Finalmente, el Gobierno Nacional designó al nuevo presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), uno de los cargos que todavía faltaban definir en el gabinete del ministro Luis Basterra.
El elegido es Martín Silvestre Hinojosa, contador público y perito partidor, y uno de los propietarios de la bodega Hinojosa, de la zona mendocina del Valle de Uco. La bodega es una de las más primeras que se originaron en ese lugar y es un proyecto familiar, con el que se comercializan los vinos Don Silvestre e Hinojosa.
Asimismo, el nuevo titular del INV se desempeñó como secretario de Industria de Mendoza entre 2011 y 2015, durante el gobierno de Francisco Pérez.
La medida se oficializó a través del Decreto 142/2020, que se publicó este jueves en el Boletín Oficial. 
En tanto, el vicepresidente del INV será ahora Hugo Daniel Carmona Torres, ingeniero agrónomo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal del INTA Bordenave presentó una nueva variedad de avena blanca: Paloma INTA, un cultivar que se destaca por su buena producción de forraje, versatilidad y comportamiento sanitario.
Se trata de un cultivar de ciclo largo que se destaca por su excelente cualidad forrajera, con muy buena capacidad de rebrote y alta tasa de crecimiento en pleno invierno. Fue inscripta en el Registro de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
“Paloma INTA posee un potencial genético de rendimiento que supera los 10.000 kilogramos de materia seca por hectárea”, destacó Federico Moreyra, especialista en mejoramiento genético de esa unidad del INTA y uno de los obtentores del cultivar.
Entre las principales características, la nueva variedad se destaca por:

Ciclo largo de crecimiento, lo cual permite realizar siembras tempranas y evita el encañado precoz (transición de estadío vegetativo a reproductivo).
Equilibrada distribución del forraje.
Buen comportamiento sanitario frente a roya de la hoja (principal enfermedad del cultivo).

“Subrayamos la cualidad multipropósito de Paloma INTA”, señaló Moreyra y agregó: “Esto le permite al productor disponer de una variedad con tres usos potenciales, pasto, grano y silaje, lo cual simplifica la planificación y la operatividad del recurso forrajero utilizado en invierno, en todos de los sistemas ganaderos de la Argentina”.
En este sentido, Fernando Giménez, especialista del INTA Bordenave, confirmó la versatilidad del cultivar para adaptarse a más de 10 ambientes del país. “La nueva avena fue evaluada desde Viedma hasta Mercedes (Corrientes) y superó una estricta selección”, indicó y añadió “esto nos permitió obtener una variedad que combina una gran adaptabilidad con una altísima capacidad de respuesta para aumentar significativamente la producción de forraje ante condiciones ambientales favorables y ante la aplicación de fertilizantes”.
En cuanto a la producción de granos, Giménez manifestó que alcanza un potencial de rendimiento de granos mayor a 5.900 kilogramos por hectárea, con un excelente peso hectolítrico aún bajo condiciones de llenado del grano muy restrictivas. “Este atributo permite que el grano pueda ser utilizado como fuente de alimentación animal”, aseguró.
Para la producción de granos y silajes de planta entera, los especialistas recomiendan comenzar la siembra en junio, de este modo se favorece el macollaje y permite que el cultivar desarrolle una altura de unos 100 a 120 cm.
Ensayos realizados junto con el grupo de Producción y Nutrición Animal del INTA determinaron su aptitud para la confección de silaje de planta entera. “En las última dos campañas, se superaron los 12.000 kilogramos de materia seca por hectárea, con 60 % de digestibilidad y más 8,6 % de proteína bruta”, explicó Moreyra.
Paloma INTA está inscripta en el Registro de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y, gracias a un convenio de vinculación tecnológica, será comercializada por la empresa Produsem S.A. y su red de multiplicadores.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 2008 parió una unión inseparable que perduró por muchos años. Hablo de la creación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, más conocida como la Mesa de Enlace.
Compuesta por las cuatro entidades más representativas del agro argentino, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada, lograron frenar el avance de la 125. Pero, como canta Fabiana Cantilo, nada es para siempre.
Hace apenas un par de horas, FAA y CRA emitieron dos comunicados que se contraponen y marcan las diferencias de lo que quizás sea, la ruptura definitiva de la Mesa de Enlace.
Mientras el primero asegura “no tener como prioridad ir a una medida de fuerza extrema”, el segundo plantea la “necesidad de un cese de comercialización”.
A continuación compartimos los comunicados de ambas entidades tal cual fueron difundidos y mientras tanto nos queda una pregunta en el aire: ¿Para quién jugará Coninagro?
Ante la falta de respuestas, CRA plantea la necesidad de un cese de comercialización
En el día de la fecha, en su sede central, el Consejo Superior Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), por unanimidad dispuso, por un lado, canalizar los múltiples reclamos generados en asambleas realizadas en todo el país, en donde de solicitan respuestas del Gobierno y ante la ausencia de ellas realizar medidas de fuerza.
Sin una agenda de trabajo conjunto con el Gobierno actual, y una relación Campo – Gobierno que permita generar mecanismos que generen certidumbres, confianza y esperanza es difícil avanzar.
Esto debe ser acompañado por un alivio de la presión impositiva agobiante que sufre la ciudadanía en su conjunto, como así también, la necesidad de disminución del gasto político, dando de esta manera señales en el sentido correcto.
Por eso, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) atento a los múltiples reclamos generados en asambleas en todo el país decide por unanimidad, comunicar a la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) la necesidad de determinar fecha y modalidad de un cese de comercialización.
Tiempo de respuestas
Pasaron dos meses desde que le presentamos al gobierno nacional la propuesta de segmentar las retenciones a las exportaciones, a través de un sistema progresivo con un mínimo no imponible y de la creación de un fondo de estímulo para las economías regionales y cooperativas; así como también del compromiso asumido por el sr. ministro de Agricultura y por el sr. presidente de la Nación de brindarnos respuestas. A la fecha, los pequeños y medianos productores nucleados en FAA seguimos esperando las medidas que hagan posible contener y sostener a los productores de menor escala.
Desde la Federación Agraria Argentina estamos convencidos de que la diferenciación en las políticas públicas es la única manera de no seguir engrosando las filas de los que tienen que abandonar el campo y la producción, tal lo ha reflejado el último censo agropecuario.
En esta línea de trabajo reiteramos el pedido de ser convocados por el Gobierno nacional para llevarle nuestras inquietudes y propuestas acerca de temas que son necesarios para seguir produciendo y generar arraigo.
Necesitamos un fondo de estímulo para las economías regionales y para las cooperativas, bajo la imperiosa necesidad de salvar las economías en riesgo; un seguro multirriesgo y un fondo de emergencia que puedan atender de manera eficaz las contingencias climáticas, sin soslayar la propuesta ya planteada de necesidad de compensación de distancia a puerto, considerando especialmente a aquellos productores que están muy lejos de los mismos.
Desde la entidad seguimos trabajando e insistiendo en la necesidad de fijar una fecha de caducidad de los derechos de exportación, en el marco de una reforma impositiva integral y progresiva que deje de asfixiar al sector productivo, en especial al de menor escala.
Por último, desde la entidad consideramos que en este contexto no tenemos la prioridad de ir a una medida de fuerza extrema, pero sí la de resolver los problemas acuciantes que aquejan a los pequeños y medianos productores, para que puedan seguir produciendo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 2008 parió una unión inseparable que perduró por muchos años. Hablo de la creación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, más conocida como la Mesa de Enlace.
Compuesta por las cuatro entidades más representativas del agro argentino, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada, lograron frenar el avance de la 125. Pero, como canta Fabiana Cantilo, nada es para siempre.
Hace apenas un par de horas, FAA y CRA emitieron dos comunicados que se contraponen y marcan las diferencias de lo que quizás sea, la ruptura definitiva de la Mesa de Enlace.
Mientras el primero asegura “no tener como prioridad ir a una medida de fuerza extrema”, el segundo plantea la “necesidad de un cese de comercialización”.
A continuación compartimos los comunicados de ambas entidades tal cual fueron difundidos y mientras tanto nos queda una pregunta en el aire: ¿Para quién jugará Coninagro?
Ante la falta de respuestas, CRA plantea la necesidad de un cese de comercialización
En el día de la fecha, en su sede central, el Consejo Superior Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), por unanimidad dispuso, por un lado, canalizar los múltiples reclamos generados en asambleas realizadas en todo el país, en donde de solicitan respuestas del Gobierno y ante la ausencia de ellas realizar medidas de fuerza.
Sin una agenda de trabajo conjunto con el Gobierno actual, y una relación Campo – Gobierno que permita generar mecanismos que generen certidumbres, confianza y esperanza es difícil avanzar.
Esto debe ser acompañado por un alivio de la presión impositiva agobiante que sufre la ciudadanía en su conjunto, como así también, la necesidad de disminución del gasto político, dando de esta manera señales en el sentido correcto.
Por eso, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) atento a los múltiples reclamos generados en asambleas en todo el país decide por unanimidad, comunicar a la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) la necesidad de determinar fecha y modalidad de un cese de comercialización.
Tiempo de respuestas
Pasaron dos meses desde que le presentamos al gobierno nacional la propuesta de segmentar las retenciones a las exportaciones, a través de un sistema progresivo con un mínimo no imponible y de la creación de un fondo de estímulo para las economías regionales y cooperativas; así como también del compromiso asumido por el sr. ministro de Agricultura y por el sr. presidente de la Nación de brindarnos respuestas. A la fecha, los pequeños y medianos productores nucleados en FAA seguimos esperando las medidas que hagan posible contener y sostener a los productores de menor escala.
Desde la Federación Agraria Argentina estamos convencidos de que la diferenciación en las políticas públicas es la única manera de no seguir engrosando las filas de los que tienen que abandonar el campo y la producción, tal lo ha reflejado el último censo agropecuario.
En esta línea de trabajo reiteramos el pedido de ser convocados por el Gobierno nacional para llevarle nuestras inquietudes y propuestas acerca de temas que son necesarios para seguir produciendo y generar arraigo.
Necesitamos un fondo de estímulo para las economías regionales y para las cooperativas, bajo la imperiosa necesidad de salvar las economías en riesgo; un seguro multirriesgo y un fondo de emergencia que puedan atender de manera eficaz las contingencias climáticas, sin soslayar la propuesta ya planteada de necesidad de compensación de distancia a puerto, considerando especialmente a aquellos productores que están muy lejos de los mismos.
Desde la entidad seguimos trabajando e insistiendo en la necesidad de fijar una fecha de caducidad de los derechos de exportación, en el marco de una reforma impositiva integral y progresiva que deje de asfixiar al sector productivo, en especial al de menor escala.
Por último, desde la entidad consideramos que en este contexto no tenemos la prioridad de ir a una medida de fuerza extrema, pero sí la de resolver los problemas acuciantes que aquejan a los pequeños y medianos productores, para que puedan seguir produciendo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 2008 parió una unión inseparable que perduró por muchos años. Hablo de la creación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, más conocida como la Mesa de Enlace.
Compuesta por las cuatro entidades más representativas del agro argentino, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada, lograron frenar el avance de la 125. Pero, como canta Fabiana Cantilo, nada es para siempre.
Hace apenas un par de horas, FAA y CRA emitieron dos comunicados que se contraponen y marcan las diferencias de lo que quizás sea, la ruptura definitiva de la Mesa de Enlace.
Mientras el primero asegura “no tener como prioridad ir a una medida de fuerza extrema”, el segundo plantea la “necesidad de un cese de comercialización”.
A continuación compartimos los comunicados de ambas entidades tal cual fueron difundidos y mientras tanto nos queda una pregunta en el aire: ¿Para quién jugará Coninagro?
Ante la falta de respuestas, CRA plantea la necesidad de un cese de comercialización
En el día de la fecha, en su sede central, el Consejo Superior Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), por unanimidad dispuso, por un lado, canalizar los múltiples reclamos generados en asambleas realizadas en todo el país, en donde de solicitan respuestas del Gobierno y ante la ausencia de ellas realizar medidas de fuerza.
Sin una agenda de trabajo conjunto con el Gobierno actual, y una relación Campo – Gobierno que permita generar mecanismos que generen certidumbres, confianza y esperanza es difícil avanzar.
Esto debe ser acompañado por un alivio de la presión impositiva agobiante que sufre la ciudadanía en su conjunto, como así también, la necesidad de disminución del gasto político, dando de esta manera señales en el sentido correcto.
Por eso, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) atento a los múltiples reclamos generados en asambleas en todo el país decide por unanimidad, comunicar a la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) la necesidad de determinar fecha y modalidad de un cese de comercialización.
Tiempo de respuestas
Pasaron dos meses desde que le presentamos al gobierno nacional la propuesta de segmentar las retenciones a las exportaciones, a través de un sistema progresivo con un mínimo no imponible y de la creación de un fondo de estímulo para las economías regionales y cooperativas; así como también del compromiso asumido por el sr. ministro de Agricultura y por el sr. presidente de la Nación de brindarnos respuestas. A la fecha, los pequeños y medianos productores nucleados en FAA seguimos esperando las medidas que hagan posible contener y sostener a los productores de menor escala.
Desde la Federación Agraria Argentina estamos convencidos de que la diferenciación en las políticas públicas es la única manera de no seguir engrosando las filas de los que tienen que abandonar el campo y la producción, tal lo ha reflejado el último censo agropecuario.
En esta línea de trabajo reiteramos el pedido de ser convocados por el Gobierno nacional para llevarle nuestras inquietudes y propuestas acerca de temas que son necesarios para seguir produciendo y generar arraigo.
Necesitamos un fondo de estímulo para las economías regionales y para las cooperativas, bajo la imperiosa necesidad de salvar las economías en riesgo; un seguro multirriesgo y un fondo de emergencia que puedan atender de manera eficaz las contingencias climáticas, sin soslayar la propuesta ya planteada de necesidad de compensación de distancia a puerto, considerando especialmente a aquellos productores que están muy lejos de los mismos.
Desde la entidad seguimos trabajando e insistiendo en la necesidad de fijar una fecha de caducidad de los derechos de exportación, en el marco de una reforma impositiva integral y progresiva que deje de asfixiar al sector productivo, en especial al de menor escala.
Por último, desde la entidad consideramos que en este contexto no tenemos la prioridad de ir a una medida de fuerza extrema, pero sí la de resolver los problemas acuciantes que aquejan a los pequeños y medianos productores, para que puedan seguir produciendo.

Fuente: InfoCampo

 Like