“Los contratos de trigo cerraron una jornada sobresaliente, al apuntar ganancias próximas a 8 U$S/tn. Los contratos iniciaron en alza y consolidaron las subas al desarrollarse la rueda. Diversos elementos aportaron respaldo. Por el lado de la demanda, se destaca importante actividad sobre principales orígenes. En este sentido, se han registrado diversas licitaciones de compra por parte de importadores tradicionales como Turquía (250.000 tn.), Japón (93.100 tn.) y Marruecos (350.000 tn.). Particular, optimismo respecto a participación de trigo americano en los negocios, adicionó estímulos”, informó Grassi.
La corredora de granos agregó además que “por el lado de oferta, se conocieron nuevos números de producción para Australia, donde la proyección cayó a 15,1 mill. tn. De todas formas, se destaca que el mercado ya ha estado incorporando la merma productiva en dicho país”.
Para el caso del maíz, Grassi informó que “acompañó, pero con movimientos más acotados. Así, los contratos apuntaron ganancias próxima a 2 U$S/tn”.
Por último, “la soja cerró levemente en baja, para ubicarse en torno a 327 U$S/tn, en la posición más próxima. Nuevas lluvias en Argentina consolidan el óptimo escenario productivo local. En Brasil avanza la cosecha, en un ciclo donde se descuenta un nuevo récord”, finalizó su análisis la corredora de granos Grassi.
Mercado local estable
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con ofertas de compras estables, tanto por los cereales como por las oleaginosas, y escasos volúmenes negociados. Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 245/t (misma oferta que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega contractual fue de U$S 140/t, y la oferta por trigo con entrega contractual se mantuvo en U$S 190/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 248.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, el valor disponible fue de U$S 245/t.
– Por trigo, el valor contractual fue de U$S 190/t, y U$S 195/t entrega Marzo.
– Por maíz, contractual y Marzo U$S 140/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

La filial de Crespo de Federación Agraria Argentina realizará mañana una manifestación y tractorazo en Entre Ríos por la situación de los caminos y rutas rurales provinciales, en rechazo al aumento del inmobiliario rural y a un posible aumento de las retenciones a las exportaciones.
Según explicaron desde la filial, la movilización está prevista para las 9.30 en el acceso a Colonia Mer, sobre la ruta nacional 12, pero no se cortará el tránsito por más que estén convocados los tractores.
Infocampo habló con el vicepresidente de Federación Agraria Argentina, Elvio Guía, quien explicó que los puntos principales de los reclamos son el estado de los caminos rurales, los impuestos provinciales y nacionales, y la disposición de aplicaciones de fitosanitarios.
Nota en desarrollo…

Fuente: InfoCampo

 Like

El ex presidente de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, es una de las figuras más representativas que nos dejó el conflicto con el campo allá por 2008.
El ruralista fue clave en esa época como portavoz del reclamo generalizado del campo argentino, pero su imagen no fue eclipsada por el paso del tiempo, sino todo lo contrario.
Hoy, mientras la Mesa de Enlace decide si se junta o no a tomar mates mañana, Buzzi se reunió con el ministro del Interior, Wado de Pedro.
Infocampo conversó con el ¿ex? representante del agro, quien explicó sencillamente que “nos mandamos unos mensajes cada tanto con Wado y teníamos pendiente un café. Y bueno, hoy se dio y charlamos un rato”.
La primera aclaración que hizo Eduardo a este medio es que “mi reuní con Wado porque me parece que es importante contribuir con el sector con mis opiniones. Punto. No hay nada más que eso. Porque vi títulos por ahí que dicen que me nombraron vocero entre el agro y el Gobierno Nacional, y eso no es así”.
La charla con Wado
Nota en desarrollo…

Fuente: InfoCampo

 Like

En la localidad de Franck, provincia de Santa Fe, este miércoles 19 de febrero, la alemana KWS brindará una jornada para ir a fondo en el desarrollo de la tecnología en maíz que hace la marca. 
Como parte de este encuentro, se mostrará más sobre la genética del cereal que mejor se adapta a cada zona productiva y también las recomendaciones de un manejo agronómico específico, adelantó Federico Larrosa, gerente de Marca y Producto del semillero.  semillero KWS. 
“Este tipo de eventos, que denominamos Demostrativo Agronómico Regional (DAR), representa una oportunidad única para que los productores y asesores puedan analizar en vivo y en directo cómo se desarrollan nuestros híbridos en la región”, alienta el técnico.
AGENDA
La jornada, que comenzará a las 9.00 horas en el campo situado en el kilómetros 58 de la ruta provincial 6 (RP 6), se dividirá  en cuatro bloques temáticos:

Presentación de híbridos destinados a silaje y a cosecha de grano.
Ensayos de nutrición con diferentes destinos.
Una charla sobre suelos con una calicata en la dinámica de los nutrientes.
Recomendaciones para optimizar la confección, almacenamiento y extracción del silaje.

El DAR también será escenario del lanzamiento de nuevos híbridos con biotecnología Víptera3 y VT3P. Se trata de los materiales KM 4020 VIP3 y KM 4580 VT3P destinados a silaje o doble propósito, y KM 3916 VIP3 y KM 3927 VIP3 con destino grano.
“En KWS buscamos ser eficaces en cada ambiente, y por ello contamos con programas de mejoramiento que se diferencian por estabilidad de rendimiento, potencial de rendimiento y sanidad”, afirmó Larrosa.

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Como parte del Desafío Social Horizonte 2020 “Energía segura, limpia y eficiente” impulsado por la Unión Europea, se creó el proyecto Cooperación Mundial Digital en Biogás. 
En la Argentina, la implementación de la iniciativa –cuyo presupuesto global asciende a tres millones de euros– está a cargo del INTA y buscará relevar y potenciar las capacidades de los actores de la industria nacional del biogás.
Jorge Hilbert, investigador del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, detalla que este proyecto tiene como objetivo general mejorar el desarrollo e inclusión de tecnología de biogás/biometano en países en desarrollo y emergentes.
Mirá también El primer parque eólico de Neuquén empezará a funcionar en marzo 
En este sentido, el experto indicó que el proyecto “ayudará a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a aumentar la participación en la generación mundial de esta energía renovable”.
Por su parte, también ponderó las oportunidades que conlleva la implementación de esta iniciativa para los países emergentes, ya que “podrán adecuar sus procesos en virtud de mejorar sus capacidades tecnológicas y recursos humanos, lo cual les permitirá modificar significativamente sus matrices energéticas”.
Además de su ejecución en la Argentina, el proyecto tendrá intervenciones en Etiopía, Ghana, Indonesia y Sudáfrica. Todos son países importadores de tecnología con instituciones asociadas, que fueron seleccionados debido al alto potencial de mercado para proyectos de biogás, entorno regulatorio y esquemas de apoyo.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutíhortícolas de la República Argentina (Fenaomfra) se reunió en la provincia de Córdoba, recientemente. 
Todas los representantes del sector productivo y comercial, también referentes en materia de producción de frutas y verduras, junto a autoridades técnicas y sanitarias de todo el país, llevaron a cabo cinco talleres-debate orientados en varios ejes:

Controles sanitarios en campo, tránsito y mercados.
Producción hortícola y BPA.
Modernización de la comercialización mayorista.
El rol de los mercados y la incorporación de la agricultura familiar.
Estrategias de promoción del consumo de frutas y hortalizas. 

Marcos Blanda, secretario de Agricultura de la provincia de Córdoba, acompañó a Juan Perlo, presidente de Fenaomfra durante la apertura del Seminario y destacó esta reunión como un espacio fructífero de discusión para pasar “de la protesta a la propuesta”  y subrayó la necesidad de avanzar sobre “la sustentabilidad y la trazabilidad” productiva.
Después de más de dos horas de intercambios, se presentaron las principales conclusiones sobre los cinco ejes propuestos.

Formalizar y modernizar la cadena (a través del RENSPA, las BPA, el DTV-E y el RUCA).
Incorporar a la agricultura familiar en los mercados mayoristas.
Implementación de buenas prácticas agrícolas a nivel nacional.
Promover el consumo de frutas y verduras con articulación público-privada.

Fuente: InfoCampo

 Like