Las vaquillonas alcanzaron los $100.
Fuente: Clarín Rural
Las vaquillonas alcanzaron los $100.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) eligió a José Alberto Zuccardi como su próximo presidentey para suceder en el cargo a Ángel Leotta, titular de la Cámara Vitivinícola de San Juan.
El traspaso de mando se llevará a cabo el próximo 7 de marzo en el tradicional desayuno que la Corporación realiza en el marco de las celebraciones por la “Fiesta Nacional de la Vendimia”, en Mendoza.
Si bien Zuccardi es un miembro histórico en el directorio de la Confederación, una institución pública no estatal que no permite la reelección inmediata de sus autoridades, esta designación por los próximos tres años es consistente y sienta las bases de continuidad de una visión a futuro de la vitivinicultura que esta apostando a la diversidad de actores.
El objetivo de la institución es seguir trabajando en una articulación virtuosa entre cámaras y federaciones del sector privado con los gobiernos nacional y provinciales, representados a través de sus organismos técnicos, como el INTA y el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura), y ministros de Producción y Economía que son parte del Directorio.
De esta forma, el fortalecimiento de la articulación público – privada es la base de la sustentabilidad de la futura planificación estratégica para toda la cadena vitivinícola.
Fuente: InfoCampo
CLAAS llegó al país con novedosas picadoras autopropulsadas y hoy exhibe un amplio abanico de máquinas que van desde equipos para confección de forrajes conservados hasta cosechadoras de granos de gran porte. Del 10 al 13 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, estarán ubicados en el lote 170 de la Capital Nacional de los Agronegocios.
Por segundo año consecutivo, CLAAS volverá a ser la picadora oficial de la muestra. “Es una decisión que nos acerca a nuestros clientes y nos permite mostrar por qué somos la picadora más vendida del mercado. Exhibiremos no sólo nuestras virtudes tecnológicas sino también todo el know how sobre la confección de forrajes que encierra la marca”, describió Eduardo Gross, director comercial de CLAAS Argentina.
Lo distintivo de los equipos autopropulsados de picado de forraje es que cuentan con un cracker especial para el procesado del maíz o sorgo de una forma distinta y es más aprovechable para los rumiantes. El Shredlage es una nueva generación de crackers que hace posible picar los granos de maíz aún en cultivos con estado de madurez superior al 45% de materia seca. Se trata de una enorme ventaja competitiva respecto de lo existente en el mercado. Con este cracker las picadoras Jaguar permiten ampliar la ventana de trabajo porque el cultivo se puede picar más tarde logrando un quebrado de grano mucho más agresivo y aprovechando al máximo el almidón, lo que proporciona una gran ventaja nutricional en el rumen de la vaca.
Además, estas picadoras cuentan con una cámara 3D que realiza un llenado automático del carro forrajero, disminuyendo al máximo las pérdidas. También dispone de un sistema de flujo óptimo a partir del cual el material de cosecha fluye por toda la máquina con un rendimiento máximo, una necesidad mínima de fuerza y una gran seguridad operativa. A su vez, por su motor y transmisión requiere bajo consumo de combustible.
En su vidriera, CLAAS Argentina exhibirá sus líneas de cosechadoras Lexion y Tucano, las picadoras Jaguar, que además formarán parte de las dinámicas del Tecnódromo, y parte de su equipamiento de Línea Verde. En esta oportunidad el foco estará puesto en potenciar la relación con clientes y público en general: el equipo de la empresa detallará las novedades en servicios y repuestos que ha implementado la marca en los últimos meses. Sumado a ello, la empresa familiar propondrá un repaso por la historia de la firma en Argentina, la evolución tecnológica y la relación cercana con los clientes, variables que le han permitido cumplir este año dos décadas en el país.
Por último, Reynaldo Postacchini, vicepresidente de CLAAS Argentina, manifestó: “Para los argentinos es un orgullo que CLAAS esté en el país porque significa contar con el abanico de una maquinaria de gran performance a nivel mundial. Confrontar la mentalidad alemana con una como la argentina por 20 años significó un gran desafío y la enorme oportunidad de aprender unos de otros, tratando de ser cada vez más eficientes. Y eso se ve reflejado en el apoyo que la familia Claas nos da en forma directa desde siempre: son grandes defensores de la empresa en Argentina, apuestan e invierten en el país por considerarlo un mercado con mucho potencial”.
Fuente: InfoCampo
La localidad de Acevedo recibirá a los visitantes con 200 costillares asados, música y artesanías.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Las provincias patagónicas comenzaron a delinear una agenda de temas comunes en materia de producción y la casa de Río Negro fue el escenario de varias reuniones para avanzar en este sentido durante esta semana. De la iniciativa también participó el ministro de Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra.
Como parte de la cita también se reunieron la ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione; el presidente del Consejo Agrario de Chubut, Javier de Urquiza y el ministro de Producción de esa provincia, Leandro Cavaco y, además, estuvo el Ministro de Producción de Neuquén, Facundo López Raggi.
Entre los temas comunes, se habló: Ley Ovina, la barrera, el estatus sanitario para la fruticultura, los puertos y la competitividad como región.
Basterra vio con “buenos ojos” trabajar en equipo y con una agenda común, y regionalizar y abordar los temas que son comunes a todos de manera conjunta.
Estas reuniones sientan el precedente para la conformación de un Consejo Federal Patagónico que continuará sus encuentros en otras ciudades de la Patagonia.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Una situación sin precedentes se extiende desde hace aproximadamente ocho meses en los puertos de Rosario y San Lorenzo a causa de una reglamentación que emitió el gobierno de Mauricio Macri en relación a los controles de residuos en buques de ultramar.
Es que desde que dejó de estar vigente la Resolución 714/10 – que contaba con convenios de colaboración con el Ministerio de Salud de la Nación en Sanidad de Fronteras- y comenzó a regir la Resolución conjunta 1/2019 de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Senasa, quedó una especie de “vacío operativo” por el cual solamente Prefectura se encarga de los controles de residuos en los buques.
Fuentes le contaron a Infocampo que hay preocupación no solamente por parte de las empresas que se encargan del tratamiento de residuos patogénicos, sino de todo el sector en general. Es que desde junio que todos los barcos que ingresan a cualquiera de los puertos de la zona no disponen de sus residuos como lo indica la ley, salvo algunas excepciones porque se lo requieren otras terminales del país o del exterior.
“Los residuos de buques de ultramar que hoy y desde hace ocho meses llegan a los puertos de la zona de Rosario y San Lorenzo no tienen trato diferencial y se descargan informalmente, sin cumplir con la barrera sanitaria. Parte de los mismos se comercializan en mercados informales, o directamente se desechan por caminos informales”, le contó una fuente a Infocampo.
Lo que sucede es que en esa zona existe un tráfico muy significativo de buques de carga: aproximadamente hay más de 200 por mes en temporada alta. En muchos casos, la tripulación es asiática y el destino es principalmente China. Los viajes, en general, son de ida y vuelta.
En ese escenario, desde 2002 que Senasa hacía las auditorías en los buques que llegaban a la región y se encargaba de proteger la frontera al hacer desembarcar los residuos para compatibilizarlos con los residuos domiciliarios a través de un tratamiento por autoclave, es decir, de esterilización. En ese control, también intervenían Prefectura y Aduana.
Ahora, con la nueva reglamentación, los inspectores especializados en sanidad del organismo se retiraron de los puertos y no suben más a los buques. “No hay más control”, aseguró la fuente, al tiempo que resaltó que Prefectura “nunca tomó el caso con la seriedad que merece”.
“Obviamente, de ninguna manera se levantó la barrera sanitaria, por lo cual el espíritu de esta nueva disposición no puede ser que no desembarquen los residuos, pero es lo que está sucediendo”, agregó la fuente.
Es que Prefectura sube a todos los buques, pero el personal solamente está capacitado para el control de todos los ítems que refieren a la seguridad de la navegación. En cuanto a residuos, contempla el acondicionamiento y la capacidad de almacenaje, lo cual no tiene nada que ver con que el residuo sea potencialmente contaminante.
“No averiguan qué se realiza con dichos residuos. Basta con recordar la aftosa, la fiebre porcina y otras enfermedades en nuestra ganadería ocurrida en años donde no se controlaba el residuo. Desde ahí es que se propuso la ley anterior y se logró aplicar”, le explicó la fuente a Infocampo.
Y agregó que lo más preocupante es que el residuo que no se trata por autoclave “tiene un riesgo serio de tener descarga ilegal o recupero por sectores marginales, que potencian los riesgos médicos sanitarios“.
Entre esos residuos no solo están los restos de comidas o sus envases, sino también los resultantes de intervenciones médicas (gasas, jeringas, vendas). Muchos tienen valor comercial en la reventa (latas, plásticos), pero no deben comercializarse por su potencial infeccioso.
Las empresas del rubro retiraban usualmente esos residuos con una documentación que lo certifica, para trasladarlos hasta las plantas de residuos patológicos para su inertización, algo que no sucede desde que rige la nueva reglamentación.
Fuente: InfoCampo
En una nueva actualización semanalmente de la GEA (Guía estratégica para el Agro) que emitió la Bolsa de Comercio de Rosario en donde se analiza el pulso productivo de la principal área agrícola de Argentina, la Región Núcleo (sur, centro-oeste y noroeste de Buenos Aires, sur de Córdoba, noreste de La Pampa, sur de Santa Fe), afirman que “cayó la condición de la soja en el este de la zona de estudio y ante la falta de lluvias, podrían perderse 10 quintales del cultivo de primera y 20 en las de segunda“.
La franja más afectada es el área costera que se extiende entre 30 y 50 kilómetros hacia el centro de la región núcleo. Pero el sector más afectado arranca en el sur de Santa Fe y rodea a Rosario.
Los técnicos coinciden en que si “el auxilio no llega, el rinde de la soja del este podría caer 10 quintales en la de primera y 20 la de segunda”.
Desde hace casi un mes, 16 de enero, la falta de lluvias importantes se extienden, afectando 5% del área. En el resto la situación mejoró y el 65% de la región está en condiciones excelentes a muy buenas.
En cuanto a la soja atraviesa etapas críticas, el llenado de granos (R5 a R6) en las de primera demanda más agua en forma perentoria. El estrés se nota cada vez más. La de segunda está en floración a fructificación (R2 a R4) y es la más resentida y la que más expresa las diferentes calidades de suelo.
“La mala noticia es la presencia sobre el continente del sistema de alta presión del Atlántico que inhibe el desarrollo de sistemas precipitantes”, detallaron los especialistas y agregaron: “Esto está afectando la normal provisión de agua de la franja este del país, incluyendo a Entre Ríos”.
Esta semana las lluvias fueron menores a los 15 milímetros en Santa Fe y se necesitan más de 50 a 70 milímetros para el cultivo se recupere. Lo bueno, es que para los próximos días se esperan lluvias intermitentes en la región que podrían dejar algunos milímetros que ayuden a contener los daños.
La soja del oeste muy diferente a la del este: el agua no llego para todos por igual, y la diferencia entre este y oeste es enorme. Tras las últimas lluvias “la soja de primera mejoró su condición, el 65% se la califica entre excelente y muy buena”.
En el oeste y centro de la región se habla de rindes de 40 a 50 quintales, en el este de pérdidas de 10 quintales. La desigualdad de lluvias en la región ha dejado un gran contraste en la condición del cultivo. De todas maneras, con una superficie sembrada de 5,1 M ha y un rinde de la soja total promedia los 40 qq/ha, la región sigue con rumbo a alcanzar 20 Mt.
cosecha de maíz
A semanas de la cosecha maicera, desde la Bolsa de Comercio de Rosario ya se habla de posibles techos de 160 qq/ha para la provincia de Córdoba, que podría quedarse con el podio de los rindes más altos, teniendo en cuenta que el rinde promedio se estima en 101 qq/ha.
La mitad de los cuadros de maíz temprano están perdiendo humedad. Algunos dentro de 15 días comenzarán a trillar los primeros lotes.
En Marcos Juárez estiman que hay lotes que pueden dar el batacazo y hasta romper la barrera de los 160 qq/ha. En cambio, en el norte bonaerense, los ingenieros de San Antonio de Areco explican que si bien las espigas están completas, no son de gran tamaño, por lo que esperan productividades entre 70 a 80 qq/ha.
Fuente: InfoCampo