La Jackfruit o Jaca es una fruta tropical de gran tamaño que a menudo se usa como sustituto de la carne. Contiene un gran valor nutricional, y el hecho de que se puede cocinar, trocear o desmenuzar como pollo o cerdo lo convierte en un ingrediente principal en muchos platos vegetarianos y veganos.
La fruta es nativa de la India y también crece en el sudeste asiático, México, el Caribe y América del Sur. Su peso ronda los 40 kilos por lo que es considerada la fruta comestible más grande del mundo.

Hay quienes dicen que es una “fruta milagrosa” porque tiene grandes propiedades nutricionales. La jaca es rica en vitamina C, un nutriente esencial para fortalecer el sistema inmune y prevenir el envejecimiento prematuro de la piel y las células. Además, tiene un alto contenido en proteínas.
No sólo eso, sino que también el árbol puede ser muy beneficioso para el medio ambiente, de ahí que muchos expertos creen que la jaca “salvará” el planeta Tierra. Las hojas pueden ser fuente de alimentación para los animales. En cuanto a su corteza, al ser de color naranja se puede utilizar como colorante artificial y la madera puede usarse comercialmente.

Para cocinar, generalmente se usa jaca recién recolectada y no madura. Una vez madura, la jaca se puede usar en preparaciones de postres más dulces.
Está disponible entero o en rodajas en piezas más manejables. Inmaduro, es verde e inflexible y, a medida que madura, se suaviza, se vuelve amarillo, adquiere algunas manchas marrones y comienza a oler afrutado.
Ya hay quienes le conocen como la “carne para veganos y vegetarianos”. Cuando la jaca se cocina, tanto su sabor como su textura son muy similares a la carne de cerdo. En cambio, si se come cruda, el sabor es parecido al de la naranja.
Ahora, con muchas personas que buscan alternativas a la carne a base de plantas, la trayectoria de la jaca en el mercado es ascendente.
“Hace aproximadamente cinco años que la fruta comenzó a despegar realmente. Los vegetarianos y veganos descubrieron que esta fruta podía usarse como un ‘sustituto de la carne’ para los sándwiches de cerdo y como carne de taco”, explicó Robert Schueller, jefe de marketing de Melissa’s Produce, una empresa de productos especializados.
“Comemos carne por la textura y las especias. La jaca es un gran sustituto y una de las mejores opciones para nosotros porque podemos imitar la carne. En 10 años, la fruta de jack será tan popular como la carne de vaca”, aseguró Angela Means, dueña de un café en Los Ángeles.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del CONICET de Córdoba, lograron desarrollar un recubrimiento basado en una harina que se elabora a partir de un subproducto de la industria manicera, que hasta ahora solo se utilizaba como alimento animal, explicó la Agencia CyTA-Fundación.
“Demostramos que las coberturas comestibles a base de harina de maní son una alternativa natural, amigable con el medio ambiente y de bajo costo para prolongar la estabilidad de los granos de maní y así disminuir el uso de materiales sintéticos”, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir la primera autora del estudio, María Paula Martín becaria posdoctoral del CONICET en el laboratorio de Nelson Grosso en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), que depende del CONICET.
La harina de maní desengrasada es un subproducto obtenido por el prensado de los granos de maní para la generación de aceite, y según la científica “este material se destina principalmente a la alimentación animal”
Martín, quien también es docente de Microbiología Agrícola en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, especificó que la harina en cuestión también sirve como materia prima para la elaboración de películas comestibles biodegradables para la protección de alimentos susceptibles al deterioro oxidativo y sensorial.
Los investigadores colocaron muestras de maní sin recubrir envasado en bolsas comunes, otras con el recubrimiento natural también envasado en bolsas comunes y el resto sin recubrir pero envasadas en un envase sintético impermeable. Y las almacenaron durante 180 días en un horno de circulación forzada en condiciones de oxidación acelerada a 40 °C.

Los análisis de laboratorio demostraron que el recubrimiento de harina de maní desgrasada protegió mejor a los granos frente al oxígeno, por lo que preservó sus niveles de vitamina E y otros atributos durante ese período y retardó la aparición de sustancias de “oxidación lipídica”, un proceso químico que produce sabores desagradables.
Por otra parte, un panel de jueces entrenados evaluó las muestras en función del color, la rugosidad, el brillo, la dureza y el sabor, observando resultados óptimos, amplió la Agencia CyTA-Leloir en su publicación.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico visitará los departamentos vitivinícolas para informar, por medio de charlas, sobre el Programa de Asistencia Financiera 2020, que aporta beneficios crediticios a bodegueros y viñateros.
El Programa Asistencia Financiera para el sector vitivinícola 2020 demandó un desembolso de 700 millones de pesos y consiste en un doble esquema de crédito destinado a viñateros y a bodegueros.
Mediante un acta-acuerdo con el Gobierno Provincial, las bodegas se comprometen a recibir un determinado volumen de uva de acuerdo con la capacidad de su establecimiento. Para ser beneficiario, el bodeguero deberá pagar $6,50 por kilo de uva como precio mínimo al productor y de esta forma el Estado provincial entregará $1 por kilo de uva ingresada a la bodega, en forma de crédito. El precio base de $6,50 será actualizado de acuerdo con la variación de precios.
En cuanto al sector de viñateros, el Gobierno ofrece un crédito a quienes envíen su uva a las bodegas participantes dirigido a realizar las tareas de cosecha y acarreo. Este crédito, a tasa cero, está destinado a productores con superficies menores a 30 hectáreas. Se otorgará 25.000 pesos por hectárea con un tope máximo de 500.000 pesos.
El beneficio estará disponible en forma inmediata. La garantía podrá materializarse en cheques propios o de terceros y los beneficiarios deberán comenzar a devolverlo a partir de mayo 2020 y finalizar en enero de 2021.
Cronograma de charlas

Miércoles 19 de febrero: el encuentro será en 25 de Mayo, en el CIC de Santa Rosa (Ruta 270 entre Calle 4 y Calle 5, 25 de Mayo).
Jueves 20 de febrero: se desarrollará en Caucete, en el Salón de Luz y Fuerza (Diagonal Sarmiento 377, Caucete).
Viernes 21 de febrero: la charla será en el departamento Sarmiento, en el Centro Cultural de Media Agua (Calle Martínez López y Rivadavia, Media Agua).

Para los tres días, la convocatoria será a partir de las 20 hs.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hasta el 28 de febrero sigue abierta la cuarta convocatoria de la presentación de proyectos de “Alianzas Productivas”, entre organizaciones de productores y empresas agroalimentarias, programa que es parte de PISEAR (Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales), una iniciativa que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Las bases de este proyecto buscan promover acuerdos comerciales entre organizaciones de la agricultura familiar e industrias agroalimentarias, exportadores y comercializadores de alimentos y mejorar, de esta forma, las condiciones de acceso al mercado de las organizaciones de los pequeños productores.
Las mejores iniciativas serán seleccionadas para formular sus proyectos de inversión, que este año tienen un límite de financiación hasta 300.000 dólares por organización (un máximo de 10.000 dólares por familia destinataria). 
Hasta ahora y como resultado de la implementación de este programa en años anteriores ya se se trabaja actualmente con 24 Alianzas Productivas que corresponden a las cadenas yerbatera, tealera, apícola, ganadera, frutihortícola, artesanías, harinas y derivados del maíz, beneficiando a más de 1.600 familias por 207,5 millones de pesos. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Según reportó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber), la superficie sembrada con arroz en la provincia, para el ciclo 2019/20, se posicionaría en 54.500 hectáreas, lo que proyectaría una caída interanual del 9% (5.450 ha). 
De concretarse este resultado, “el ciclo 2019/20 sería el de menor superficie cultivada de los últimos 20 años, además de presentar una reducción constante del área desde el ciclo 2015/16″, informó la entidad bursátil.
El estado fenológico es amplio, reportó el Siber. Las siembras más tardías (diciembre) se encuentran a 15 días del inicio de floración, mientras que los lotes implantados en octubre están finalizando el llenado de la panoja. Además, existen lotes puntuales que están siendo cosechados.
Las principales dificultades acaecidas en esta campaña

Retrasos en la siembra por las reiteradas lluvias del mes de octubre.
Problemas en el control de malezas, situación que se agrava año a año, el cual incrementa el costo productivo.
Ataques de oruga, que en lotes puntuales, hubo la necesidad de efectuar dos aplicaciones para su control.
En algunos lotes se detectó la presencia de “Pyricularia Oryzae” o “Quemado del arroz” tanto en hoja como en el tallo de la planta y se realizaron controles curativos y en otros casos preventivos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante gran parte del 2019, la vaca con destino a China fue el gran negocio para la industria exportadora  y el productor ganadero argentino ya que representaba una mercadería de alta liquidez y margen, comienza un análisis de la actualidad del agronegocio ganadero que elaboró el “Rosario Ganadero (Rosgan)”, de la Bolsa de Comercio de Rosario. 
Sin embargo, el abrupto quiebre en la política de compras chinas, que inicialmente parecía ser solo una cuestión de estrategia temporal, actualmente se sitúa en un marco de total incertidumbre. La propagación del coronavirus plantea un contexto de crisis recesiva, de impacto mundial, que claramente afecta a la Argentina.
De acuerdo a los datos que acaban de conocerse para el mes de enero, señala el Rosgan, la faena total local registra una caída de hasta 6 puntos, respecto del mes de diciembre.
Esta menor faena de vacas se produce en momentos en lo que, estacionalmente, la curva debería comenzar a recuperarse, signo de la fuerte reducción de la industria exportadora luego de la acumulación de stocks que viene generando. 
Lo llamativo del caso es que, a pesar de la caída en la faena, no se observa una retracción acorde en el nivel precios.
Dicha firmeza indicaría que, de algún modo, este tipo de hacienda está pudiendo ser asimilada en parte a través de otros mercados de exportación, pero fundamentalmente la fuerza de absorción es el consumo local.
En perspectiva, la baja de inflación proyectadas para los próximos meses en el país, sumado a un tipo de cambio relativamente estable, son el marco propicio para proyectar una recuperación de los niveles de consumo interno en el mediano plazo.
 

Fuente: InfoCampo

 Like