Vientos Neuquinos, el primer parque eólico de la provincia de Neuquén,  brindará al sistema interconectado nacional los 100 megavatios (MW) que producirán sus 29 aerogeneradores. Esta mega infraestructura comenzará a generar energía a fines de marzo.
Los 100 MW que generará la firma alcanzarían para abastecer la demanda de 20.000 hogares. Sin embargo, no estarán destinados a ese segmento sino a grandes consumidores privados, para lo cual AES ya firmó 15 contratos.
Los datos se dieron a conocer durante una recorrida por el predio ubicado en la zona de Bajada Colorada, entre Piedra del Águila y Picún Leufú, donde estuvieron autoridades de ADI-NQN, impulsora del proyecto, y la empresa estadounidense AES, encargada de la construcción.
“Las torres tienen 120 metros de altura y para su instalación se van acoplando en seis segmentos. Las dovelas de hormigón se fabrican en Allen y se trasladan hasta aquí, donde se ensamblan. Luego se coloca el generador y las tres palas, que miden 64 metros cada una. Finalmente, en el interior de la torre se procede al cableado y la colocación de otros elementos como el transformador que pasa la energía de 12 Kv a 33Kv”, explicó Alfredo Spongia, gerente de Proyecto de AES.
El diámetro máximo en la base de las torres es de 10 metros y con todo el equipamiento pesan aproximadamente 1.200 toneladas. Los aerogeneradores tienen componentes fabricados en varios países que se ensamblan en la fábrica Fadea de Córdoba, mientras que las aspas son importadas de China, llegan al puerto de San Antonio y se transportan en camiones hasta Bajada Colorada. Nueve grúas de distinto tipo operan en el lugar, algunas con capacidad para izar hasta 150 toneladas.
Cada molino empieza a producir con vientos de tres metros por segundo, llegan a su punto máximo entre los 10 y 12 metros por segundo y se paran cuando alcanza los 25 metros por segundo. “Cuanto más tiempo haya vientos de entre 10 y 15 metros por segundo (unos 40 kilómetros por hora) más eficientemente se generará electricidad”, precisó Spongia.
En la construcción del parque eólico trabajan actualmente 260 personas, aunque hubo picos de actividad donde llegaron a ser 340 operarios. “Por una cuestión de seguridad, cuando el viento supera los 40 kilómetros por hora se suspenden las actividades en altura, por eso empezamos a implementar un turno nocturno”, explicó Michel Guevara ingeniero de Nordex, una de las empresas subcontratadas por AES.
Carlos Pereyra, director ejecutivo de ADI-NQN aclaró que Vientos Neuquinos es una inversión privada de aproximadamente 140 millones de dólares que tuvo acompañamiento del estado, por ejemplo con los estudios previos de factibilidad, donde durante cinco años se midió la calidad del viento.
“Como siempre dice el gobernador Omar Gutiérrez, estas inversiones se hacen en Neuquén porque es una provincia que ofrece seguridad jurídica”, comentó Pereyra y destacó que “además de brindar cientos de puestos laborales, cubiertos principalmente con mano de obra local, esta inversión dinamiza la economía del lugar, ya que hay servicios como transporte, alojamiento y viandas que se prestan desde Piedra del Águila y Picún Leufú”.
El gerente de Proyecto de AES explicó que habrá cinco circuitos de cinco aerogeneradores y un circuito de cuatro. “Cuando tengamos listo el primer circuito empezaremos a generar los primeros megavatios. Para ello se construyó una sub estación transformadora que operará el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) que recibirá la energía de los molinos y la inyectará a las líneas de 132 Kv”, detalló.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante el mes de febrero, Scania Argentina estará realizando su Gira de Motores Marinos que se realiza todos los años en los principales puertos del país. La gira comenzará los días 12 y 13 de febrero en el puerto de Rawson, provincia de Chubut, en el Muelle Nuevo.
Durante el evento se exhibirán los productos marinos de la marca, fabricados para operaciones de trabajo pesado o de placer, en el mar y en el río, y se presentará la gama de servicios disponibles para este segmento.
Los motores que se encontrarán en exhibición en esta oportunidad son el DI 16 079 M de 750 Hp, el DI 09 072 M de 400 Hp, ambos motores propulsores, y el DI 13 074 M de 426 Kw, auxiliar de abordo. Además, en el stand se brindará información detallada acerca de la línea de servicios que ofrece la compañía.
“Estamos orgullosos de poder llevar adelante, una vez más, esta presentación de motores marinos en uno de los puertos pesqueros más importantes de nuestro país”, comentó Andrés Köhring, jefe de Ventas de Motores de Scania Argentina. “Nuestra filosofía se basa en estar cerca de la operación de nuestros clientes. Esta gira y las actividades que allí se desarrollarán son una muestra evidente de ese compromiso”, concluyó el directivo.
La Gira se movilizará sobre unidades de la Nueva Generación de camiones Scania, que arribaron al país en marzo de 2019. Los camiones protagonistas de este camino serán un Scania 620 S A4X2 y un R 540 A6x4.
Durante la presentación, también estarán presentes las autoridades de la marca y representantes de su red de concesionarios, que, actualmente, ya cuenta con 28 puntos de servicio estratégicamente ubicados en todo el país.
Los motores marinos Scania se destacan por su resistente block de cilindros de diseño compacto, robusto y liviano, lo que facilita la reparación y el ahorro de combustible. Son aptos para certificar ante las principales sociedades de clasificación y se destacan por su máxima relación peso-potencia.
Scania mantiene las ventajas diferenciales que caracterizan todo su porfolio de productos; entre ellas su estructura de configuración modular, ya que la totalidad de los motores de la marca, sean camiones, buses o motores industriales y marinos, poseen componentes de características idénticas, lo que asegura una mayor eficiencia de los equipos, al igual que la sencillez de mantenimiento y de reparación.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Representantes del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y empresas que exportan el producto a la India, se acercaron a dialogar con al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, para solicitar información y su apoyo para fortalecer la presencia yerbatera en el mercado de Medio Oriente.
Tras el suceso de la yerba mate en una de las exposiciones más grande de la India, World Trade Expo, en noviembre del año pasado, funcionarios del Instituto y empresarios evaluaron la situación y condiciones geopolíticas para expandir la yerba mate en aquel territorio. Iniciativa impulsada por el INYM desde el año 2016, mediante un estudio de mercado, la promoción de Yerba Mate Argentina y el apoyo directo a firmas comerciales.

El encuentro de tuvo lugar en la Casa de Gobierno, en Posadas, y además del Gobernador, estuvieron el presidente del INYM, ing. Alberto Re; los directores Ricardo Maciel y Marcelo Szychowski; la gerente y el sub gerente de Marketing de la institución, Rosana Biale y Carlos Coppoli; y referentes de las empresas, Hreñuk S.A., Pindó S.A., La Cachuera y Cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó.
Como resultado, el Gobernador invitó a las partes a participar de una reunión que se concretará el 27 de febrero próximo en la sede de Cancillería, en la Ciudad de Buenos Aires, para plantear formalmente estos aspectos, fundamentalmente lo referido a los protocolos de comercialización de la yerba mate entre la Argentina y la India.
Cabe destacar que sólo en el Oriente Medio se concentra más del 70% de las exportaciones de yerba mate argentina. En ese contexto, solamente a Siria se le envían anualmente más de 20 millones de kilos del producto; la India, con 1.250 millones de habitantes, se posiciona con fuerza teniendo en cuenta su rasgo característico de consumidores de infusiones.

Fuente: InfoCampo

 Like

El sudoeste chaqueño, la zona núcleo provincial, fue el epicentro de las fuertes precipitaciones de los últimos días. De esta forma, lo dejó el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. 
Las excesivas precipitaciones paralizaron completamente las tareas productivas, están generando todo tipo de trastornos logísticos y, principalmente, crece la preocupación por las pérdidas productivas en los plantíos de soja y los maizales, los cuales estaban en muy buenas a excelentes condiciones productivas. 
Otro “golpazo” para los productores de esta zona que, en esta campaña, intentan recuperarse económicamente de los daños que dejaron las inundaciones la última campaña. 
La zona de Gancedo es parte de este núcleo agrícola. Un video compartido a Infocampo muestra los daños que están afectando a la zona. 
MIRA EL VIDEO COMPLETO
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El fenómeno meteorológico ocurrió el lunes por la tarde, durante el clima inestable, en la ciudad de Victoria, Entre Ríos. Se trata de un tornado de baja intensidad o en proceso de formación que fue captado en video.

Cabe recordar que hace 10 días vecinos de esa ciudad también reportaron un torbellino que se formó sobre el agua y que se podría tratar de “un tornado de baja intensidad, de Escala Fujita F0 o F1”, según indicó el meteorólogo Alejandro Gómez.
“Tiene aspecto de ser un tornado de baja intensidad, pero está bien conformado porque tiene todo el cuello del vórtice del tornado bien extendido hacia la base de la nube y la forma en que entra en la base de la nube marca la continuidad de toda la trayectoria del vórtice”, detalló el especialista.
La descripción de Gómez se repite en el video registrado este lunes 17 y que fue difundido por Reporte 100.7.
El fenómeno se da en medio de un alerta por tormentas intensas o severas, con fuerte actividad eléctrica, abundante caída de agua en cortos períodos, intensas ráfagas y caída de granizo.

Fuente: InfoCampo

 Like