“La soja se diferenció de sus pares, al apuntar ganancias mayores a 1 U$S/tn. El mercado permaneció expectante a la posibilidad de que ganen dinamismo las compras desde China, tras anuncios de avanzar en exenciones arancelarias a productos agrícolas americanos. De todas formas, el avance del coronavirus continuó aportando pesimismo. Además, el avance de la cosecha en Brasil agregó condicionamientos, con tareas que cubren el 23%”, informó Grassi.
En tanto, “el maíz cerró con leves bajas. El mercado se mantuvo pendiente a datos vinculados a la demanda externa en EE.UU. y al desarrollo de la campaña Sudamericana”, señala la corredora.
En sentido similar, “toma de ganancias impusieron ligeras caídas en trigo, tras las fuertes subas registradas en la rueda de ayer. Recordamos que el mercado reaccionó ante la expectativa de que el trigo americano llegue a ganar mayor participación en los negocios de exportación. La demanda se mantiene muy activa de parte de importadores tradicionales. Esto se complementa con datos que reafirman un magro volumen de cosecha en Australia por la sequía sufrida en la campaña ( 15 mill. tn.), finalizó Grassi su análisis sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Bajas para la soja local
“El mercado de hoy contó con, precios de compras bajistas para la soja y valores estables por los cereales. Por su parte, el volumen comercializado continúa siendo escaso. Por soja, la oferta de compra cayó a U$S 240/t (U$S 5/t menos que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega contractual se mantuvo en U$S 140/t, y la oferta por trigo con entrega contractual fue de U$S 190/t”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 248/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, el valor disponible fue de U$S 240/t, y U$S 230/t entrega Marzo.
– Por trigo, el valor contractual fue de U$S 190/t, y U$S 195/t entrega Marzo.
– Por maíz, contractual y Marzo U$S 140/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Inspectores de la Dirección General de Fiscalización y Control, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, realizaron un operativo en una zona rural cercana a la localidad de General Deheza. En el procedimiento, se constató la presencia en un establecimiento productivo de una máquina autopropulsada pulverizadora de productos fitosanitarios, que no contaba con la habilitación correspondiente por parte de la cartera.
Ante esta situación, los agentes procedieron a la clausura del vehículo, y se iniciaron los mecanismos pertinentes a los fines de determinar las responsabilidades y, en caso de corresponder, las sanciones para el titular del equipo de aplicación.
El operativo se llevó adelante de oficio, ya que desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería se controlan las zonas en las que se ubican los denominados “puntos sensibles” de acuerdo a la ley provincial 9164 de Productos Químicos y Biológicos de Uso Agropecuario. Entre estos sitios están las escuelas rurales, por lo que los inspectores diagraman visitas a campos lindantes para garantizar el cumplimiento de la ley que regula esta actividad.
Fue en ese marco que se constató la irregularidad que generó la clausura de la máquina, con el agravante de que también se estableció que hubo pulverizaciones en el lugar sin la receta fitosanitaria digital, condición indispensable para una aplicación en el campo. El establecimiento agropecuario se encuentra cerca de la escuela rural General Villegas.
Finalmente, los agentes de la Dirección General de Fiscalización y Control también verificaron que el carné de operario para el uso de la máquina, se encontraba vencido desde el año 2015.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) firmó hoy la Resolución 193/2020 que prorroga por 180 días la inscripción de establecimientos proveedores de bovinos para faena de la cuota Hilton destinada a la Unión Europea, dado que considera corto e insuficiente el plazo establecido por la Resolución 1578/19, firmada el 29 de noviembre de 2019.
La nueva medida (que será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial) busca sostener la provisión de dichos animales a faena, afianzar el abastecimiento y fortalecer el sistema de certificación sanitaria.
La prórroga del Senasa también atiende a diferentes presentaciones y notas realizadas por los actores de la cadena cárnica (producción e industria frigorífica) respecto al corto plazo para la reinscripción y adecuación de los productores.
De esta manera, el Gobierno Nacional atiende el reclamo de los productores ganaderos y de la industria frigorífica, que venían pidiendo la prórroga del plazo para la inscripción.

Fuente: InfoCampo

 Like