La usina de Morteros, Córdoba, vende leche en polvo y quesos en Europa, Asia, Africa y países de la región.
Fuente: Clarín Rural
La usina de Morteros, Córdoba, vende leche en polvo y quesos en Europa, Asia, Africa y países de la región.
Fuente: Clarín Rural
Los monitoreos permanentes que el Senasa realiza en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB permitieron detectar una planta de naranja (de aproximadamente 25 años) en un cultivo comercial con sintomatología de HLB en Monte Caseros, Corrientes.
La celeridad con que se movió el Senasa permitió que la planta fuera erradicada de inmediato y fuera puesto en marcha el plan de contingencia para contener un posible brote. “Evitar la dispersión de la enfermedad sigue siendo prioritario”, dijo una fuente del Organismo.
Por supuesto que se van a intensificar los monitoreos en el lugar y en unos 10 kilómetros a la redonda de donde se realizó la detección.
Senasa sigue trabajando en el caso articuladamente con el Ministerio de Producción de Corrientes y la Fucosave (Fundación Correntina de Sanidad Vegetal).
Fuente: InfoCampo
Dos reconocidos consultores afirman que prevalece la actitud defensiva, lo cual cortaría la tendencia de cosechas y exportaciones récord.
Fuente: Clarín Rural
El encuentro será el 26 de febrero. En la agenda: el incremento del impuesto inmobiliario rural, el abandono de caminos rurales y la ley de fitosanitarios.
Fuente: Clarín Rural
En Rosario las fábricas redujeron sus propuestas de 240 a 235 dólares para la mercadería disponible
Fuente: La Nación
En el mercado se sigue operando con niveles discretos. En Chicago cayeron los futuros de soja, maíz y trigo.
Fuente: Clarín Rural
Lo aseguró en una reunión con legisladores santafesinos, que están preocupados por el impacto de la paralización de la empresa en la economía de la provincia.
Fuente: Clarín Rural
Talarcoop es una empresa nacional que produce monturas para caballo y exporta a diferentes países del mundo. Pero en 2017 pasó algo que iba a cambiar la configuración de la fábrica.
“Nos presentamos a trabajar y las puertas estaban cerradas y soldadas. Por medio de WhatsApp le habían avisado al delegado que la fábrica ya no abriría. El 1 de mayo, mientras la gente festejaba el día del Trabajador, nosotros nos chocamos con ésto”, explicó a la Agencia ANSOL Pedro González, presidente de la actual Talarcoop.
Pero los trabajadores no iban a aceptar ese NO rotundo, con lo cual, desde entonces producen por su propia cuenta bajo la figura jurídica de una cooperativa que se presentó como acreedora de los créditos laborales.
Siguieron produciendo y exportando desde ese entonces, pero hoy en día, la titular del Juzgado Comercial 62, Vivian Fernández Garello, rechazó los pedidos de los trabajadores y ordenó el remate.
“Tenemos en camino un desalojo y el viernes quieren rematar las máquinas. Nosotros habíamos propuesto comprar en cuotas o incluso al contado, por medio de un cliente argentino que vive en Alemania y nos conoció en pleno conflicto”, detalló González a ANSOL.
La justicia no aceptó sus créditos laborales para hacer uso de la ley de Concursos y Quiebras, y mañana, en Jean Jaures y Avenida Corrientes está citado el remate de las máquinas que la cooperativa reclama en compensación de los créditos laborales.
Ahora, dependerán que mañana las máquinas no sean rematadas y que la justicia apruebe el pedido, para seguir produciendo, exportando, y manteniendo las fuentes de trabajo.
Fuente: InfoCampo
“La falta de agua y el calor de una semana bastaron para que el daño aumente en forma exponencial. Pasaron de muy buenas a secarse los lotes. Al principio eran
zonas con plantas secas pero pasaron a ocupar entre un 10 a un 50 % del lote, explican los técnicos. Pujato, Bigand y Santa Teresa es el área más perjudicada por la falta de lluvias. Pero las lluvias fueron muy erráticas en los alrededores de Rosario, Cañada de Gómez y también en una franja del este bonaerense que llega a Rojas o Colón con el agravante de que no recibieron agua en la tormenta anterior”, informóla Bolsa de Comercio de Rosario.
La Guía estratégica para el Agro informó además que “en esta gran zona está la mayor parte de los 85 mil ha de soja de segunda en condiciones malas y las 340 mil ha regulares. Con este panorama se esperan pérdidas totales de lotes. En los Alrededores de Rosario llovió pero para muchos lotes fue tarde. El desecamiento y el golpe de calor encontraron a los cuadros con pocas reservas desencadenando en poco tiempo un daño grave. Las sojas de segunda están entre plena floración a formación de vainas. La condición de lotes es muy buena a excelente en el 35% y buena en el 40%. Se estima para el área un rinde promedio que va de 30 a 35 qq/ha para la soja de segunda”.
Soja de primera
El GEA explica además que “El golpe también ha caído en las sojas de primera en esa área dejada de lado por las lluvias y en muchos lotes estiman ahora un rinde promedio de 35 qq/ha. Las lluvias resultaron oportunas, pero llegaron tarde donde no llovió la semana pasada. Aparte las lluvias han sido muy erráticas en las áreas donde más hacían falta y dejan una campaña muy irregular. La condición depende mucho de cuanto agua recibió en febrero y de la calidad del lote y el manejo”.
Y finalizó: “Pero al alejarse del este la situación mejora. Las sojas de primera afirman rindes de 40 qq/ha o más, incluso se estiman rindes de 45 a 50 qq/ha. A pesar de las lluvias de esta semana, hay un 10% de la soja de primera que no logra despegarse de la condición regular. El resto se reparte entre las condiciones excelentes a buenas. Las más atrasadas están fructificando (R4) y siguen necesitando nuevos aportes de agua”.
Fuente: InfoCampo
En Timbúes, provincia de Santa Fe, se ultiman los trabajos para dar apertura a una playa ferroviaria del Belgrano Cargas que permitirá descargar granos directamente en las terminales portuarias agilizando tiempos operativos.
El presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), Daniel Vispo, recorrió, ayer, las obras del nuevo acceso ferroviario a las cinco terminales portuarias en el gran Rosario lo que permitirá el ingreso directo del tren Belgrano Cargas al principal polo exportador de granos del país.
El nuevo ramal tiene 10 kilómetros de vía e incluye un nuevo puente ferroviario que cruza el Río Carcarañá y una playa ferroviaria para maniobras y mantenimiento de trenes de hasta 100 vagones. El proyecto, que tiene una inversión pública privada, estará finalizado en abril próximo. Contempla, además, la construcción de desvíos privados con descarga dinámica en cada terminal portuaria lo que agilizará los tiempos por ser los primeros puertos con esta tecnología, lo que mejorará la rotación de vagones.
“Este proyecto es fundamental para la reactivación del ferrocarril y las economías regionales. Esta obra logra un transporte ferroviario de carga más ágil y eficiente obteniendo más puntos de descarga para exportar la producción del NEA y el NOA argentino”, expresó Vispo.
La baja de costos que generará este sistema logístico de avanzada permitirá extender los orígenes de los granos y logrará que nuevos productores puedan exportar utilizando la traza del ferrocarril.
Acompañaron en la visita el titular de Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), Ricardo Lissalde, y Martín Gainza, vicepresidente de TAC.
Fuente: InfoCampo