El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, mantuvo un encuentro en la localidad de Salto con la Federación Agraria Argentina y la Asociación de Productores Agropecuario (APAS). En ese conexto dejó en claro que “la única forma de fortalecer al campo es trabajando en forma conjunta todos los temas que son importantes para el sector, eso permitirá no sólo mejorar la producción sino también generar mas puestos de trabajo en cada localidad de la provincia de Buenos Aires.
En ese sentido destacó las líneas de crédito que lanzó el Banco Provincia a una tasa del 28,5% así como el descuento de cheques de hasta el 100% del importe, además de otros instrumentos financieros.
“Esta es una herramienta que alcanza para pymes que facturen hasta un máximo $547,8 millones”, recordó el ministro.
Otro de los temas de preocupación por parte del sector pasó por las prohibiciones que hay en materia de agroquímicos a lo cual el Ministro Rodríguez, anticipó que “se volverá a suspender la resolución 246 y se llamará a la creación de un observatorio técnico”.
Los productores también pidieron por políticas que impulsen a los cultivos de legumbres, mejora de caminos rurales y una articulación entre las escuelas agrarias y las chacras de experimentación.
En este último, el Ministro destacó la necesidad de impulsar ese tipo de acciones dado que “la función de las chacras pasa por solucionar los problemas concretos de los productores los cuales necesitan una respuesta científico tecnológica”.
Participaron además el presidente de la Federación Agraria de Salto, Rodrigo Nider, la titular de la Asociación de Productores Agropecuarios de Salto, Alicia Andrioli y el delegado de la Asociación de Productores Porcinos de Buenos Aires Emanuel Morettini, entre otros.
Por parte del Ministerio estuvieron presentes, el Subsecretario de Agricultura Familiar y Innovación Productiva, Cristian Amarilla y el jefe de Gabinete de la Subsecretaria, Javier Cernadas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Todo huertero a lo largo de su vida se encontró alguna vez con la sorpresa de cosechar un tomate, aparentemente perfecto, pero al darlo vuelta, en la parte inferior, se observa un aspecto de podredumbre, acorchado, de color negruzco.
Dentro de los problemas que presenta los cultivos de tomates (a veces en pimientos), la necrosis apical, también conocida como “culo negro” o “peseta del tomate”, es una fisiopatía que a menudo provoca perdidas importantes en la producción.
La explicación más habitual se debe a una falta de calcio durante el cuajado (transición de flor a fruto) y crecimiento del tomate. El calcio (Ca), es un elemento estructural de las paredes celulares que les proporciona fortaleza y les confieren la resistencia para soportar la fase de engorde, donde las células tienen que multiplicar su tamaño.
En suelos sanos, con niveles óptimos de materia orgánica y PH neutros o básicos, es muy difícil encontrar carencias de calcio, ya que es un catión muy abundante. Este escenario sólo se presentaría en suelos ácidos (o en cultivo intensivos), donde habría que aportar regularmente el catión al suelo.
Una manera de observar a simple vista si la planta sufre de deficiencias de Ca, es ver si las hojas jóvenes muestran distorsión y se tornan de color verde oscuro. En cuando a las puntas de las hojas a menudo se secan, son frágiles, se marchitan y eventualmente mueren. Los tallos también se muestran débiles y tiene una pobre germinación.
Entonces, ¿Por qué a pesar que el suelo tiene calcio los tomates presentan este problema? El calcio es un catión grande, inmóvil, que necesita de grandes cantidades de agua para que la planta logre “subirlo” por el flujo xilemático. Motivo por el cuál se moverá con mayor facilidad a zonas de alta tasa transpiratoria, como son las hojas, y precisamente el fruto,  por su tamaño esférico, posee una baja tasa de transpiración en relación a su superficie. Lo que daría como resultado menos llegada de Calcio al fruto. Las raíces más eficientes en la absorción de nutrientes son las jóvenes (raicillas blancas de nueva formación).
Condiciones que propician la aparición de NECROSIS APICAL

Situaciones de estrés hídrico durante el cuajado

La falta de un flujo xilemático no permite a la planta disponer, en las células en formación, el calcio suficiente. Para evitarlo, una vez entrada a la fase de cuajado, es importante proporcionarle riegos frecuentes. 
Por otro lado, suelos con exceso de sales dificulta la absorción de agua, pudiendo generar cuadros de estrés hídricos

Sistema radicular con poco crecimiento

En el campo, esto puede suceder en sistemas de riego por goteo cuando se suministró agua desde el trasplante, de forma muy frecuente, generando que el sistema radicular no explore un área suficiente.
Para evitarlo, durante la fase de crecimiento y hasta la floración es conveniente espaciar los riegos, estimulando a la planta a buscar el agua y, por tanto, a desarrollar un sistema radicular potente.
Puede parecer que los dos primeros ítems son antagónicos. Para que se entienda, desde el trasplante a floración, dejaremos que la planta se busque el agua y así desarrolle abundantes raíces, mientras que a partir de floración procuraremos que no le falte nunca la humedad para asegurarnos un flujo xilemático adecuado en todo momento.

Periodos de calor excesivo y vientos secos

Esta situación obliga a la planta a llevar toda el agua que es capaz de absorber (y con ella el calcio) a las hojas para satisfacer la gran demanda de transpiración de éstas. Esto aleja el calcio de las zonas de bajas tasas de transpiración (frutos). Proporcionar sombreado y aumentar la humedad ambiental en estos periodos ayuda a evitar esta situación.

Sensibilidad varietal

No todas las variedades de tomate sufren con la misma intensidad problemas de necrosis apical ante similares condiciones ambientales. Existen variedades más y menos sensibles.

Fertilización nitrogenada excesiva

Una excesiva cantidad de nitrógeno (iones amonio o nitratos) en el suelo, fruto de una excesiva fertilización nitrogenada, puede bloquear la absorción de calcio.
Además, ante la presencia de mayor nitrógeno en la planta, se produce un mayor crecimiento (mayor biomasa), lo que la planta será incapaz de suministrar suficiente calcio a tanta zona en crecimiento simultáneamente, tanto hojas como frutos.
¿Se puede revertir el problema? Una vez que se encuentran frutos engordando con necrosis apical poco se puede hacer, ya que esas paredes celulares cedieron ante la fase de elongación y no se puede revertir.
La mejor solución es actuar de forma preventiva y evitar que se den las circunstancias que exponen al fruto a una difícil absorción y translocación de calcio.
En cuanto a los cultivadores urbanos, al poseer contenedores más chicos, es probable sufrir estrés hídrico: el sistema radicular tiene menor capacidad de crecimiento (menos raíces nuevas) y las temperaturas y humedades de patios y balcones a menudo son más extremas. En este caso sí que recomienda la aplicación de calcio en riego y foliar de forma periódica.
Si este problema se presenta de manera habitual, la mejor opción es optar por una variedad de fruto pequeño (como el tomate cherry), que sufre un proceso de engorde menos intenso y, por tanto, no padecen esta fisiopatía con tanta facilidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Del 10 al 13 de marzo, en el espacio tecnológico “Mario Bragachini” se exhibirán sistemas de producción que contemplan la adopción de Buenas Prácticas Agropecuarias.
La mayor demanda de alimentos, ejerce presión sobre los actuales sistemas de producción agropecuarios e impulsa cambios tecnológicos para satisfacer las nuevas exigencias productivas. De esta manera, la comunidad agropecuaria enfrenta grandes desafíos y la Capital Nacional de los Agronegocios busca aggionarse a ese reto.
Tan es así, que en Expoagro 2020 edición YPF Agro, y más precisamente, en el Tecnódromo “Mario Bragachini”, se exhibirán sistemas de producción que contemplan la adopción de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA).
“El objetivo es presentar las innovaciones tecnológicas disponibles para producir alimento de manera sustentable, siendo eficientes en los procesos donde dichas tecnologías cumplen un rol fundamental”, explicó Edgard Ramírez, coordinador del Tecnódromo, y argumentó: “Lo que está en juego con las medidas económicas y con la situación de incertidumbre, consideramos que es la sustentabilidad. Por eso, queremos reforzar la idea de no dejar de hacer rotaciones de cultivo, por citar un ejemplo de BPA”.
Tecnología satelital, sensores activos, transmisiones inteligentes, full connection, robotización, drones, inteligencia artificial, energías renovables son sólo algunas de las temáticas que se podrán apreciar en detalle durante cada show.
Todos los días en el Tecnódromo, escenario natural de la tecnología de punta, se realizará el ciclo ganadero a las 11 hs. y el circuito agrícola a las 15 hs. Allí, las empresas del sector mostrarán las últimas tecnologías disponibles en maquinaria, software y apps, para la producción sustentable de alimentos.
En este sentido, Ramírez se refirió al concepto de sustentabilidad y reflexionó: “Debemos trabajar no solo procurando la rentabilidad de la empresa, sino también ser amigables con el ambiente y con la sociedad, aplicando la menor cantidad de fitosanitarios y utilizando las BPA como herramientas”.
Por su parte, el público tendrá la oportunidad de seguir atentamente y en detalle cada demostración que durará 45 minutos y al finalizar, los interesados podrán interactuar con los expositores. Quienes no puedan acercarse al predio, podrán seguir la actividad on line vía streaming a través del sitio web de Expoagro.
Expoagro edición YPF Agro 2020, del 10 al 13 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, llega como todos los años con una propuesta muy amplia que comprende además del Tecnódromo, el sector ganadero; “plots” localizados en el corazón de la expo; pistas de test drive; universo AgTech; pistas para dinámicas de riego; show de tolvas, embolsado y extracción de granos, circuitos de palas y mixers, y rondas internacionales de negocios. A su vez, quienes se acerquen a la megamuestra agroindustrial podrán asesorarse y realizar consultas en el Centro de Expertos; participar de disertaciones en los cinco auditorios, del II Encuentro Nacional de Mujeres del Agro, y del “Día del Contratista Rural”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los cultivos de verano avanzan firmes, con buenas condiciones generales que permiten trazar las primeras proyecciones de la campaña. 
Por esto es que la Bolsa de Comercio de Rosario ya sentó una base de rendimiento para la soja y el maíz: entre ambos cultivos, se esperan 105 millones de toneladas.
Por el lado dela soja, se alcanzaron a implantar 17,33 millones de hectáreas (17,7 era la proyección inicial). De acuerdo a las imágenes satelitales de la entidad, la primera estimación de la oleaginosa hecha sobre la condición de los lotes muestra rindes muy optimistas.
Mirá también Se esperan tormentas intensas en el sur de Buenos Aires y el este de La Pampa
El estado de los cultivos de soja de primera eleva la vara de los rindes y permiten estimar un rinde promedio nacional de 32,4 quintales por hectárea,dice la entidad rosarina. Se trataría del segundo mejor rinde en la historia del cultivo, ubicándose por detrás del record del año pasado.
Para el resto del país, las buenas a muy buenas condiciones de los cultivos de primera y de segunda, gracias a las oportunas lluvias, desfectaron los efectos de la gran ola de calor de la semana pasada. De esta manera, la producción de soja argentina se estima en 55 millones de toneladas. 
Mirá también Vicentin: los aceiteros quieren una reunión con las autoridades provinciales y nacionales
En caso del maíz, las perspectivas también son muy buena. Según la Bolsa, es destacable el estado de los cultivos de Córdoba. Entre Ríos es una de las pocas provincias en la que se espera una caída sensible de los rindes, por el lado de Buenos Aires los rendimientos aumentarían y Santa Fe es líder ya que espera un nuevo aumento de la producción, respecto al ciclo pasado. 
Con este escenario consolidado, la Bolsa augura 82quintales por hectárea a nivel nacional y una producción estimadas en 50 millones de toneladas del cereal. 
Asimismo, en la región central los maíces de segunda, aceleran su desarrollo y mejoran sus condiciones tras las nuevas lluvias.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cuenta de Twitter “World of Engineering” publicó un video de una embolsadora de rollos que se volvió viral por la reacción de los usuarios. “Demasiado plástico”, “¡genial, más plástico!” fueron algunos de los comentarios.

Bale wrapper pic.twitter.com/2cGGVc9lS8
— World of Engineering (@engineers_feed) February 12, 2020

“¡Más plástico que pasto!”, se quejó otro usuario.
En qué consiste el henolaje
Es una técnica de conservación que consiste en cortar el forraje y someterlo a un premarchitado durante cierto período de tiempo, hasta lograr un contenido de materia seca de aproximadamente el 50 %. El tiempo de secado varía según la especie vegetal, las condiciones ambientales y el acondicionado previo o no del material.
Una vez que se ha alcanzado el nivel de materia seca, se procede al arrollado del pasto. Finalmente, el rollo es tomado por la mesa empaquetadora y cubierto automáticamente con un film de polietileno especial que posee la propiedad de contraerse, creando condiciones de hermeticidad dentro del rollo.
En cuanto al film de polietileno, se puede encontrar como “biodegradable” en el mercado internacional.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una  alerta meteorológica orientada al sur de la provincia de Buenos Aires y el este de La Pampa. Destacó la presencia de tormentas intensas con fuerte actividad eléctrica.

Zonas: sur de la provincia de Buenos Aires, este de La Pampa

Se prevé que el área de cobertura sea afectada entre la tarde de hoy y la madrugada del día viernes 14, por tormentas algunas localmente fuertes, que pueden provocar fuerte actividad eléctrica, abundante caída de agua en cortos periodos, ráfagas y caída de granizo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Cuerno de África experimenta actualmente el peor brote de langosta del desierto en décadas. La plaga migratoria más antigua y destructiva del mundo, cuyos enjambres pueden devastar los cultivos y los pastos de forma rápida y completa, afecta a Etiopía, Kenya y Somalia donde dañó decenas de miles de hectáreas de tierras. Djibouiti y Eritrea también sufren el impacto de la plaga, que se desplazó a Uganda en las últimas 24 horas.

Ante la magnitud de la catástrofe, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU y La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación celebraron este lunes una reunión informativa especial sobre la situación actual, seguida de un llamamiento para obtener 76 millones de dólares en apoyo urgente a la región.
“Una nube promedio de langostas de un kilómetro cuadrado, es decir de 40 a 80 millones de langostas, puede consumir en un solo día alimentos suficientes para alimentar a 35.000 personas al día. Se estima que un enjambre en el noreste de Kenya tiene un tamaño de hasta 2400 kilómetros cuadrados; de modo que, si mi calculadora funciona, todo lo que significa es que habría entre cien y doscientos mil millones de langostas en ese solo enjambre, y que estarían devorando suficientes alimentos para alimentar a 84 millones de personas en un solo día”, explicó Mark Lowcock, secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios.
Esas cifras palidecen si la plaga no se controla ya que, con las lluvias adicionales que se esperan, la magnitud del brote podría crecer hasta 500 veces en junio.

Las plagas se propagan a toda velocidad
Pero este no es el único problema, las nubes de langosta no “poseen pasaportes y no respetan las fronteras internacionales”, convirtiéndolo en un problema de ámbito regional que afecta a los cultivos y pastos, sobre todo de las personas de menos recursos.
A esta situación, hay que añadirle el combate a la hambruna en estos 3 países con 13 millones de personas que están al borde ella, que alcanzarían los 19 millones si se suma a Sudán del Sur y Uganda. Además, añadió que durante los dos últimos años estas comunidades también sufrieron graves afectaciones meteorológicas.
“Soportaron lluvias escasas, sequías e inundaciones, su capacidad de recuperación se vio socavada y muchas familias, especialmente mujeres y niñas, se vieron obligadas a adoptar mecanismos extremos para hacer frente a la situación”, afirmo el secretario general.

Precisamente, son esos eventos climáticos los que están creando el entorno para facilitar el actual brote de langostas: las lluvias inusualmente intensas esta temporada y el aumento de la frecuencia de los ciclones en el Océano Índico crearon condiciones favorables para que la langosta se reproduzca.
El nexo de la plaga con el cambio climático

Por su parte, el Secretario General de la ONU destacó este fin de semana el vínculo entre el cambio climático y la crisis sin precedentes de la langosta que asola Etiopía y el África oriental.
António Guterres explicó que el aumento de temperaturas en los océanos genera más ciclones que crean “el caldo de cultivo perfecto” para las langostas.
“Hoy en día, las nubes de langostas son del tamaño de las grandes ciudades y la situación empeora día a día. La FAO nos dice que una nube del tamaño de París consumirá en un día tantos alimentos como la mitad de la población de Francia”, afirmó António Guterres en la apertura de la Cumbre de la Unión Africana en Addis Abeba.
El titular de la ONU manifestó su solidaridad con las personas y comunidades afectadas y pidió una respuesta rápida y generosa de la comunidad internacional que sirva para para garantizar una respuesta eficaz y controlar la infestación “mientras tengamos oportunidad”.

Fuente: InfoCampo

 Like