Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un comunicado, en sintonía con la Sociedad Rural del Valle de Uco, denunciando que “se acerca la vendimia y nadie habla cuál será el precio de la uva” y que hay posición dominante por parte de la industria.
“Es el trabajo del productor de todo un año. Aún hay bodegas que no han liquidado la producción del año pasado. Nos han visitado economistas, referentes de otras economías regionales, y hasta hemos trabajado en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, en busca de tener una herramienta que nos defienda ante la posición dominante de la industria“, informaron ambas entidades.
Como en tantas otras Economías Regionales, el tema del precio que paga la industria y los exportadores no es un tema menor, ya que en algunos casos, los productores quedan rehén de sus ambiciones.
“Consideramos que nuestra actividad productiva se ordena a través del precio. Venimos sosteniendo desde hace mucho tiempo que lo que organiza la actividad productiva es el PRECIO. Toda transacción comercial esta disparada y ordenada en su fin cuando sabemos cuánto puede valer en el mercado nuestro producto. Este mercado se construye, no nace en forma espontánea, y tras considerar diversas variables podremos construir a futuro una pizarra de referencia”, explicaron los mendocinos.
Y finalizaron: “Nuestros productores no solamente están trabajando con rentabilidad negativa, sino que además, si bien existe un contrato obligatorio con las bodegas que estipula el precio y la forma de pago antes de entregar la uva, aún con esta herramienta no tenemos modelo de contrato en donde estén estas variables bien claras y en donde esté especificado una sanción por no cumplir el precio”.
A continuación compartimos un relevamiento de la Sociedad Rural de Valle de Uco sobre los costos y una estimación de lo que se cobra por una botella exportada
Una botella de 750 cm cúbicos de Malbec de altura, con 12,8 grados y 1.200 de color, de una finca de 80 quintales del Valle de Uco, costó en un puerto de China, hace 10 días, U$S 3,50. Cuando decimos que el kilo de varietal debe valer 1 dólar, no estamos expresando un deseo, estamos diciendo lo que le corresponde al productor.
Tenemos otro camino: para hacer una hectárea de 80 quintales de Malbec de altura, para obtener esa calidad que se paga a U$S 3,5, necesitamos: $219.870 de costos operativos por hectárea, $ 109.135 de impuestos, ambos costos suman más de 300 mil pesos de cotos por hectárea.
Dado que el mercado del vino estaría considerando que del total del precio un tercio sería para el productor, un tercio para la bodega, y un tercio para la logística y comercialización, consideramos lo siguiente:
Si la uva se pagara a un dólar oficial, (63 pesos) deberíamos tener una venta en bruto de $504.000, restándole los más de 300.000 de gastos y presión impositiva nos queda por hectárea $183.195. Si a esto le restamos los gastos varios que tenemos más la inflación que soporta el productor, debemos restarle 25% más de gastos. Recibimos $137.000 por hectárea. Si tomamos 10 hectáreas tipo del Valle de Uco, tenemos más de un millón de pesos de rentabilidad en un año.
Aproximadamente $114.000 por mes. Es el sueldo que tendría un productor, dueño de una finca que se encuentra en las mejores tierras del Valle de Uco para este cultivo, sosteniendo una familia después de años de inversión y sacrificio. Y por sobre todas las cosas, habiendo tenido una buena cosecha, algo que muchas veces no sucede.
Sin embargo lo enunciado está muy lejos de la realidad: el gasto es el mismo (más de $320.000) pero la bodega paga en promedio $15.6 el kilo de uva a $ 23; esto nos da $124.800. Es decir que si restamos costo operativo y presión impositiva, tenemos una renta negativa de $195.285 o $145.000 según el precio que se tome. Para peor, hay productores que aún no cobran la totalidad de lo que entregó el año anterior.
Consideramos de suma gravedad esta situación, dado que el 65% de las viñas del Valle de Uco están en el rango de 0 a 25 hectáreas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: Facundo Mesquida
Agricultores Federados Argentinos S.C.L. estará nuevamente presente en Expoagro, tanto en presencia institucional como con su sección ganadera. Por segundo año consecutivo realizará un remate físico, especial de consumo, con novillitos, vacas gordas y vaquillonas, todos animales para faena. La cita es el viernes 13 de marzo, a partir de las 13:30 horas, en las instalaciones de la muestra.
Según informaron “se busca repetir el éxito del año pasado, que contó con gran cantidad de vendedores y compradores”. La edición 2019 fue la primera que contó con un remate físico, y AFA SCL se convirtió en la encargada de dar el martillazo inicial.
Alejandro Milano, Gerente de Hacienda de la entidad, es quien llevará adelante la subasta y adelantó que “la venta del año pasado fue positiva. Se vendió hacienda muy buena, destacando la amabilidad de los compradores. Somos una cooperativa que trabaja con seriedad, transparencia y responsabilidad. Por eso invitamos a todos los compradores y vendedores a participar de este segundo remate de AFA en Expoagro”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda mundial de granos, y los datos resultaron alentadores para la soja, dado que el organismo elevó su previsión sobre las exportaciones estadounidenses, considerando que China volverá a ser un importador destacado tras haber firmado el mes pasado la “fase uno” del acuerdo comercial entre los dos países.
De esta manera, el USDA estimó que las importaciones chinas de soja pasarían de 85 a 88 millones de toneladas, dato que no sólo es alentador para el país norteamericano, sino para todo el mercado en general, ya que la expectativa es que el país asiático recupere paulatinamente las existencias de cerdos.
En cuanto a las proyecciones mundiales, el organismo informó que nuestro país producirá 53 millones de toneladas de soja, mientras que Brasil aumentaría su cosecha alcanzando los 125 millones de toneladas, y los stock finales serían de 98,86 millones de toneladas.
En cuanto a los cereales, el USDA recortó los stock finales de maíz y trigo a nivel mundial, que serán de 296,84 millones de toneladas para el caso del maíz, en tanto el trigo se ubicaría en 288,03 millones de toneladas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fueron exactamente quince días en los que, en territorio pampeano, la Subsecretaria de Ambiente prohibió la comercialización de agroquímicos ante la falta de avances en el modelo de gestión de envases vacíos de la Fundación Campo Limpio y que debía estar concluido antes del 28 de enero.
De acuerdo al gobierno provincial, y expreso en el artículo 10 de la Ley 27.279, Campo Limpio tuvo 270 días para poner en funcionamiento este modelo de gestión con la construcción de los Centros de Almacenamiento Transitorios (CAT) para acopiar envases vacíos. Etapa que, según las fuentes consultadas, variaba en los detalles que restaban para terminarse.
Este martes, la Subsecretaría publicó la Disposición 55/20 en la que, a través de cuatro artículos, deja sin efecto el artículo 10 y permite la comercialización de productos químicos en jurisdicción provincial,  comunicando a todos los registrantes de productos comprendidos en la Fundación Campo Limpio. 
Asimismo, la normativa es retroactiva y establece que debe darse a conocer a la Fundación que los residuos generados hasta la fecha -desde el 28 de enero hasta este martes- “deberán ser almacenados en el sistema dispuesto”.
De esta forma, quedaron atrás las movilizaciones de productores que pidieron al gobierno provincial levantar la prohibición, pero sigue vigente la discusión por la nueva Ley de Agroquímicos, que será tratada en sesiones extraordinarias este mes.  

Fuente: InfoCampo

 Like