Syngenta y The Nature Conservancy (TNC) reunieron a más de 40 productores en Pampa del Infierno, Chaco para promover mejoras en la salud del suelo, eficiencia de recursos y la protección de hábitats naturales.
Este encuentro, se enmarca dentro de la alianza que ambas organizaciones celebraron durante 2019 y que contribuye a que los productores puedan sumarse a a un proyecto que les permita lograr cambios en la forma de gestionar la producción, alcanzando beneficios medidos y concretos para los ellos mismos, la sociedad y el ambiente.
Tal como explicó Javier Beltrán, Gerente del Programa de Conservación de The Nature Conservancy (TNC) en Argentina, “trabajamos hace ya 12 años en el país y lo hacemos sobre una base científica, a partir de la cual apuntamos a conservar las tierras y aguas que son críticas para la vida. Promovemos la conservación de paisajes autóctonos voluntarios de tierras privadas y la conservación de tierras públicas, mantenimiento de suelos sanos, la preservación de hectáreas de bosque para producir oxígeno y protege la zona de la erosión del suelo causada por el viento, resguardando la biodiversidad”.
Y agregó: ”Además difundimos las estrategias regenerativas y formas de regular y mantener los cauces hídricos. En la zona de Chaco y Salta lo que se observa es un cambio importante en la fisonomía del paisaje, producto del desarrollo agrícola intensivo de los últimos años. Pero aún quedan muchas áreas a conservar y el sector productivo está interesado en incorporar Buenas Prácticas Agrícolas. Vemos que se suma gente entusiasta que asiste a las charlas junto a sus familias. Hay un interés emergente por encontrar ese camino común donde la producción y la conservación vayan de la mano, que será el único modo en el que podrán persistir a largo plazo”.
Según indicaron desde la organización, la búsqueda es promover los sistemas agrícolas sanos no implica sólo enfocarse en la producción sino también en buscar que los modelos de negocios que incorporen el valor presente y futuro de la tierra, y en mercados que sean responsables y empujen la selectividad de los productores embanderados con formas de producción sustentables.
El proyecto
Celina Kaseta, Gerente de Negocios Responsables y Sustentables de Syngenta, explicó: “Como parte del acuerdo que Syngenta tiene con The Nature Conservancy estamos invitando a productores y productoras del Gran Chaco, particularmente la zona de Las Lajitas, Charata y Pampa del Infierno a sumarse a un cambio sustentable. El programa consiste en asesoramiento técnico a través de visitas a los campos para trabajar sobre cada tipo de paisajes y contribuir en una mirada integrada a partir de lo que sería bueno conservar y cómo hacer una mejor convivencia entre la producción y la biodiversidad. Estaremos aportando herramientas para que puedan manejar mejor el lote, entre ellas técnicas de Buenas Prácticas agronómicas y ambientales”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: Facundo Mesquida
Bioceres Crop Solutions Corp anunció sus resultados financieros para el último trimestre de 2019 y el segundo semestre de ese mismo año. Los resultados son los siguientes:
-Los ingresos aumentaron un 6% interanual, con un crecimiento del volumen en las líneas de producto clave a pesar de las dificultades macroeconómicas y climáticas en Argentina. La expansión continua de adyuvantes, paquetes de tratamiento de semillas e inoculantes en Brasil y Uruguay, junto con una exitosa reestructuración de las fuerza de ventas en Paraguay, respaldaron el desempeño de ventas para el trimestre. La aceleración de los fertilizantes con microgranulados , que cuentan con capacidad instalada, también continuó impulsando el crecimiento de las ventas.
-El EBITDA ajustado aumentó un 4% anual, alcanzando los 21,1 millones de dólares en el trimestre, con un margen de expansión de 103 puntos básicos hasta el 33,5%.
-Durante el trimestre fueron cosechadas 395 hectáreas de Eco Trigo (Trigo con la tecnología HB4®). Los beneficios de rendimiento en los diferentes ambientes oscilaron entre el 8,0% (en los campos de mayores rindes históricos) y el 22,1%, en comparación con los controles comerciales. Las condiciones climáticas fueron particularmente propicias para destacar todo el potencial de la tecnología HB4®.
-2.905 hectáreas de Eco Soja (con Tecnología HB4®.) fueron plantadas en Argentina para aumentar los inventarios de semillas. Se espera que las semillas producidas permitan plantar hasta aproximadamente 90.000 hectáreas durante la temporada de siembra del próximo verano en el hemisferio sur, acercando a la Compañía a una amplia comercialización.
-La ejecución de los acuerdos estratégicos con Okaratech Ltd. permitió el lanzamiento de la plataforma digital para supervisar y apoyar actividades en soja y trigo.
-Bioceres firmó un acuerdo de comercialización de productos biológicos de la marca Rizobacter con Brett Young, un distribuidor con una sólida presencia en Canadá y el Norte de Estados Unidos. Se espera que esto acelere la inserción de la compañía en el hemisferio Norte.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alejandro Larroudé, analista y socio de la firma Barrero & Larroudé, realizó un análisis sobre el impuesto de Transmisión Gratuita de Bienes y emitió recomendaciones para poder realizar y panificar inversiones. Compartimos el documento:
El Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (ITGB) aplica para los enriquecimientos a título gratuito que reciban las personas humanas (personas físicas) y las jurídicas (SRL, SA, entre otras) domiciliadas en la Provincia de Buenos Aires, por bienes ubicados en la Provincia de Buenos Aires u otras y también por los enriquecimientos de una transmisión gratuita de bienes ubicados en la Provincia de Buenos Aires, cuando el beneficiario esté domiciliado en otra provincia distinta a la de Buenos Aires.
En la actualidad, la única Provincia Argentina que tiene vigente el mencionado tributo, es la de Buenos Aires. Esto le ha permitido a la Provincia de Buenos Aires no entrar en forcejeos por reparto de base imponible con otras Provincias Argentinas.
Tal cual se encuentra vigente el ITGB, no estaría contemplándose el principio de igualdad de capacidad contributiva.
Un ejemplo de aplicación del Impuesto a la transmisión gratuita de bienes
Podría darse el caso que, ante una transmisión gratuita de bienes (por ejemplo un inmueble rural) de padres a hijos, uno de los hijos esté domiciliado en la Provincia de Buenos Aires y el otro en La Pampa. El bien a transmitir gratuitamente se encuentra ubicado en la Provincia de La Pampa. Por lo tanto, el hijo que se encuentra domiciliado en la Provincia de Buenos Aires deberá tributar ITGB, mientras que su hermano que se encuentra en La Pampa, no deberá tributar ITGB.
Otro tema a considerar como estrategia de planificación fiscal, es la elección de la Provincia en donde se realizarán inversiones de bienes, pensando en la transmisión gratuita en el futuro. Tal sería el caso de una persona que decida adquirir un inmueble rural para el desarrollo de la actividad y que fuera posible adquirir el mismo en la Provincia de Córdoba u otro de similares características para la explotación, en la Provincia de Buenos Aires. Si elige la adquisición en la Provincia de Córdoba, se estaría asegurando (salvo que se modificara la Ley vigente) que los futuros beneficiarios que no estén domiciliados en la Provincia de Buenos Aires, quedarían al margen del ITGB cuando se produzca la transmisión.
Planteado tal cual se encuentra vigente el ITGB, provoca la falta de estímulo a las inversiones en la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: InfoCampo

 Like

“En la jornada de hoy, el mercado de granos en este recinto contó con escasa actividad comercial, acompañado por ofertas de compras similares a las registradas el día viernes. Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 245/t (misma oferta que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega corta cayó a $ 9.000/t, y la oferta por trigo con entrega contractual se mantuvo en U$S 190/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el día de la fecha, el mercado de Chicago no opero. Feriado en estados Unidos, en conmemoración del Día del Presidente en Estados Unidos.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 248/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, el valor disponible fue de U$S 245/t.
– Por trigo, el valor contractual fue de U$S 190/t, y U$S 195/t entrega Marzo.
– Por maíz, entrega hasta el 18/02 $ 9.000/t, y Marzo fue de U$S 142/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Agricultores Federados Argentinos SCL desarrolló su 87º Asamblea Ordinaria de Delegados, donde el dirigente oriundo de Villa Eloísa, Jorge Petetta, fue reelegido como Presidente de la Cooperativa. Raúl Camertoni, de Pujato, es el nuevo Vicepresidente, en tanto que Eduardo Colmegna, de Totoras, quedó a cargo de la Secretaría, y Guillermo Alloa, de San Martín de las Escobas, en Tesorería.
La Asamblea compuesta por 355 Delegados, en representación de los 40.000 asociados de 9 provincias argentinas, eligió democráticamente 4 integrantes titulares del Consejo de Administración por un período de 3 años, 6 Consejeros suplentes por el lapso de un año, junto a un Síndico titular y uno suplente, por dos años. Analizó y aprobó, también, la Memoria y los Estados Contables correspondientes al 87º Ejercicio de la Cooperativa, el cual obtuvo un excedente de más de 1.000 millones de pesos.
Es el cuarto mandato de Petetta como Presidente de AFA SCL, obteniendo en esta oportunidad el 94% de los votos por parte de los Delegados presentes. A su vez, fueron elegidos democráticamente otros 3 integrantes titulares del Consejo de Administración: David Castellano, de Marcos Juárez, Omar Tenaglia, de Bigand, y Alberto Tramannoni, de Los Cardos. Para la Sindicatura, Nicolás Prlender fue elegido nuevamente como Titular, y Claudio Bosio hizo lo propio con la suplencia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un helado provoca alegría en cualquier niño o niña, y también en los adultos: la mayoría se deja tentar por su atractivo sabor durante el verano y en cualquier época del año. Este producto de tan exquisito sabor pasa por unas instancias de control antes de llegar a los paladares de los consumidores. En nuestro país es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) quien controla la calidad e inocuidad de los helados que se exportan.
¿Cómo definimos al helado?
Según el Código Alimentario Argentino (CAA) son productos obtenidos por mezclado congelado de mezclas líquidas constituidas, fundamentalmente, por leche, derivados lácteos, agua y otros ingredientes.
Según el procedimiento empleado en su elaboración, los helados comprenden dos grandes divisiones: el helado industrial y el helado artesanal.
¿Cómo se produce el helado industrial?
El helado industrial se elabora con leche en polvo, saborizantes, concentrados industriales, esencias y colorantes. Los establecimientos productores utilizan maquinaria de proceso continuo que permite manejar volúmenes de cientos de litros de producto por hora; también le da lugar a modificar otros parámetros del mismo, como el porcentaje de aire, y adicionarlo al que se incorpora mediante el batido.
¿Y el artesanal?
Por su parte, el helado artesanal es producido con materias primas naturales tales como leche, crema de leche, chocolate y frutas, entre otras. Prescinden de esencias, aditivos o conservantes, y su elaboración se realiza en forma discontinua y casi diariamente, por lo que se manejan volúmenes menores.
El CONTROL
Las muestras de lotes de helados para exportación llegan al laboratorio del Servicio, en envases estériles o en su empaquetado original, y son derivadas al Departamento de Microbiología de los Alimentos de la Coordinación de Inocuidad de Alimentos de Origen Animal (CIALOA) para ser analizados según el CAA.
Previamente, en la Mesa de Entradas (de acuerdo al acta de toma de muestra remitida) es designado un número de protocolo en el que, por un tema de confidencialidad, no figura el nombre de la empresa elaboradora.
Las determinaciones microbiológicas que se le realizan son las establecidas por el CAA tales como recuento de indicadores de higiene (microorganismos aerobios mesófilos, coliformes totales, coliformes fecales, hongos, levaduras, Staphylococcus aureus, coagulasa positivo) y ausencia de Salmonella spp., germen patógeno de importancia, entre otros, en las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA).
“Estas acciones permiten asegurar la calidad del helado garantizando las condiciones óptimas para su consumo, mientras que el proceso asegura a los consumidores disfrutar con total tranquilidad de un producto delicioso como el helado, al tiempo que contribuye a cuidar los mercados de exportación de nuestro país”, explicó el Senasa.
Actualmente, los principales importadores de helados argentinos son Uruguay, Paraguay, Chile y en menor medida Bolivia.

Fuente: InfoCampo

 Like