En condiciones medio ambientales normales las aves ponedoras mantienen su equilibrio con el medio ambiente, sin embargo, durante brotes de calor, no pueden soportar las temperaturas extremas por mucho tiempo, ya que no poseen glándulas para sudar sumado que se encuentran cubiertas con plumas, lo que les dificulta aún más disipar el calor.
Las ponedoras pueden sufrir más que otras aves, ya que la mayoría de las instalaciones en las granjas de hoy, son automáticas o generalmente son alojadas en jaulas, que dependen totalmente del funcionamiento correcto de los equipos de ventilación para disipar el calor de su cuerpo.
El estrés por calor inicia cuando la temperatura ambiente sube de 26.7°C y se potencia por encima de 29.4°C. Cuando las aves empiezan a jadear ya se inició los cambios fisiológicos en el cuerpo para disipar el exceso de calor; antes de que las aves lleguen a este punto, cualquier cosa que pueda hacerse para ayudar a las aves a mantenerse cómodas ayudará a mantener el crecimiento, la incubabilidad, el tamaño del huevo, la calidad de la cáscara y la producción en un estado optimo.
El rango ideal de temperatura ambiental para las aves oscila entre 18 y 24°C y el neutral entre 13 y 24°C; temperaturas arriba o abajo de este implican para las aves encender su mecanismo de termorregulación para compensar dichas variaciones.
Con los cambios genéticos, tipos de instalaciones y jaulas, las gallinas perdieron resistencia al calor extremo: a medida que la temperatura corporal del ave aumenta, el consumo del alimento, crecimiento, eficacia alimenticia, viabilidad, calidad de la cáscara del huevo disminuyen; esto es particularmente severo cuando la temperatura ambiental sube en extremo, ya que la posibilidad de perder calor por medios no evaporativos (pérdida de calor a través de la piel) se reduce notablemente.
Con una temperatura interna de las aves adultas es alrededor de 40°C – 41,66°C, las que superen este rango y lleguen a temperaturas de 43,3°C – 45,6°C, estarán en peligro de muerte. En contraposición las aves adultas resisten mucho mejor al frío que al calor, ya que su temperatura interna puede bajar a 23,9°C y seguir vivas.
La combinación del calor con la humedad puede ser mortal; esta sumatoria no debe sobrepasar de 106,7 °C (Por ejemplo, cuando la temperatura es de 26,7°C, y la HR de 80% o sea 26,7+ 80= 106,7 a partir de allí comienza el estrés de calor)
En áreas tropicales con mucha humedad, se recomienda:

A media noche, no utilizar las paredes húmedas, ni los foggers humidificantes o aspersores y se debe dar más ventilación.
Al mediodía, cuando hay menos humedad y más calor, se debe utilizar al máximo la ventilación y utilizar los aspersores, foggers y paredes húmedas.

Cuando las aves se exponen al altas temperaturas, el calor corporal se incrementa por la combinación de las altas temperaturas externas y de la energía asociada con la activación del proceso metabólico requerido para la disipación del calor corporal; esta disipación del calor se ve incrementada por la posición que debe adoptar el ave para aumentar el área de la superficie vascular por vasodilatación causando un incremento en el consumo de agua y una aceleración en el ritmo respiratorio; esta aceleración respiratoria en las aves es particularmente importante ya que la evaporación de agua se vuelve un medio de disipación de calor; desafortunadamente, este enfriamiento evaporativo sólo logra reducir el calor corporal en una pequeña proporción.
La zona de comodidad de las aves disminuye a medida que avanzan en edad y crecen: Las razas más pesadas tienden a tener más problemas con el estrés calórico ya que tienen menos área superficial para disipar calor por unidad de peso; otra variable que ejerce influencia sobre la susceptibilidad al estrés calórico es la exposición previa de las aves a este estrés.
En los meses cálidos las temperaturas pueden subir a 35°C y 38°C se hace crítico que las aves disipen el calor corporal al medio ambiente; como mencionamos anteriormente, las aves no sudan, entonces deben disipar el calor de otras maneras para mantener la temperatura corporal alrededor de 40°C a 41°C., el calor corporal es disipado al ambiente a través de radiación, conducción, convección y evaporación.
Las tres primeras vías son conocidas como pérdida de calor sensible, estos métodos son efectivos cuando la temperatura ambiente está por debajo o dentro de la zona térmica neutral de las aves (13°C a 24°C). La proporción de calor perdido a través de radiación, conducción y convección depende de la diferencia de temperaturas entre el ave y el ambiente.
Las aves pierden temperatura en superficies como patas y zonas desemplumadas bajo las alas: el propósito de la ventilación en los galpones avícolas es el de mantener una velocidad del aire lo suficientemente alta o una temperatura en el galpón lo suficientemente baja de manera que las aves puedan mantener la temperatura corporal por métodos de perdida de calor sensibles.
Una vez que la temperatura ambiente sube a 25°C, el método de pérdida de calor empieza a cambiar de sensible (radiación, conducción o convección) a evaporación o latente.
La disipación del calor corporal por un proceso de evaporación requiere un gasto de energía por el jadeo (hiperventilación), el cual empieza a ocurrir a una temperatura aproximada de 26.5°C. El jadeo (respirar con la boca abierta para refrescarse a través de la evaporación) remueve calor por evaporación de agua de la humedad en el tacto respiratorio, sin embargo, el jadeo genera calor corporal y causa eliminación de agua del cuerpo de las aves.
Las ponedoras afectadas por el estrés por calor ponen huevos de cáscaras muy delgadas debido al desbalance acido-base de la sangre lo que se traduce en que empiecen a jadear (hiperventilarse). Debido a esto la ponedora pierde una gran cantidad de iones bicarbonato (HCO3 )-1 que deberían ir a formar parte de la cáscara, esta es una de las razones por las que se recomienda en esta época, reemplazar por lo menos un 30% de la sal adicionada por bicarbonato de sodio o por lo menos suministrar en el agua suplementos que contengan iones bicarbonato y/o que mejoren el balance electrolítico de las aves.
Normalmente las aves más pesadas y grandes y con mejor conformación son las que mueren, ya que tienen un ritmo excelente de producción, más peso que causa más estrés y aumenta el calor del cuerpo. La mayoría de las aves que sufren por los brotes de calor mueren en las noches; es decir que las aves sufren en el día, no pueden disipar el calor y como una esponja absorben todo el calor y mueren en la noche.
Los efectos del golpe de calor o estrés calórico pueden ser disminuidos aplicando un plan integral que involucre todos lo aspectos en podrían influir en mejorar las condiciones de las aves para afrontar dicho suceso.

Un plan completo de bioseguridad.
Un plan de manejo de ventilación y manejo del agua en términos de calidad y temperatura.
Un plan de alimentación y de nutrición adecuados.

Es importante la disponibilidad, calidad y temperatura del agua, la única manera que las gallinas pueden mantener su ritmo de producción alto en tiempos calurosos es a través de facilitar la disipación del calor del cuerpo al mismo tiempo que siguen recibiendo su requerimiento nutricional diario durante las horas más frescas del día, cuando es más fácil perder las calorías extras por la digestión, esto puede hacerse, aplicando ayuno temporal ya que comer en las horas más calientes del día puede ser mortal; digerir el alimento a estas horas genera calor en las aves, agravando más la situación; esto significa que los comederos deben estar vacíos 1-2 horas antes del calor y 1 hora después; se puede complementar con un plan de alimentación de media noche lo que le puede ayudar a mantener la producción a cualquier edad de las gallinas y no interfiere con su madurez sexual; también mejora la calidad del huevo y el color de la cáscara.
Se utiliza también la suplementación con multivitamínicos, electrolitos e individualmente soluciones de titter y vitamina C en el agua: los mejores resultados se han presentado con el uso de una mezcla de solución de titter y vitamina C. Además existen otras prácticas que vienen dando resultados desde hace años, como:

Mejorar la densidad de las aves durante la etapa crítica
Utilización de dietas frías o de verano, las que incluyen niveles de grasa adicionada hasta del 4,5%
Concentración de las dietas en el uso de aminoácidos sintéticos e inclusión de mayores niveles de Calcio y Fósforo para prevenir la fatiga de jaula

 
Fuente: aviNews América Latina
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó un alerta meteorológica por tormentas fuertes con intensas ráfagas para varias provincias del norte del país.

Zonas: Chaco, Corrientes, Formosa, centro y este de Jujuy, Misiones, centro y este de Salta, norte de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.

La llegada de un frente frió genera sobre el sur del área de cobertura lluvias y tormentas de variada intensidad. Se prevé que las mismas se extiendan al resto de la zona durante la mañana de este martes 18.
Algunas de estas tormentas podrán ser fuertes o severas, y están acompañadas de fuerte actividad eléctrica, abundante caída de agua en cortos períodos, intensas ráfagas y caída de granizo. Las condiciones tenderán a mejorar de sur a norte a partir de esta tarde.
Zonas: sur de Chubut, Santa Cruz, norte de Tierra del Fuego.

Sobre el área de cobertura soplaran vientos intensos durante este martes del sector oeste con velocidades entre 50 y 75 km/h, con ráfagas que pueden superar los 90 km/h. Las mayores intensidades se esperan en el centro y sur de Santa Cruz.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la región más fría y menos poblada de Noruega, en los condados de Finnmark y Troms, ubicados en el círculo polar ártico, las cargadoras de la serie G de CASE Construction Equipment, marca perteneciente al grupo CNH Industrial, trabajan incansablemente para mantener la movilidad en la región durante los meses de invierno, asistiendo para mejorar la situación en las calles y mantener las rutas libres de nieve.
La provincia de Finnmark es la más septentrional y más grande de Noruega, incluso más grande que el país vecino de Dinamarca. El condado tiene una superficie total de 6.844 km y es una de las regiones más frías del país con una temperatura máxima diaria promedio de solo 4 grados. Por su parte, el condado de Troms tiene una población de 163.453 habitantes y limita con las provincias de Finnmark y Nordland. Cuenta con una superficie de 25.848 km² y su temperatura promedia los 3 grados bajos cero.
A todo terreno

Las cargadoras de la serie G son máquinas potentes y versátiles, que brindan una potencia que va de los 129 hp hasta 284 hp y un torque máximo de 1.145 Nm en el modelo 821G, además de contar con un comprobado desempeño, ofrecen la mayor carga operacional, una cabina diseñada para reducir la fatiga del operador logrando tiempos de ciclo más rápidos y así alcanzando mayor rentabilidad y productividad.
A su vez, están equipadas con motor FPT desarrollado y fabricado por CNH Industrial, marca también perteneciente al grupo CNH Industrial. Este propulsor diseñado para ofrecer un ahorro de combustible y fiabilidad con disponibilidad de potencia total posee una cilindrada de 6,7 litros y proporciona un rendimiento más elevado de torque a bajas revoluciones. Además, cumple con las normativas de emisiones Tier 2 y Tier 4 final.
“Las cargadoras americanas de la Serie G redefinen el término productividad e incorporan ingeniería inteligente. Estos equipos se adecuan perfectamente a esta aplicación. Gracias a sus cualidades diferenciales, las máquinas realizan sin problemas las tareas de limpieza, mantenimiento y despeje de caminos obstruidos por las precipitaciones caídas. Es por lo que desde CASE es un orgullo aportar con nuestros equipos para el beneficio de las ciudades”, afirmó Mario Rizzi, Director Comercial de CASE Construction Equipment.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una adorable vaca nació el día de San Valentín con una mancha perfecta en forma de corazón en la cabeza. El particular suceso ocurrió en Parkshaw Farm, Irlanda del Norte.

 
“Si bien la mayoría de nosotros vemos el Día de San Valentín como un plan para hacer dinero para las empresas, no podés evitar pensar que la vaca que nace con un corazón en la cabeza es muy especial”, expresó el medio británico que realizó la entrevista.
El granjero y sus hijos no dudaron en tomarse fotos con la vaca, a quien los usuarios de las redes sociales apodaron como “el animal más lindo del 2020”.
Pero eso no es todo, algunas otras vacas se ganaron la atención de las redes recientemente con unas simpáticas orejeras. Apodado “moo muffs”, las pequeñas prendas fueron tejidas a mano para que sus pequeñas orejas no sientan el frío.

So it turns out ear muffs for calves to stop them getting frostbite are a real thing… pic.twitter.com/KiiAbTaRYV
— Cans Moleman (@ThisFarmingMan_) June 25, 2019

El usuario de Twitter @ThisFarmingMan_ compartió una adorable foto de una cría joven con orejeras de color rosa bebé y sumó 168 mil me gusta.

Here’s the ever famous calf Star, rocking her moo muffs pic.twitter.com/POBNEL02Tb
— Work for Days Farm (@WFDF2016) January 18, 2018

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que “los temores de que las grandes lluvias que afectaban al sur de Brasil pudiesen alcanzar al norte argentino se confirmaron. Desde el viernes pasado, las lluvias dejaron más de 150 mm en la tercera parte de Chaco. Rutas cortadas y excesos, que siguen a día de hoy, ponen en riesgo la concreción de una cosecha que se estimaba cercana a 1,5 Mt de soja”.
“Es imposible recorrer los campos, el agua sobrepasa las rutas. La 89, que une Gancedo con Quimilí hacia Santiago del Estero y Charata hacia el este, sigue aún con agua a pesar de que pasaron tres días de las lluvias. Se está recorriendo por avión la zona. Si bien está habiendo bastante agua, se está yendo rápido”, comentaron los técnicos de la zona.
La Guía Estratégica para el Agro detalló además que “hasta hace una semana, los mismos ingenieros destacaban el muy buen estado de los lotes. Había tranquilidad, las lluvias estaban alcanzado el área productiva sin desmanes y los técnicos preveían un horizonte de rindes altos, tanto en soja cómo en maíz. De hecho, uno de los puntales para sostener la campaña de soja argentina en 55 Mt tiene mucho que ver con las muy buenas condiciones de Chaco y Santiago del Estero”.
“Pero los excesos de lluvias traen devuelta la incertidumbre. Los valores de las últimas lluvias sobrepasaron los 150 mm en un tercio del territorio chaqueño. Aunque se consignan los valores del 13 al 17 de febrero, los valores más importantes se dieron en la jornada del viernes 14 de febrero. En las Breñas se registraron 192 mm, 185 mm en Roque Sáenz Peña y 184 mm en Hermoso Campo. Pero se habla de valores que puntualmente pueden haber superado largamente los 200 mm y hasta 300 mm en apenas tres horas como en Gancedo”, indicó la Bolsa.

Fuente: InfoCampo

 Like