Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Si bien el valor del impuesto Inmobiliario Rural todavía no se definió en Entre Ríos, hace unos días comenzaron los cruces entre el gobierno y el sector agropecuario por ese motivo.
Es que, por un lado, la Mesa de Enlace provincial asegura que se viene un “impuestazo”, mientras que desde el Ministerio de Producción provincial remarcan que los dirigentes tienen “una fijación casi obsesiva” cuando “todavía se está evaluando” de qué orden será el aumento.
La semana pasada, el Consejo Directivo de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) se reunió y emitió un mensaje contundente, en el que expresó su “enérgico rechazo a un impuestazo del Inmobiliario Rural”. Las versiones que circulan en ese sentido indican que podría haber incrementos de más del 30%, lo que provocó fuertes movimientos entre ruralistas de distintas entidades de la provincia.
En ese marco, Juan José Bahillo, el ministro de Producción, salió a responder y consideró que el sector está “forzando la conflictividad” con “hipótesis de conflictos sobre supuestos que se dan como certeros y que no existen”. Para el ministro, los productores buscan “un elemento disruptivo para diferenciarse” y una “excusa para hacer política partidaria”.
“Parece que el único tema que tienen es el impuesto Inmobiliario Rural, cuando faltan más de 90 días para el vencimiento de este tributo. La evaluación la haremos en estos días, estamos a tiempo, lo consultaremos con ellos y lo charlaremos. Si nos podemos poner de acuerdo, bien. Y si no, asumiremos la responsabilidad que nos han dado los entrerrianos, que es llevar adelante la gestión provincial y las cuentas públicas”, sostuvo en declaraciones a la radio local FM Litoral.
Ante estas declaraciones, la Mesa de Enlace provincial decidió redoblar la apuesta y le recordó a Bahillo la reunión que mantuvieron un día después de su asunción. “Si existe un sector que ha sabido tener templanza y paciencia, es el agropecuario”, dispararon.
“Hemos demostrado desde siempre un espíritu dialoguista“, remarcaron las entidades, al tiempo que subrayaron que están “sorprendidas por la virulencia de los dichos” del ministro. “Obviamente desde las entidades gremiales hacemos política, porque es desde allí desde donde se construyen los soportes de la economía, de la sociedad y de nuestros derechos, pero lo partidario nos es completamente ajeno”, destacaron en relación a las acusaciones del funcionario, que también dijo que hay dirigentes que “distorsionaron” los reclamos en “una militancia activa por un partido político”.
Fuente: InfoCampo
Si bien el valor del impuesto Inmobiliario Rural todavía no se definió en Entre Ríos, hace unos días comenzaron los cruces entre el gobierno y el sector agropecuario por ese motivo.
Es que, por un lado, la Mesa de Enlace provincial asegura que se viene un “impuestazo”, mientras que desde el Ministerio de Producción provincial remarcan que los dirigentes tienen “una fijación casi obsesiva” cuando “todavía se está evaluando” de qué orden será el aumento.
La semana pasada, el Consejo Directivo de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) se reunió y emitió un mensaje contundente, en el que expresó su “enérgico rechazo a un impuestazo del Inmobiliario Rural”. Las versiones que circulan en ese sentido indican que podría haber incrementos de más del 30%, lo que provocó fuertes movimientos entre ruralistas de distintas entidades de la provincia.
En ese marco, Juan José Bahillo, el ministro de Producción, salió a responder y consideró que el sector está “forzando la conflictividad” con “hipótesis de conflictos sobre supuestos que se dan como certeros y que no existen”. Para el ministro, los productores buscan “un elemento disruptivo para diferenciarse” y una “excusa para hacer política partidaria”.
“Parece que el único tema que tienen es el impuesto Inmobiliario Rural, cuando faltan más de 90 días para el vencimiento de este tributo. La evaluación la haremos en estos días, estamos a tiempo, lo consultaremos con ellos y lo charlaremos. Si nos podemos poner de acuerdo, bien. Y si no, asumiremos la responsabilidad que nos han dado los entrerrianos, que es llevar adelante la gestión provincial y las cuentas públicas”, sostuvo en declaraciones a la radio local FM Litoral.
Ante estas declaraciones, la Mesa de Enlace provincial decidió redoblar la apuesta y le recordó a Bahillo la reunión que mantuvieron un día después de su asunción. “Si existe un sector que ha sabido tener templanza y paciencia, es el agropecuario”, dispararon.
“Hemos demostrado desde siempre un espíritu dialoguista“, remarcaron las entidades, al tiempo que subrayaron que están “sorprendidas por la virulencia de los dichos” del ministro. “Obviamente desde las entidades gremiales hacemos política, porque es desde allí desde donde se construyen los soportes de la economía, de la sociedad y de nuestros derechos, pero lo partidario nos es completamente ajeno”, destacaron en relación a las acusaciones del funcionario, que también dijo que hay dirigentes que “distorsionaron” los reclamos en “una militancia activa por un partido político”.
Fuente: InfoCampo
Se desarrollaron dos Centros de Almacenamiento Transitorio. El Estado provincial levantó la prohibición de comercialización.
Fuente: Clarín Rural
Lo definió hoy en una reunión con todas las agrupaciones que lo integran.
Fuente: Clarín Rural
La crisis a la que viene haciendo frente la empresa aceitera Vicentin no solo genera una coyuntura complicada para los agronegocios, sino que también dejó está afectando a los 2.000 trabajadores que son parte de las dos plantas.
Entre las últimas novedades, este martes la empresa solicitó el concurso preventivo de acreedores y, casí automáticamente, Bolsa de Comercio de Rosario la suspendió del registro de operadores.
Infocampo dialogó con Pablo Reguera, secretario general del gremio aceitero en San Lorenzo, quien comentó que entre, este mártes y miércoles, avanzaron en diferentes reuniones en las que participó el intendente departamental, Leonardo Raimundo (foto), también contó con la presencia de gremialistas, empresarios, legisladores, intendentes y presidentes comunales de la región para analizar la situación de los 2.000 trabajadores que son parte de la plantilla estable de Vicentin, dentro del polo aceitero más importante del mundo.
RAIMUNDO, EN ENCUENTRO MULTISECTORIAL POR LA SITUACIÓN DE VICENTIN
El primer mandatario local reiteró su apoyo a los trabajadores y valoró positivamente el “marco de unidad” en el que se está abordando el conflicto.
INFO: https://t.co/hRqkfdse7F pic.twitter.com/Sp5Kzz5sgG
— Prensa San Lorenzo (@PrensaSL) February 11, 2020
“Nosotros defendemos a los trabajadores y por eso queremos que le devuelven la fuente de trabajo. No estamos buscando la defensa de la empresa que nos llevó a esta situación”, aclara el dirigente sindical.
En este sentido, Reguera describió, en grandes números, que de los 2.000, 1.000 trabajadores son aceiteros y los restantes son partes de diversos gremios.
“Actualmente, están cobrando un 90% de su sueldo, con la planta de procesamiento parada, con guardia pasiva, y llevando a cabo tareas de mantenimiento. No sabemos, realmente, por cuánto la empresa soportará esta situación”, aclara, preocupado el dirigente.
Según aclara, después de esta mesa multisectorial zonal, esperan poder reunirse, en el transcurso de la semana que viene, con autoridades provinciales (Ministerio de Producción o Trabajo) o nacionales para avanzar en una agenda que cuide a los trabajadores.
“Buscamos la intervención de todo el mundo para resguardar la fuente de trabajo, que no se caiga su sueldo, que es el sosten de muchas familias, ni que tampoco se pierda la industria”, dice.
Por su parte, Raimundo manifestó: “Es un problema detonante para la región, con consecuencias impensadas en la cadena de comercialización de cereales, en el gremio aceiteros y en la cadena local de comercio”.
Fuente: InfoCampo