Técnicos del INTA lograron identificar más de diez especies vegetales que, pese a que comúnmente crecen de manera espontánea o silvestre, tienen propiedades beneficiosas para la salud y la alimentación y resultan valiosas opciones para incluir en las huertas hogareñas.
De acuerdo con Laura De Luca, especialista del INTA Cuenca del Salado, quien trabaja en la caracterización de estos yuyos comestibles desde hace tres años, hay varias razones por las que estas especies resultan una opción beneficiosa para las huertas y los jardines. “Más allá de sus propiedades nutricionales y medicinales, son rústicas, ya que están adaptadas a las condiciones climáticas del territorio y brindan su color y aroma sin necesidad de grandes cuidados”, valoró.
Asimismo, la especialista remarcó que, en general, las raíces mejoran la fijación de dunas o suelos muy sueltos y, en el caso de las especies arbóreas, permiten la nidificación de aves, una estrategia clave para proteger los cultivos hortícolas.
“La vegetación espontánea (nativa o naturalizada) cumple diferentes roles y brinda servicios, como alimentación, ornamentación, fijación de suelo, medicinal, etc; que generalmente se desconocen en la comunidad y es nuestra tarea contribuir a que ese conocimiento circule y crezca”, aseguró De Luca.
Incluso, también destacó que hay algunas especies acuáticas o palustres que, al crecer densamente en las riberas de los arroyos, sirven de refugio para aves y otras especies de fauna acuática capaces de purificar las aguas.
En el marco del proyecto: “Todo está en la semilla: la identidad de las especies espontáneas, nativas o naturalizadas, de la región costera”, que se desarrolló en las localidades bonaerenses de La Caleta, Parque Lago y Mar de Cobo; permitió compartir los avances del estudio que se desarrolló en forma de talleres dinámicos abiertos a la comunidad, en los que los participantes pudieron aprender a identificar las plantas comestibles, conocer sus propiedades y recolectar semillas para multiplicarlas en la huerta.
Calendario de plantas comestibles
Respecto de las especies que pueden encontrarse en la zona, la especialista indicó que, si bien existe una flora de gran diversidad biológica, hay alrededor de 11 plantas que son principales y crecen de manera espontánea a lo largo del año. En general, por su floración o por su esplendor, cada una le da color a un mes en particular.

Enero, resalta la actividad de la rucoletta o rúcula salvaje.
Febrero, cobra vigor Marcela.
Marzo, con carqueja, también llamada carquejilla o yaguareté caá.
Abril, junto con la conocida planta diente de león, amargón, taraxaco o panadero.
Mayo, surgen la achicoria, radicheta, philliyuyu (quechua), radicchio o radichia.
Junio, aparece el llantén o siete venas.
Julio, puede encontrarse con facilidad el Huevito de gallo o uvita del campo.
Agosto, crece Artemisa, o también llamada hierba de San Juan o de la mujer.
Septiembre, crece la flor de pajarito o fumaria.
Octubre, se acompaña por la verdolaga.
Noviembre, es el momento para la menta cimarrona, menta poleo, menta del bajo.
Diciembre, surge la retama genista o retama de olor.

Detalles de las especies y momento de cosecha
Marcela (Achyrocline satureioides (Lam.) DC., y Gnaphalium gaudichaudianum DC.). Medicinal: depurativo, antioxidante, digestivo, hepatoprotector. Momento de cosecha: verano.
Carqueja, carquejilla o yaguareté caá (Baccharis sp L.). Medicinal: colagogo, hepático, diurética; antiséptica de uso externo. Momento de cosecha: primavera, verano.
Diente de león, amargón, taraxaco o panadero (Taraxacum officinale L.). Comestible: aporta betacarotenos, potasio, magnesio y calcio, ácido fólico y hierro. Medicinal: antioxidante, depurativo, diurético, hepatoprotector. Además, aporta néctar para insectos benéficos. Momento de cosecha: primavera (brotes tiernos), verano (flores) otoño (raíz).
Achicoria, radicheta, philliyuyu (quechua), radicchio o radichia (Cichorium intybus. L.). Comestible: aporta hierro, calcio, vitaminas A y C. Medicinal: fluidifica la sangre, hepatoprotector, colirio (flores). Además, aporta néctar para insectos benéficos. Momento de cosecha: verano (flores), todo el año (hojas).
Llantén o siete venas (Plantago: P. major L; P. media L.; P. lanceolata L.). Comestible: aporta taninos, mucílagos, ácido fumárico. Medicinal: antiinflamatorio y antiséptico, laxante suave. Momento de cosecha: otoño, verano.
Huevito de gallo o uvita del campo (Salpichroa origanifolia Lam.). Comestible: aporta fósforo, calcio, zinc, hierro, proteínas (fruto). Medicinal: analgésica, antiinflamatoria. Momento de cosecha: todo el año, otoño (frutos), primavera y verano (flores).
Artemisa, hierba de San Juan, hierba de la mujer (Artemisia vulgaris L.). Comestible: condimento de carnes y guisos. Medicinal: regula ciclo menstrual, desinflamatoria, vermífuga, cataplasmas (uso externo). Momento de cosecha: verano, otoño.
Flor de pajarito, fumaria (Fumaria officinalis L.; Fumaria capreolata L.). Medicinal: hepatoprotector, depurativo de hígado, vesícula, riñones, emoliente y anticaspa (uso externo). Momento de cosecha: primavera, verano.
Verdolaga (Portulaca oleracea L.). Comestible: aporta vitaminas B1 y B2, calcio, ácidos grasos omega-3. Medicinal: diurética, controla acidez estomacal. Momento de cosecha: verano.
Menta cimarrona, menta poleo, menta del bajo (Mentha pulegium L.). Comestible: condimento e infusión fría o caliente. Medicinal: expectorante, carminativo, sedante, antipirética. Además, aporta néctar para insectos benéficos. Momento de cosecha: verano, otoño.
Retama, genista, retama de olor (Spartium junceum L.). Flores: perfumería, aromaterapia, extracción de pigmento amarillo comestible. Además, aporta floración para abejas e insectos benéficos. Momento de cosecha: primavera-verano (flores).
Rucoletta, rúcula salvaje (Eruca vesicaria, Eruca sativa). Comestible: aporta minerales, fibra y triptófano. Medicinal: digestiva, afrodisíaca. Momento de cosecha: primavera-verano (semillas), otoño.

Fuente: InfoCampo

 Like

El secretario general de UATRE, Ramón Ayala se refirió en las últimas horas a las versiones de un posible aumento del 3% en las retenciones y aseguró que la medida “no afectará” ni a los trabajadores rurales ni a las economías regionales.
“Apoyamos a este gobierno, el aumento de retenciones propuesto no nos parece algo grave“, expresó Ayala. “Nadie puede esquivar el bulto a la situación que está viviendo el país. Creo que este gobierno está tratando de llevar el barco a puerto con toda la tempestad que tiene en su contra. Nadie quiere las retenciones, ni siquiera el gobierno, pero estamos en una situación que las hace necesarias“, consideró.
En ese sentido, el dirigente remarcó que los tres puntos en discusión “no son lo mismo que la 125”, dado que se aplican “a la soja, que emplea poca mano de obra” y “no afectan a las economías regionales, que son las verdaderas generadoras de trabajo“.
“Tenemos un informe de CAME que dice que hay 65% de trabajadores en negro en el sector. Necesitamos una política seria y agresiva en el control de la registración de trabajadores, algo por lo que la UATRE se va a mantener fuerte y firme en su objetivo de defender y proteger al trabajador rural y su familia”, cerró Ayala.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una delegación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) de Colombia auditó el sistema de producción y elaboración de productos y subproductos cárnicos bovinos y ovinos nacional con el objetivo de iniciar la apertura de ese mercado para importación.
En la sede central del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) tuvo lugar una reunión final encabezada por el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Alejandro Fernández, y el coordinador general de Asuntos Zoosanitarios Internacionales de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, Mariano Ramos.

Durante el encuentro los inspectores colombianos manifestaron que, con algunas excepciones, encontraron similares características entre los sistemas de control de la producción cárnica de ambos países.
“También se interiorizaron en los distintos programas existentes en la Dirección Nacional de Sanidad Animal en lo que respecta las distintas patologías animales como aftosa, scrapie, tuberculosis y el sistema de señalización de los animales”, indicó Angela González Gentile, coordinadora general de Gestión Técnica e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa.
El resultado de la auditoría fue “satisfactorio”, confió la profesional del Senasa.
“En el término de unos 60 días vamos a recibir el informe final de los auditores y luego empezaremos a ver cómo implementar las equivalencias que falten para lograr la apertura del mercado colombiano a estos productos”, aseguró González Gentile.
Durante su recorrida, que se inició el pasado lunes 17 de febrero, los auditores de Colombia recorrieron frigoríficos de ovinos en la Patagonia, de bovinos en la provincia de Buenos Aires y el Laboratorio Nacional del Senasa, ubicado en la localidad de Martínez.
En este último recorrieron las instalaciones, donde comprobaron su calidad y funcionamiento, y analizaron, con autoridades y profesionales, el sistema diagnóstico en las áreas de microbiología y residuos químicos en carnes ovinas y bovinas.

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de los rumores que circulan en relación a una suba del 3% en las retenciones para la soja, el trigo y el maíz, consultoras del sector calculan un fuerte impacto en los precios si se confirma la medida.
Es que con el aumento, la soja pasaría de tributar el 30% al 33%, y el trigo y el maíz, del 12% al 15%. Con ese nuevo esquema, las corredoras advierten que la capacidad de pago de la exportación en el mercado interno (FAS teórico) caería aproximadamente 10 US$/tn en la oleaginosa, 5 US$/tn en maíz y 7 US$/tn en trigo.
“Estas versiones de suba de retenciones llegan en momentos poco oportunos, dada la coyuntura de marcada fragilidad en mercados internacionales, en particular, en commodities agrícolas. En el plano externo, el escenario para los principales productos (soja, maíz y trigo) continuaría dominado por ausencia de fundamentos que puedan alimentar perspectivas de mayor recuperación en el corto plazo”, analizó Ariel Tejera, economista y responsable del Departamento de Análisis en Grassi S.A.
Para el analista, en resumen, otra modificación en los derechos de exportación sumaría nuevos condicionamientos negativos a la evolución de los precios internos.
En un cuadro que envió a Infocampo, se pueden ver los hipotéticos escenarios para la capacidad de pago de la exportación considerando los valores de exportación (FOB de mercado) y restando retenciones y gastos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La presencia de insectos en la huerta muchas veces genera preocupación. Podemos pensar que la mayoría son perjudiciales para las hortalizas. Sin embargo, a través del reconocimiento e identificación de los bichitos podemos aprovecharlos al máximo en favor de los cultivos.
Existen insectos que ayudan a controlar la población de aquellos otros que se alimentan de las plantas de la huerta. Comúnmente, a los primeros se los conoce como “benéficos”. Siempre habrá plagas en la huerta, pero la plaga es preocupante cuando los niveles poblacionales son elevados y producen serios daños a los vegetales.
La vida en el planeta está organizada en sistemas perfectamente definidos y autosuficientes, en los que fluyen la energía y la materia. Llamamos ecosistemas a estos sistemas biológicos en los cuales existe una equilibrada relación de los vegetales y animales entre sí y con su medio, en un ambiente de continuo cambio y evolución en el tiempo y espacio.
Para promover el equilibrio de los ecosistemas que son las huertas, es necesario la aplicación de algunos principios ecológicos; prescindiendo del empleo de plaguicidas, combinando plantas y alimentando a las plantas para que estén fortalecidas frente a la presencia de algún patógeno.
CONOCER Y CONVIVIR
Necesitamos contar con conocimientos y estrategias preventivas que ayudan a minimizar la población de bichos que podrán atacar nuestras plantas.

El mosaico de variedades vegetales y la diversidad de aromas confunden a los insectos y dificultan la invasión.
La asociación de algunos vegetales sirve para evitar el ataque de ciertos insectos e incrementar la posibilidad de albergue de otros benéficos.
El dinamismo de los ciclos de las hortalizas, como las siembras escalonadas o los cortos períodos hasta la cosecha, también son una ventaja ya que las plagas tienen escaso tiempo para ocasionar daños en las plantas.

OBSERVAR E IDENTIFICAR
Para saber el tipo y grado de impacto de una plaga, es necesario monitorearla. Esta práctica tiene un doble motivo: por un lado, para identificar la plaga y determinar su ‘importancia poblacional’ -como indicador del problema-.
Por otro lado, como estrategia de control mediante la utilización de trampas. Existen distintos tipos de trampas. Algunas más sofisticadas que otras, pero todas cumplen con dos elementos importantes: un cebo o atractivo, por el cual el insecto es atraído, y un dispositivo que lo captura.
La identificación de insectos benéficos permitirá obtener un control biológico en la huerta.
¿Cuáles son los más comunes?

Vaquitas: aquellas de colores vistosos (rojo, negro, blanco y amarillo). Tanto los adultos como los jóvenes desde que nacen son excelentes depredadores de pulgones y larvas de gusanos cortadores en sus primeros estadios. También comen ácaros y trips.
Crisópidos: Insectos pequeños, voladores, de colores suaves -desde verde claro al verde amarillento-. Sus larvas comen pulgones, arañuelas y trips.
Sírfidos. Moscas muy atractivas por los colores de su abdomen (amarillo y negro) con aspecto, similar al de una abeja. La hembra adulta localiza colonias de pulgones y coloca allí sus huevos.
Tata Dios. Insectos grandes de color verde claro. Tanto los adultos como las crías comen diferentes plagas.

HOTEL PARA BICHOS
Podemos construir estructuras contiguas a la huerta para albergar insectos benéficos durante todo el año. Los bichos utilizan el “hotel” como refugio, principalmente en las épocas desfavorables o de reposo de los insectos.
Estos albergues pueden construirse con distintos materiales. Por ejemplo, con madera, a la cual se le van agregando diferentes estructuras vegetales: piñas, cortezas, ladrillos huecos, paja, frutos secos, partes vegetales frescas, para dar la bienvenida a los amigos de la huerta.

Fuente: InfoCampo

 Like