Productores agropecuarios de Córdoba se manifestaron este miércoles con un tractorazo y asamblea a la vera de la ruta en la zona de Altos Fierro.
La concentración se dio en el cruce de las rutas 36 y C45, con el apoyo de la Mesa de Enlace provincial, la Sociedad Rural local y Cartez, que nuclea a asociaciones rurales de la tercera zona.
“Todos unidos para un futuro mejor para todos. Más impuestos, menos producción. Decimos basta“, remarcaron en las redes sociales.
Entre otros puntos, exigen eliminar retenciones e “impuestos abusivos” tanto a nivel nacional como provincial, terminar con las jubilaciones de privilegio y reducir el gasto público.
 
En ese sentido, consideraron que la suba de los derechos de exportación se impusieron “a través de una ley de emergencia donde son solidarios con los ingresos ajenos“.
Las imágenes

 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realiza cada mes un relevamiento sobre los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar. Y, partir de ellos, hace un análisis de lo que sucedió con los precios mensuales. 
El último estudio, realizado a partir de los datos del mes de enero, se observa que las brechas en los precios, entre lo que pagó el consumidor y el ingreso del productor en tranquera, alcanzaron un máximo de 13,3 veces para la pera y un mínimo de 2,29 veces en el de la carne de pollo. 
En promedio, agrega el informe, los consumidores pagaron 5,05 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en diciembre la diferencia fue de 5,11 veces (en noviembre de 4,74).
Mirá también Aumentó 18% la tarifa nacional del transporte de cereales
 En enero, hubo sólo dos productos con brechas de dos dígitos. Fueron la pera, donde el precio se multiplicó por 13,3 veces desde que salió del campo, y la naranja, con una multiplicación de 12,5 veces.
Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: el pollo (2,29 veces), el huevo (2,31 veces), la frutilla (2,7 veces), la papa (3,22) y el tomate (3,23 veces). 
A partir de estos datos, es que la Confederación incluye en el informe su insistencia sobre la “Ley de Góndolas”, la cual aparece como un instrumento clave para las pymes, además del consumidor, porque con el espacio en la góndola se busca evitar las prácticas abusivas.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realiza cada mes un relevamiento sobre los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar. Y, partir de ellos, hace un análisis de lo que sucedió con los precios mensuales. 
El último estudio, realizado a partir de los datos del mes de enero, se observa que las brechas en los precios, entre lo que pagó el consumidor y el ingreso del productor en tranquera, alcanzaron un máximo de 13,3 veces para la pera y un mínimo de 2,29 veces en el de la carne de pollo. 
En promedio, agrega el informe, los consumidores pagaron 5,05 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en diciembre la diferencia fue de 5,11 veces (en noviembre de 4,74).
Mirá también Aumentó 18% la tarifa nacional del transporte de cereales
 En enero, hubo sólo dos productos con brechas de dos dígitos. Fueron la pera, donde el precio se multiplicó por 13,3 veces desde que salió del campo, y la naranja, con una multiplicación de 12,5 veces.
Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: el pollo (2,29 veces), el huevo (2,31 veces), la frutilla (2,7 veces), la papa (3,22) y el tomate (3,23 veces). 
A partir de estos datos, es que la Confederación incluye en el informe su insistencia sobre la “Ley de Góndolas”, la cual aparece como un instrumento clave para las pymes, además del consumidor, porque con el espacio en la góndola se busca evitar las prácticas abusivas.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realiza cada mes un relevamiento sobre los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar. Y, partir de ellos, hace un análisis de lo que sucedió con los precios mensuales. 
El último estudio, realizado a partir de los datos del mes de enero, se observa que las brechas en los precios, entre lo que pagó el consumidor y el ingreso del productor en tranquera, alcanzaron un máximo de 13,3 veces para la pera y un mínimo de 2,29 veces en el de la carne de pollo. 
En promedio, agrega el informe, los consumidores pagaron 5,05 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en diciembre la diferencia fue de 5,11 veces (en noviembre de 4,74).
Mirá también Aumentó 18% la tarifa nacional del transporte de cereales
 En enero, hubo sólo dos productos con brechas de dos dígitos. Fueron la pera, donde el precio se multiplicó por 13,3 veces desde que salió del campo, y la naranja, con una multiplicación de 12,5 veces.
Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: el pollo (2,29 veces), el huevo (2,31 veces), la frutilla (2,7 veces), la papa (3,22) y el tomate (3,23 veces). 
A partir de estos datos, es que la Confederación incluye en el informe su insistencia sobre la “Ley de Góndolas”, la cual aparece como un instrumento clave para las pymes, además del consumidor, porque con el espacio en la góndola se busca evitar las prácticas abusivas.

Fuente: InfoCampo

 Like