Esta mañana, se registró un importante incendio en un edificio de la calle 11 de septiembre al 2600, en el barrio de Belgrano. Al parecer, el foco ígneo se inició en un departamento del octavo piso y afectaría al comedor y a dos dormitorios. Varias dotaciones de bomberos trabajan en la zona para controlar el fuego. No se registraban víctimas.Imponentes llamaradas y el humo negro salían desde las ventanas del inmueble, según registraban las cámaras de seguridad de la zona. Incluso, se podían percibir explosiones.Diez chicos heridos: la temeraria maniobra del chofer de un micro escolar que chocó en ColegialesLos bomberos se desplazaron a las 6.55 hasta el lugar, un edificio de planta baja y 14 pisos, y se dividieron en dos grupos, uno con ataque de línea de 38 milímetros y otro para buscar eventuales víctimas. Al ingresar al lugar del siniestro, se detectó un foco con fuego generalizado en comedor y dos departamentos. Al rato, el proceso quedó dominado sin que se hallaran víctimas, informaron las fuentes consultadas por LA NACION.Ahora. 11 de Septiembre 2600 #Belgrano. #Incendio en un #edificio. Bomberos de la Ciudad combate el fuego en el 8° piso, en un comedor y 2 dormitorios. Proceso dominado @batransito @solotransito @AlertasTransito @AleRamosTN @crisromero10 @juampizanotto @bagliettoc @rominawinner pic.twitter.com/D7cJi48oeD— Emergencias BA (@EmergenciasBA) September 16, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Ayer fue el turno de Apple, con la presentación de los nuevos iPhone 13, y una función singular: el modo cine (cinematic, en inglés). Hoy le tocó a Xiaomi con los smartphones 11T y 11T Pro, y una opción de nombre igualmente sugerente: cinemagia (cinemagic, tal como lo nombra la compañía). Ambas compañías (el trío líder mundial, junto a Samsung) mostraron lo que puede hacerse cuando se combinan ópticas, sensores, procesadores de gran capacidad y la fotografía computacional, ese concepto que hizo relativamente popular Google con sus teléfonos Pixel (aunque existe hace mucho, sobre todo en astronomía) y que refiere al uso de algoritmos y técnicas diversas para mejorar lo que puede capturar un sensor de la cámara de un teléfono.Google lo aplicó durante años para lograr, con una única cámara, una calidad fotográfica superlativa; Samsung, Apple, Huawei y otras compañías lo han ido sumando a lo largo de los años para mejorar lo que pueden lograr con los cristales y los sensores. El mejor ejemplo lo dieron Apple y Xiaomi entre ayer y hoy: permiten grabar videos y replicar, vía software, cosas que antes requerían focos variables, camarógrafos y mucho conocimiento. Y todo esto, más allá del resto de las prestaciones que tienen ambas familias de teléfonos (la del iPhone 13 y la del Xiaomi 11T y 11T Pro), que incluyen lo más avanzado disponible hoy en hardware y en software.El proceso de la fotografía computacional, de la captura de la imagen inicial con la lente y el sensor al posprocesamiento en el teléfono para lograr algo nuevoModo cineEn el caso de Apple, el modo cine permite “grabar a personas, mascotas y objetos con un increíble efecto de profundidad y cambios de enfoque automáticos para que todo el mundo pueda inmortalizar momentos con calidad de cine incluso sin tener experiencia profesional. Para un mayor control creativo, se puede cambiar el enfoque durante y después de la toma, y los usuarios también pueden ajustar el nivel de bokeh directamente en la app Fotos y en iMovie para iOS, y próximamente en iMovie para macOS y Final Cut Pro 5, haciendo de esta gama los únicos dispositivos que permiten editar el efecto de profundidad de campo en un vídeo después de la grabación.”Así lo muestra en un video grabado con un iPhone 13, donde la compañía muestra algo que ya permitía con las fotos (jugar con la profundidad de campo para desenfocar el fondo en un retrato, lo que suele llamarse bokeh), pero ahora aplicado al video; Huawei incluyó algo similar hace años con el P30, pero mucho más rudimentario.El modo cine depende de buenas cámaras, un procesador poderoso (en este caso, un A15 Bionic), capaz de gestionar la información que le mandan las cámaras del teléfono, guardarla y mejorarla, incluyendo la distancia focal que permita, luego, modificar qué elemento está en foco en la toma, si lo que está en primero o segundo plano (más o menos cerca de la cámara). Y encima lo hace en HDR y con Dolby Vision.El modo cine del iPhone 13 permite usar ambas cámaras traseras para jugar con el desenfoque del fondo y pasar de uno a otro en forma automática (Apple/)CinemagiaEn el caso de Xiaomi, la combinación del Snapdragon 888 y las tres cámaras traseras permite, en el momento de grabar un video, hacerlo aplicando algunos efectos que antes requerían un movimiento físico, y que ahora se hacen por software, como el “dolly zoom”, un truco que consiste en hacer un acercamiento sobre una persona mientras la cámara se aleja, algo que ahora es posible hacer como una función extra del teléfono, lo mismo que cambiar un fondo por otro (al estilo de la pantalla verde que se usa en cine y TV), algo que igual es posible para fotografía en smartphones hace años).Lo que hace Xiaomi es aprovechar la capacidad computacional del teléfono para reconocer quién está en primer plano, cómo se separa del fondo, y cómo se puede diferenciar entre uno y otro. La compañía también permitirá otros trucos, como video con macro, o una imagen en movimiento espejada (la compañía lo llamada caleidoscopio), o videos con el macro, algo igualmente inusual en una cámara de celular. A propósito, Apple también incorpora la fotografía y el video con macro en el iPhone 13, lo mismo que el uso de cámara rápida (time lapse) para ambas compañías.Algunas de las funciones que incorpora Xiaomi en el 11T y 11T ProPor supuesto, una cosa es lo que muestran las compañías en los videos de presentación y otra, muchas veces, la que puede lograr alguien en su casa. Falta que podamos probar efectivamente las funciones de ambos teléfonos y encontrar sus límites y fortalezas, y no es una mala idea esperar a ver cómo responden Samsung, Huawei o Google a estas ideas. Como fuere, es una gran noticia para todas las personas que buscan cómo hacer mejores videos, sea para TikTok, atesoramiento familiar o para dar rienda suelta a su creatividad.

Fuente: La Nación

 Like

La disputa interna que profundizó la debacle electoral del oficialismo se transformó en una crisis institucional sin solución a la vista y que se fue agravando a lo largo del día, hasta convertirse en el conflicto más grave que registra la democracia desde el colapso de 2001.Más de doce horas pasaron a partir del momento en que estalló públicamente el mayor enfrentamiento explícito entre el Presidente, su vicepresidenta y la poderosa organización que conduce el hijo bipresidencial sin que la ciudadanía supiera qué quedaba del gobierno del Frente (cada vez menos) de Todos. Con esa incertidumbre, en medio de una absoluta fragilidad política y una crítica situación económica, nos fuimos a dormir anoche los argentinos. Bailando sobre la cubierta del Titanic.Alberto Fernández había decidido resistir o procrastinar una vez más, a pesar de la gravedad de los acontecimientos que desvelan a todo un país. “No voy a decidir nada bajo presión. El gabinete sigue igual. Nadie renunció formalmente, sino que pusieron a disposición su renuncia”, dijo en las últimas horas el Presidente a sus colaboradores más cercanos. Formalidades para eludir el fondo de la crisis.Derrota electoral y crisis. Las horas más dramáticas del GobiernoFue su reacción (emocional) y decisión (racional) a lo que él considera un ataque a traición. Se la transmitió a sus colaboradores casi seis horas después de que un rayo (paralizante) cayó en el primer piso de la Casa Rosada sin que nadie lo esperara.Cristina Fernández de Kirchner, anoche, en el Senado (Fabián Marelli/)Los hechos precedentes confirman lo imprevisto que resultó todo. El Presidente y sus principales colaboradores insistían a todos sus interlocutores en que no habría cambios en su gabinete hasta instantes previos a que Wado de Pedro, el ministro más poderoso del Gobierno, difundió la carta en la que ofrecía su renuncia. Lo que quedaba del Gobierno, que ya estaba en shock, terminó consternado.Apenas pudo salir de la sorpresa por el golpe propinado, Fernández reunió a los propios que le quedan y tras acordar la decisión de resistirse resolvió acumular todo el capital político posible para negociar desde una posición de menor debilidad de la que había quedado con el doble golpe que significó el fracaso electoral y el apriete del cristicamporismo para que cambiara nombres y políticas.Fueron preparativos para la batalla. Justo lo que la mayoría de los argentinos no quieren y así lo expresaron en las urnas el domingo, según coinciden incluso analistas de opinión de pública que contrata el Gobierno.Para fortalecerse, Fernández y su menguado equipo salieron a pedir el aval de gobernadores, intendentes y dirigentes sindicales y sociales. Las redes rápidamente reflejaron las manifestaciones de respaldo que emitieron, a pedido, y el anuncio de una movilización en apoyo del Presidente. Señales (de humo y fuego) para Cristina y La Cámpora. Como si fuera el único lenguaje en el que pudieran entenderse.La incomprensión mutua llegó a tales niveles que, según quienes hablaron con la vicepresidenta, esta insistía en que no pretendía condicionar la composición del gabinete, sino dejar al Presidente sin ataduras para que adopte las medidas necesarias que llevaran a dar alguna satisfacción a las demandas insatisfechas de los votantes, que expresaron su rechazo al oficialismo en las urnas o decidieron no ir a votar. “Que el Presidente asuma su rol”, es el mensaje. Por la razón o por la fuerza, dice el escudo nacional chileno.Algo de eso se habría hablado en la reunión que el Presidente mantuvo con Aníbal Fernández, quien antes de concurrir a la Casa Rosada hizo saber de ese encuentro a Cristina. Según diversas fuentes, el expluriministro kirchnerista le habría sugerido al jefe del Estado que les pidiera a todos los ministros albertistas que siguieran los pasos de De Pedro para licuar el impacto de la movida de los funcionarios cristicamporistas. “Para disimular un elefante hay que llenar la calle de elefantes”, le habría aconsejado el refranero Aníbal. Hasta anoche, los paquidermos seguían siendo solo los de la especie kirchnerista y sobresalían como un cartel de neón en la noche albertista.En el medio, Sergio Massa pretendía mediar o, al menos, ser visto como mediador. Por las dudas, se refugió en un lugar neutral, sus oficinas de la Avenida del Libertador 850, en Recoleta. Después de haber estado con Alberto Fernández en la Casa Rosada y con Máximo Kirchner en el Congreso, prefirió no ser visto en ningún lugar que llevara a sospechar que estaba tomando partido. Hombre previsor, además de componedor. Al final de la noche era poco lo que había conseguido. La intransigencia de los dos contendientes seguía irreductible. De poco valieron las advertencias sobre lo que podría pasar hoy en los mercados. Un dólar volando puede ser un llamador a la concordia, pero, quizá, tardío.El enojo del Presidente no cedía anoche por considerar que fue víctima de una encerrona, aunque había recibido varias señales en las horas previas. Nada puede graficar mejor la magnitud del golpe de efecto y el emplazamiento al Presidente hecho por De Pedro y los funcionarios más representativos del cristicamporismo que el hecho de que la decisión de poner a disposición su salida llegara antes a los medios de comunicación que al despacho presidencial.Cristina Kirchner y La Cámpora parecían haber obligado así al Presidente a resolver lo que él no quería hacer. De esa manera se interpretó unívocamente lo sucedido en el despacho presidencial y en las oficinas aledañas.“Poné orden”, sigue siendo la orden. De Pedro terminó por hacer realidad todas las señales que la vicepresidenta y las figuras que mejor la representan (Alicia Kirchner, Axel Kicillof y Andrés “Cuervo” Larroque) le habían enviado a Fernández en las últimas 48 horas y que Alberto Fernández se rehusaba a aceptar.La elocuencia y la publicidad del mensaje le impidieron al Presidente y sus más estrechos colaboradores ensayar algún maquillaje. Optaron por admitir que se trató de un apriete, cuyos destinatarios principales, además de Fernández, son el jefe de Gabinete y alter ego presidencial, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán. Precipitar la salida de los dos últimos es la colina que buscan capturar, aunque luego se emitieran señales para tratar de disimularlo. Para eso se hizo trascender la existencia de un llamado componedor de la vicepresidenta a Guzmán para negar que fuera su verduga.A pesar de eso, la dimisión pública de los funcionarios vino a demostrar que uno de los puntos nodales de los muchos desacuerdos entre Fernández, la jefa de la coalición gobernante y La Cámpora pasa por la economía. Ese es el eje de todas las críticas del cristicamporismo y la gran causa, para ellos, de la debacle electoral del domingo pasado. Aunque abundan otros motivos y también reproches políticos mutuos. Hacer más o menos kirchnerismo es la cuestión de los conflictos, dicen en la Casa Rosada.Señales anticipatoriasDos episodios ocurridos en la mañana de ayer resultaron anticipatorios de la profundidad de la crisis y del desenlace parcial. Las palabras del ministro Guzmán defendiendo su gestión involucrando a Cristina y Máximo Kirchner fueron respondidas de forma indirecta por De Pedro con la presentación de su dimisión. Además, el ministro renunciante se desmarcó abiertamente de Guzmán en la reunión virtual del Consejo de las Américas realizada ayer a la mañana.De Pedro dijo allí, palabras más, palabras menos, que el principio de acuerdo con el FMI al que había llegado el ministro de Economía es inaceptable. Volvió a reclamar más plazos y mejores condiciones de pago. Dejó en claro los motivos por los que la firma de ese acuerdo sigue dilatándose.La crisis tiene ramificaciones que trascienden largamente la interna oficialista y la estabilidad institucional también impacta en el plano internacional. Como si la Argentina no tuviera problemas suficientemente graves y los padeceres de la población no alcanzaran para evitar más conflictos.En este contexto, y aunque ahora parezca inverosímil, hasta ayer el viaje del Presidente a México previsto para pasado mañana no era puesto en duda. Se pretendía que saliera de la conflictividad interna cotidiana por un par de días, tomara oxígeno y recuperara energía para lo que se venía. Otra vez, Cristina Kirchner y los suyos le cambiaron los planes.La tensión que venía viviendo Fernández desde la noche del lunes parecía resultar insoportable. Por eso, sus colaboradores consideraban imprescindible que viajara. Las reacciones del Presidente en las horas y días posteriores a la derrota electoral no resultaban las más adecuadas para reparar en algo lo ocurrido, sino todo lo contrario.El presidente Alberto Fernández se retira de la Casa Rosada camino a la quinta de Olivos (Fabián Marelli/)Ayer nadie podía explicar, por ejemplo, por qué el lunes había concurrido a la Casa Rosada con su pareja, Fabiola Yañez, que repone el irritante recuerdo colectivo de la fiesta clandestina de Olivos, interpretada como una de las causas de la debacle electoral. Peor aún que la imagen los mostrara en un helicóptero. Ni hablar cuando se supo que la aeronave se la había cedido Axel Kicillof porque la presidencial estaba en reparación. Una sucesión de eventos desafortunados.La prolongación de la crisis resulta así mucho más inquietante. Los antecedentes no ayudan a llevar tranquilidad. En diciembre de 2011, La Cámpora le vació el gabinete al gobernador Daniel Peralta, un exkirchnerista de pura cepa, tras enfrentarse durante varios meses.El futuro es cada vez más incierto y la situación del Gobierno y de todos los argentinos, bastante más frágil.

Fuente: La Nación

 Like

BRASILIA, 16 sep (Reuters) – El Ministerio de Economía de
Brasil elevó el jueves sus proyecciones para la inflación medida
por el índice de precios al consumidor IPCA a un 7,9% este año,
desde un 5,9% previo, y un 3,75% en 2022, desde un 3,5%
anterior.El ministerio mantuvo sus estimaciones para el crecimiento
del Producto Interno Bruto (PIB) en un 5,3% este año y un 2,5%
el próximo.
(Reporte de Marcela Ayres; Escrito por Ana Mano; Editado en
Español por Ricardo Figueroa)

Fuente: La Nación

 Like

JERUSALÉN, 16 sep (Reuters) – Visto desde arriba, podría
confundirse con un confinamiento por el COVID-19: las autopistas
normalmente atascadas con el tráfico casi desiertas, salvo unos
pocos peatones que cruzan la calle sin prisa.Pero la paralización virtual del jueves en Israel -captada
por las imágenes de un dron de Reuters- es, de hecho, un asunto
anual cuando el país celebra el Yom Kippur, el día más sagrado
del calendario judío.Los negocios cierran, el tráfico aéreo se detiene y la
mayoría de los israelíes se abstienen de conducir en el “Día de
la Expiación” judía, vaciando los centros de las ciudades y las
calles de todo el país.Muchos de la mayoría judía de Israel conmemoran el Yom
Kippur ayunando durante el periodo sagrado de 25 horas, que
comenzó al anochecer del miércoles y termina al anochecer del
jueves.Otros, entre los que se encuentran muchos niños, aprovechan
las carreteras desiertas para usar sus bicicletas, monopatines y
patinetas sin miedo a ser atropellados por los automóviles o
tranvías, incluso en las principales ciudades como Tel Aviv y
Jerusalén.El año pasado, la paralización por las fiestas estuvo
acompañada de un confinamiento en todo el país para detener la
propagación del coronavirus.Naftali Bennett, primer ministro de Israel, ha tratado de
evitar confinamientos similares durante las fiestas judías de
este año, aumentando las dosis de refuerzo de la vacuna contra
el COVID-19, que ya ha sido administrada a casi el 32% de los
9,4 millones de habitantes del país.
(Escrito por Rami Ayyub; editado en español por Benjamín Mejías
Valencia)

Fuente: La Nación

 Like

La Comisión de Salud Pública ha aprobado este jueves la administración de una dosis adicional de la vacuna de la COVID-19 a las personas residentes en centros de mayores, “dado su perfil de fragilidad, pluripatología y entornos cerrado”, según han considerado.El acuerdo, que amplia el grupo de personas a las que administrar esta dosis hasta ahora destinada a las personas con trasplante de órgano sólido, los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos y las personas en tratamiento con fármacos anti-CD20, incorpora ahora al resto de las personas que forman parte del grupo 7, que son las que tiene ciertos tratamientos inmunosupresores, de muy alto riesgo, y las residentes en centros de mayores.En la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ninguna comunidad autónoma se ha opuso a inocular una tercera dosis de la vacuna contra la Covid-19 a las personas mayores que viven en residencias a partir del 4 de octubre, una propuesta que ha trasladado este miércoles la ponencia de vacunas y que será analizada y, en su caso aprobada, este jueves por la Comisión de Salud Pública.La Comisión de Salud Pública, en la que se encuentran representadas todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha seguido así las recomendaciones de la Ponencia de Vacunas, que está analizando diferentes propuestas según la evidencia disponible para ampliar los grupos a los que se suministrará una dosis adicional de vacuna contra la COVID-19.”De esta manera, siguiendo la revisión de la Ponencia de la evidencia de los beneficios que una dosis adicional puede aportar se vacunará con la misma a los pacientes oncohematológicos en tratamiento quimio radio-terápico y aquellos con patologías de base que requieran de tratamiento inmunosupresor, entre otros”, señala Sanidad.La Ponencia de Vacunas ha trasladado a la Comisión también que en este momento que la principal recomendación es vacunar a todas las personas mayores de 12 años que todavía no lo estén.

Fuente: La Nación

 Like

La Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid ha dado luz verde este jueves a la firma de un convenio de colaboración entre Madrid Destino y Madrid Trophy Promotion para la celebración del torneo Madrid Mutua Open.Este acuerdo tendrá vigencia en el periodo comprendido entre 2023 y 2030, con un gasto plurianual de más de 38 millones de euros, ha informado la portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz, en rueda de prensa.En esta línea, también se ha aprobado el convenio de colaboración para la celebración de la fase final de la Copa Davis en su edición 2021, que tendrá lugar entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre en el pabellón multiusos Madrid Arena y en la que el Ayuntamiento de Madrid contribuirá con 3 millones de euros.

Fuente: La Nación

 Like

BRUSELAS (AP) — La Unión Europea dijo el jueves que asignará 30.000 millones de euros (35.000 millones de dólares) en los próximos seis años para financiar su nuevo organismo de alerta y respuesta inmediata ante las emergencias sanitarias. La UE dijo que la cifra puede ser aún mayor si se toman en cuenta los aportes de los países miembros y el sector privado.Sorprendido el año pasado por la arremetida inesperada del COVID-19, el bloque de 27 naciones estuvo retrasado con respecto a Estados Unidos y Gran Bretaña en cuanto a las campañas de vacunación, hasta que reaccionó y cumplió su meta de vacunar al 70% de los adultos a mediados de año.Con el lanzamiento oficial el jueves de la Autoridad para la Preparación y Respuesta a las Emergencias Sanitarias (HERA por sus siglas en inglés), el bloque quiere asegurarse de que el bloque esté preparado para la próxima crisis.“Debemos estar mejor preparados para las futuras crisis de salud. HERA establecerá capacidades de producción nuevas y adaptables y cadenas de suministro seguras para ayudar a Europa a reaccionar cuando sea necesario”, dijo el comisionado del Mercado Interno de la UE, Thierry Breton.HERA podrá tomar fondos de varias líneas de presupuesto de la UE por un total de 30.000 millones de euros. Esta suma no incluye las inversiones a nivel de las naciones miembro y del sector privado.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien anunció los planes de creación de la agencia por primera vez el año pasado, dijo esta semana que el total general para 2027 podría alcanzar los 50.000 millones de euros (59.000 millones de dólares).Durante la crisis, la UE conoció las limitaciones de su plan sanitario porque las políticas esenciales con respecto a las pandemias se manejan a nivel nacional. El bloque se demoró en inyectar las primeras dosis a sus ciudadanos, lo que suscitó tal reacción por parte de los ciudadanos que rápidamente se hizo evidente la necesidad de HERA.“HERA tendrá la autoridad y el presupuesto para trabajar con la industria, los expertos médicos, los investigadores y nuestros socios globales a fin de asegurar la disponibilidad de los equipos cruciales, los medicamentos y las vacunas cuando sea necesario”, dijo el vicepresidente de la CE, Margaritis Schinas.HERA estará en pleno funcionamiento a principios del año próximo, de acuerdo con las previsiones.

Fuente: La Nación

 Like

En un nuevo informe, que elaboró el departamento de entomología del INTA Marcos Juárez a cargo de Emilia Balbi y Fernando Flores, los datos indican un destacado cambio en la dinámica de plagas, este mes, muy correlacionado con los vaivenes del tiempo.
Los técnicos hicieron una breve descripción de lo que pasó: “el pasado mes presentó semanas alternadas de temperaturas bajas y templadas, reduciéndose la frecuencia de heladas a partir de la segunda quincena. A inicios del corriente mes, la temperatura escaló a valores superiores a 30° para luego dar lugar a un periodo de lluvias y lloviznas con mejoramientos temporales”.
Mirá también Cambió el Océano Pacífico y ahora sí se afianza la llegada de La Niña
De esta forma, centraron el análisis en tres insectos puntuales: ácaros, pulgones y orugas.
Respecto a las orugas, Balbi y Flores indicaron que, “a partir de inicios de este mes comenzaron a registrarse los primeros vuelos de adultos de las especies Rachiplusia nu (oruga medidora), Helicoverpa gelotopoeon (oruga bolillera) y Spilosoma virginica (gata peluda norteamericana), aún en baja cantidad. También se registran adultos de Faronta (Dargida) albilinea (oruga desgranadora de trigo). Estos adultos darán lugar a la próxima generación primaveral que coincidirá con los trigos en etapa reproductiva”.
La densidad población de esta generación dependerá de las condiciones del tiempo de la primavera.

Nueva #AlarmadePlagas del INTA MJ 🦟Pulgones: poblaciones en distintas zonas de Cba y aledañas 🦟 Bajas pobl. de pulgón verde en leguminosas 🚦Trampas de luz: lenta capturas de polillas 1ª gen primavero/estival de algunas especies plaga.💻 https://t.co/2zxMyZNMEi pic.twitter.com/g5BRMNCfAY
— INTA Marcos Juárez (@INTAMsJuarez) September 14, 2021

Otras plagas
Ácaros
En las zonas en las que la falta de precipitaciones invernales fueron acentuadas, se detectaron poblaciones variables de ácaros en cultivos de trigo. Las precipitaciones son un factor adverso para estas poblaciones.
Por ende, indican los técnicos de Marcos Juárez, el impacto del cambio en las condiciones climáticas puede ser variable. Se recomienda el monitoreo del cultivo en su parte basal y la incorporación del pronóstico climático como factor a la hora de evaluar una medida de control.
Pulgones
Se recomienda para estos insectos el monitoreo de pulgones en el cultivo de trigo en la medida que aumente la temperatura, incluyendo también la observación detallada de las espigas en estadios reproductivos iniciales.
En las últimas semanas, comenzaron a observarse focos de infestación de pulgón amarillo en algunas localidades hacia el norte de Córdoba. También se reportaron individuos aislados del pulgón ruso.The post Plagas: advierten sobre los cambios en su dinámica con la llegada de la primavera first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de crear conciencia acerca de los efectos irreversibles que produce el calentamiento global en el planeta.Si bien numerosos países expresaron su compromiso con la causa en diferentes documentaciones legales, como por ejemplo el Convenio de Viena firmado por 28 naciones en 1985, la capa de ozono continúa en peligro y los principales responsables son las personas y sus rutinas contaminantes, además de la falta de marcos regulatorios contundentes por parte de los gobiernos.A pesar de la pandemia, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzan máximos históricosLa Resolución 49/114 de la ONU reivindica la firma del protocolo de Montreal, el acuerdo mundial contenido en el Convenio mencionado que propone reducir gradualmente todas las sustancias químicas que agotan el ozono en la estratosfera terrestre.El panorama no es alentador: un estudio de la Agencia Internacional de la Energía aseguró que en 2021 las emisiones de CO2 crecerán más de un 5%, entre otras estadísticas que acompañan a la urgencia de la problemática.Además de Greta Thunberg, la joven activista sueca famosa por sus declaraciones sin temor ni al mismísimo Donald Trump, otros artistas, modelos y figuras internacionales deciden tomar acción y alzar la voz para que sus millones de seguidores en las redes sociales comprendan que el tiempo se acaba y el planeta está en destrucción.Greta Thunberg, con LA NACION: “Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia”Los famosos comprometidos con el calentamiento globalLos artistas, líderes de bandas musicales, actores y modelos son las personas más escuchadas en la actualidad. Sus pensamientos y posturas respecto de distintas temáticas públicas son tenidas en cuenta por sus fans que, en ocasiones, reúnen más de 40 millones de personas.Leonardo Di Caprio cuenta con su propia fundación dedicada al cuidado del medioambiente y es inversor de la compañía “Beyond Meat”, una empresa que produce hamburguesas veganas.Emma Watson fue nombrada Presidenta del Comité de Sostenibilidad por el grupo Kering, valorando sus acciones para promover el minimalismo, la moda no contaminante y el giro industrial ecologista.En el ambiente de la música, Sting y Chris Martin también están comprometidos con la causa.El líder de The Police creó junto a su esposa una fundación para proteger la vida silvestre y el desarrollo de los pueblos originarios, mientras que el vocalista de Coldplay llegó a suspender sus giras millonarias hasta resolver una forma sustentable de llevarlas a cabo.Alejandro Sanz, uno de los cantantes españoles más populares en Europa y el mundo, colaboró en primera persona durante los terremotos ocurridos en Haití, creó su propia marca de productos ecológicos y ayuda de forma permanente en distintas campañas promovidas por Greenpeace.La lista continúa y los ídolos buscan dar el ejemplo. Este 16 de septiembre de 2021, divulgar el mensaje y apostar a la concientización será la principal tarea con el planeta .

Fuente: La Nación

 Like