Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Los demás granos se mantuvieron en valores estables. Los futuros en Chicago, al revés. Video desde la Bolsa de Comercio de Rosario, por Constanza Margarit.
Fuente: Clarín Rural
La Mesa de Enlace, compuesta por los titulares de Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, y Coninagro; se reunieron hoy por la tarde para debatir si se llama o no a un cese de comercialización del campo argentino.
Enterado de ésto, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra los llamó en plena reunión para convocarlos a un encuentro la semana próxima. La Mesa aceptó la propuesta, y recién la semana próxima se sabrá si se llama o no a un cese de comercialización del agro.
“Luego de 60 días de haber asumido el nuevo gobierno, se han tomado diversas medidas contrarias a la producción, las que generaron malestar e incertidumbre, demostrado en asambleas, movilizaciones y reclamos de los productores”, informó la Mesa.
Según comunicaron: “En ese lapso y buscando un diálogo fructífero, solicitamos dos audiencias, pedido que no se concretó“.
“Acordamos esperar a esa reunión (con Basterra) y luego de la misma, y en función de sus resultados, definir los próximos pasos a seguir“, explicaron los titulares de la Mesa de Enlace a través de un comunicado.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Los referentes se reunieron en la sede de las CRA y se especulaba sobre el posible anuncio de medidas de fuerza. Pero en plena reunión, el ministro de Agricultura los convocó para los próximos días.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La recolección de los envases vacíos de agroquímicos, y la cantidad de plástico que esto representa, es un tema fundamental y que debe encontrar aspectos de mejora rápido. En el mientras tanto, el municipio de Tandil (Buenos Aires) le encontró una salida sencilla al tema, pero de gran impacto ambiental, y mientras esperan avances en la construcción de los centros de almacenamiento transitorio de envases (CAT).
Todo comenzó el año pasado cuando se organizó la primera recolección y que estuvo a cargo de la Policia Ecológica de Tandil. Entonces, fue un solo encuentro y se lograron reunir 12.000 envases, a partir de que la noticia se difundió entre conocidos, afinidades y grupos de pertenencia.
“Como consideramos que fue un éxito definimos repetir esta movida año una vez más. Los productores se organizaron y se llevó a cabo el 12 de febrero, básicamente para movilizar y conscientizar. Pero la demanda otra vez nos superó. Juntamos 10.000 envases en esta oportunidad”, le cuenta a Infocampo Silvia Fanny Martens, Coordinadora Interina Plataforma de tecnología y conocimiento para la gestión integral de Fitosanitarios de INTA, en Tandil.
El INTA, Campo Limpio, la Municipalidad de Tandil, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, el Círculo de Ingenieros Agrónomos, la Policia Ecológica y Ministerio de Desarrollo Agrario se sumaron este año.
Según detalló la extensionista, a diferencia de lo que pasó el año pasado, que la recolección se hizo en un espacio público, este año los productores tuvieron dos puntos para dejar los envases y así se cargaban en el camión.
“Los envases estaban en excelente condiciones. Como quedaba mucha gente interesada, creamos una dirección de correo electrónico para que se comunique y nos diga qué cantidad de envases tiene y dónde. De esta forma, seguimos con la movida y armamos un circuito de recolección. Hoy -por este miércoles- se realizó el primero de estos circuitos”, cuenta la técnica, que menciona que a partir de este primer recorrido calcula que se juntaron entre 6.000 a 7.000 kilos más de plástico.
Una organización e interés general realmente destacado que en números, de acuerdo a los datos que aporta Martens, no es tan impactante, pero es un gran primer paso.
“Desde el área productiva, se producen 150.000 kilos de plástico por año, recién ahora estamos reuniendo casi 20.000 kilos. Todavía falta, esta es una respuesta transitoria, sobre todo, porque todavía no existe la trazabilidad de los bidones y los productores los juntan a granel. Con la trazabilidad, todo será mucho más organizado”, alienta y también reconoce que hay muchos bidones que los tienen los productores, que no se vendieron ni quemaron. Los envases colectados se dirigen a Resiplast Agro, una empresa privada de la localidad de Benito Juárez, a 35 kilómetros de Tandil. “Esta alternativa que encontramos es un avance para darle solución a un tema sensible y de debate en el contexto actual”, concluye
Fuente: InfoCampo
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó las fechas de inicio de la primera campaña de vacunación anual contra la fiebre aftosa del 2020, en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.
Excepto algunos planes especiales pertenecientes a las provincias de Salta, Catamarca, Mendoza y Jujuy –que dieron inicio a la campaña en los meses de enero y febrero–, en el resto de las provincias de la zona central y norte del país, la campaña comenzará entre los días 9 y 16 de marzo.
En este contexto, las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Misiones modificaron su estrategia de vacunación adaptándola al resto de las provincias de la zona central, es decir, que ejecutarán la primera campaña de totales y la segunda campaña de menores.
Simultáneamente se inoculará a las terneras de entre tres y ocho meses de edad contra la brucelosis (a excepción de la provincia de Tierra del Fuego, reconocida como libre de la enfermedad).
“Con esta modificación en el esquema de vacunación, queda establecida una sola estrategia para esta campaña, que comprende a la vacunación de todas las categorías bovinas y bubalinas. Además, de esta manera se facilitan los movimientos de hacienda entre las distintas zonas, sin necesidad de revacunar animales (a excepción de los terneros que deben moverse con dos dosis), disminuyendo costos adicionales”, detalló el Senasa.
Para acceder al cronograma completo hacer click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación