Stihl, compañía alemana de motoimplementos, participará de Expoagro, la muestra más representativa del campo argentino, que se desarrollará del 10 al 13 de marzo en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás, ubicado en RN 9 km 225, provincia de Buenos Aires.
En esta edición, Stihl realizará la demostración “Uso eficiente de la madera” donde se expondrá el “paso a paso” de cómo crear elementos útiles para el campo, jardín y uso hogareño. La dinámica contará con 4 estaciones diferentes donde tableadores, constructores y escultores de diversas provincias, desplegaran sus técnicas utilizando diferentes máquinas para transformar la madera en portones, alambrados, esculturas y piezas de uso cotidiano para el campo.
La compañía contará con un stand de 1800m2 donde exhibirá todas sus líneas de productos y además, presentará las últimas novedades como la Motoguadaña de uso semi profesional FS 235 y la incorporación de la nueva hidrolavadora RE 110.
Asimismo, se presentará la nueva Moto Bomba WP 230 destinada básicamente a tareas de extracción, transporte de agua y riego en pequeñas superficies, entre otras aplicaciones. La nueva WP 230 se caracteriza por una gran capacidad de bombeo tanto horizontal como vertical, componentes de calidad, bastidor robusto y bajo consumo de combustible. Además, posee una válvula anti retorno incorporada en la bomba que permite que se mantenga siempre llena de agua.
El stand también dispondrá de un GIFT SHOP con toda la línea de merchandising de Stihl como ropa, juguetes y productos de marroquinería, entre otros. Por otro lado, este año, la compañía alemana va contar con venta de todos sus productos en el predio, de la mano de su concesionario oficial local.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su último informe sobre el sector, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) señaló que en enero la actividad inmobiliaria rural mejoró 5,2 puntos respecto al valor de diciembre pasado, pero es inferior al promedio del 2019.
En tanto, en la comparación interanual, la caída fue del 23,13%.
“Luego de un semestre altamente politizado que afectó nuestra actividad, y un panorama inmediato que aparece con dificultades (o poco claro al menos), vemos un mercado que está latente y con las esperanzas de recibir señales de reactivación” dijo CAIR.

Fuente: InfoCampo

 Like

A finales de marzo de 2020 la Argentina llevará al espacio un nuevo satélite de observación de la Tierra, el Saocom 1B, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que permitirá mejorar los servicios brindados por su hermano gemelo, el Saocom 1A, lanzado en 2018. Uno de sus principales objetivos: aportar información útil para la toma de decisiones en el sector agropecuario.
Se trata de los primeros satélites argentinos equipados con un radar de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés Synthetic Aperture Radar), que trabaja en la porción de las microondas en banda ‘L’ del espectro electromagnético.
Estos radares son capaces de medir la humedad del suelo. Con esta información es posible hacer más eficiente el manejo de enfermedades en cultivos y su fertilización, gestionar emergencias tales como inundaciones, desplazamientos del terreno y detectar derrames de petróleo.
Laura Frulla, investigadora principal de la Misión Saocom, destacó que “el desarrollo de toda la Misión fue un desafío muy importante para la Argentina, porque no teníamos conocimientos previos sobre la tecnología para la construcción y puesta a punto de satélites de este tipo”. Y agregó: “Dominar la tecnología de observación con radar es un gran avance que nos da independencia y soberanía tecnológica”.
Frulla también subrayó el rol del INTA en la Misión Saocom: “Para nosotros el aporte agropecuario del INTA fue fundamental y en particular los protocolos aportados por Francisco Damiano, especialista en agrohidrología y física de suelos, quien trabajó con nosotros desde el Instituto de Clima y Agua del INTA”.
Damiano puntualizó que con las mediciones del radar es posible conocer la permitividad de los suelos, a partir de la cual se obtiene la humedad del suelo, un factor crítico para la producción agropecuaria. “Los SAOCOM son los únicos satélites que están dedicados a medir humedad del suelo en la región pampeana argentina, equipados con un radar SAR”, concluyó el investigador.
Los mapas de humedad de suelo: serán elaborados sobre un área de interés de alrededor de 83 millones de hectáreas de la región pampeana argentina. Mediante un convenio de colaboración entre el INTA y la CONAE, la información ayudará a que los productores sepan cuál es el mejor momento para la siembra, fertilización y riego, en cultivos como soja, maíz, trigo y girasol. Asimismo, brindará soporte en relación al uso de productos químicos para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la fusariosis en el trigo.
Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, consideró que “no existe otra herramienta como los satélites para colaborar con el análisis espacio – temporal de las condiciones que se observan en el campo. Los datos satelitales son fundamentales para determinar el estado de los agroecosistemas, monitorear la vegetación y humedad en todas las zonas productivas”.
En este sentido, aseguró que “la disponibilidad del Saocom representa un salto cualitativo y cuantitativo para muchas decisiones del sector agropecuario”, y adelantó que la nueva información brindada por la CONAE es valiosa para mejorar la calidad de los informes que realiza periódicamente el INTA y que distribuye a los productores mediante su red de agencias de extensión distribuidas en todo el país.
En cuanto a los mapas de humedad del suelo disponibles en la actualidad, no son precisos ni poseen una adecuada distribución espacial. “Hasta ahora la información se construye interpolando datos de diferentes puntos o zonas. Pero no son datos precisos, pixel a pixel, como los que puede medir un satélite”, señaló Mercuri.
Por esa razón cobra relevancia la capacidad de los satélites Saocom con su radar SAR en banda L, diseñado para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día.
Políticas públicas:  “Creemos que el sistema Saocom podría representar un gran aporte para el diseño de políticas públicas destinadas a la gestión de recursos naturales”, afirmó José Volante, coordinador del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA. Al respecto, se refirió a los beneficios de los sensores radar para la leyes de bosques y de humedades.
Los Saocom podrían brindarnos nueva información sobre la altura de los árboles y de la cantidad de ejemplares ubicados en determinadas áreas, cuya medición actual es imprecisa y que son fundamentales para la Ley de Bosques.  “Los sensores ópticos no tienen la capacidad de traspasar las nubes ni la cubierta vegetal, entonces no podemos saber qué hay abajo. En cambio el sensor radar penetraría la copa de los árboles y eventualmente llegar al suelo, para determinar finalmente qué tipo de cobertura vegetal hay debajo y su altura”, explicó Volante.
“También podrían ser un aporte importante para la Ley de Humedales que hoy se está discutiendo en la Argentina, que busca proteger estas áreas. Los sensores ópticos no pueden detectar si estamos en presencia del humedal. En cambio el radar podría colaborar con la detección de humedad de suelo, por lo cual también posee una implicancia en las políticas publicas”, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del Programa Argentino de Carbono Neutro para Alimentos, Bebidas y Bioenergías de Exportación (PACN)*, se realizó la Jornada de Sensibilización Sectorial de Oleaginosas, donde se analizaron las condiciones de mercado que llevan al desarrollo del Programa y cómo se estipula que el sector deba involucrarse para avanzar dentro de este. Participaron activamente representantes de ACSOJA, ASAGIR, ASA, CIARA CEC, CASAFE, AAPRESID, SOCIEDAD RURAL, CONINAGRO, CRA y empresas de la producción y comercialización del complejo de girasol y soja con interés exportador.
En su primera etapa, el PACN tiene como objetivo conformar mesas sectoriales para el desarrollo de guías de cálculo y buenas prácticas ambientales. Esta jornada de sensibilización fue la primera actividad de esta etapa, durante la cual las consultoras Sabine Papendieck, Especialista en Relaciones Económicas Internacionales, Asuntos Regulatorios y Sustentabilidad, y Natalia Redolfi, Especialista en Sustentabilidad y RSE, realizaron un recorrido por los siguientes temas:
El nuevo escenario del cambio climático, los compromisos de reducción multilateral y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Breve repaso de las emisiones de la República Argentina; La Agricultura Climáticamente Inteligente y los estándares ambientales en los alimentos; y el PACN como respuesta a las demandas del mercado: Objetivos y definiciones, gobernanza, las mesas sectoriales, las bases de manuales y el esquema de sellos.
La próxima mesa será la de las Carnes y se lanzará en el mes de marzo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En esta ocasión te enseñamos cómo sembrar, cuidar y cosechar uno de los cultivos estrella del otoño: el ajo. A esta especie la podemos sembrar en marzo o en abril para cosecharla recién a mediados o finales de primavera, por lo que, es importante arrancar con tiempo y sobre todo mucha paciencia.
Siembra
Se trata de un cultivo bastante versátil ya que podemos plantarlo en el suelo directo o en alguna maceta o recipiente de al menos 10 cm de profundidad.
En cuanto al suelo debe estar como casi siempre, bien abonado aunque no en exceso y suelto. Dos de los nutrientes que más ayudan al ajo en su desarrollo son el potasio y el fósforo.
De los ajos vamos a aprovechar los dientes de afuera, preferentemente de ajos de siembra sino algunos de verdulería también pueden funcionar. Cabe aclarar que por cada diente sembrado obtendremos una cabeza.

Para plantar los dientes basta con enterrarlos unos 2-3 cm y taparlos con tierra sin apisonar. A su vez, los sembramos a una distancia de 10 a 15 cm entre ellos.
Una vez enterrados se les da un primer riego suave y a partir de ese momento, suelen tardar unas 2 semanas sólo en germinar.
CUIDADOS
Riego
El ajo tiende a pudrirse fácilmente, por lo que, el riego debe ser de moderado a escaso en caso de lluvias. Pero si sos de una zona seca, con un riego moderado cada una semana será más que suficiente. Es muy importante que el suelo donde está plantado el ajo no se encharque y no añadir abono en exceso.
También tenemos que ir removiendo las malezas que vayan creciendo cerco de los ajos.
Corte de la flor
A principios o mediados de primavera van a salir tallos con una flor. Si dejamos que la flor crezca, el ajo va a movilizar todos los nutrientes hacia la misma y “descuidará” el tamaño del bulbo por lo que, vamos a cortarla. Entonces, con una mano sujetamos firmemente el tallo del ajo, para evitar que se desprenda del suelo y con la otra tiramos del tallo floral y éste último se va a cortar.

Para ser más precisos, cuando el tubo floral alcance los 15 cm es hora de arrancarlos.
Anudado del ajo

Cuando las hojas alcanzaron una buena altura es hora de anudarlas ya que, necesitamos que las hojas se sequen y empiecen a movilizar nutrientes hacia el bulbo para que se desarrolle bien. La técnica consiste básicamente hacer un nudo común y corriente en la base del tallo.

La fecha en la que se hace esto es a mediado de septiembre u octubre, depende de cuándo hayamos sembrado y, es importante hacerlo cuando el tallo no esté húmedo, ya sea por lluvia o riego.
Cosecha
Será a las dos o tres semanas de haber anudado el ajo, cuando se empiece a secar el tallo. Para sacar la cabeza de ajo sin dañarla basta con hacer “palanca” en el suelo a una distancia prudencial del cultivo.

Le quitamos las raíces u hojas podridas y lo dejamos secando al sol durante dos días para evitar que se pudran más adelante. Cabe aclarar que si llueve, no debemos dejarlos bajo la lluvia, en su lugar los trasladamos a un lugar seco y los dejamos reposar sobre cualquier tipo de papel absorbente.

Fuente: InfoCampo

 Like