El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), sede Paraná, alertó hoy sobre un “incremento considerable” de “todas las especies de lepidópteros de importancia económica” en cultivos de soja en varias localidades de la provincia de Entre Ríos, entre las que destacó orugas “defoliadoras” y chinches fitófagas, destaca un cable de Télam.
Por eso, el organismo solicitó a través de un comunicado a “los sojeros intensificar los monitoreos por la presencia” de estos insectos en los cultivos agrícolas.
El INTA tomó capturas de las plagas en la trampa de luz de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Paraná, del 14 al 20 de febrero pasado, informó la agencia oficial de noticias.
Allí detectaron un “incremento considerable y elevadas capturas” de los adultos de “todas las especies de lepidópteros de importancia económica, con excepción del barrenador del tallo de maíz” respecto a la semana anterior.
Entre ellas se destacaron los ejemplares adultos de orugas “defoliadoras”, “bolilleras”, “de las leguminosas” y “del yuyo colorado”, mariposas Helicoverpa y chinches fitófagas, agrega el cable.
También se localizaron diversas especies de pentatómidos fitófagos, por lo cual solicitaron “intensificar los monitoreos mediante paño vertical”.
Por otro lado, se capturaron adultos de la oruga medidora y mariposa de las leguminosas en la trampa de luz ubicada en la localidad de Gilbert; y de las leguminosas y la verdolaga en la de María Grande, detalló Télam sobre el informe del INTA.
Finalmente, el organismo sostuvo que el monitoreo permanente de lotes de producción con paño vertical para la soja y observación de plantas para maíz o sorgo “garantiza el éxito en la toma de decisiones”.
“La información proveniente de las capturas de lepidópteros mediante trampa de luz no reemplaza el seguimiento in situ de las poblaciones de insectos plaga”, concluyó el INTA.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja apuntaron ligera suba, próxima a 1 U$S/tn. Avances en la harina aportaron respaldo al poroto. Esto estuvo vinculado a temores por el lado de la oferta, en particular, la Argentina. En el día de hoy, se destacó que el Gobierno cerró el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, ante un inminente aumento de derechos de exportación. Por otra parte, la recuperación estuvo acotada por los crecientes temores que genera la diseminación de coronavirus y los potenciales riesgos que impone sobre el comercio y la demanda”, informó Grassi.
En tanto que “el maíz cerró levemente en baja, en un mercado que no logra encontrar nuevos estímulos. Debilidad en la demanda en EE.UU. y buenas perspectivas de oferta condicionan los intentos de recuperación”, señaló la corredora de granos.
“Por último, el trigo ajustó con ligeras variaciones mixtas. De esta forma, se volvieron a convalidar los retrocesos recientes. Sin mayores problemas de oferta, la atención se centra en la evolución de las condiciones climáticas en núcleos trigueros del hemisferio norte”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Poca actividad comercial en el mercado de granos local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con escasa actividad comercial y disminuidas ofertas de compras. Tanto por la soja como por el trigo no se registraron ofertas de compras, mientras que, el maíz disponible contó con un único valor ofertado a U$S 130/t, y el precio por girasol disponible cayó a U$S 240/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 219/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, no se registraron ofertas de compras.
– Por trigo, no se registraron ofertas de compras.
– Por maíz hasta el 29/02, U$S 130/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fotos: INTA
Identificada como Paenibacillus xylanivorans, la nueva especie de bacteria descubierta por investigadores argentinos tiene la capacidad para descomponer xilano y celulosa, dos componentes de la pared celular vegetal que podrían usarse en la producción de bioetanol, informó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
“Nos dedicamos a estudiar las bases moleculares de los mecanismos que han desarrollado las bacterias del suelo para degradar las estructuras que poseen las plantas y utilizar los azúcares contenidos en las mismas”, señaló Eleonora Campos, bióloga que trabaja en el Instituto de Biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA) del INTA, en Hurlingham (Buenos Aires) y, desde 2009, se dedica a estudiar la biología molecular de bacterias celulolíticas para la generación de biocombustibles.
Como parte de este trabajo, en 2014 Campos y Silvina Ghio –investigadora del INTA– lograron aislar una nueva especie de bacteria. “Al estudiar su genoma y las características bioquímicas, vimos que era parecida a otras, pero tenía particularidades que la distinguían del resto, tanto en la pared celular como en algunas de las proteínas que secretaba”, explicó Campos.
La cepa A59T es una bacteria Gram positiva, anaeróbica facultativa, formadora de endosporas y tiene forma de bastón. Sus condiciones de crecimiento óptimas son 30 °C con un rango de 28 a 37 °C, un pH 7 con un rango de 5 a 10 y tolera hasta el 7 % de NaCl (cloruro de sodio), detalla la publicación del INTA Informa.

De acuerdo con el análisis de secuencia del gen de ARN 16S, el aislado se coloca filogenéticamente en el mismo grupo que Paenibacillus taichungensis BCRC 17757 T (identidad de secuencia de nucleótidos del 99,7 %) y Paenibacillus pabuli NBRC 13638 T (99,1 %) y está estrechamente relacionado con Paenibacillus tundrae A10bT (98,8 %). Sin embargo, los estudios filogenéticos basados en el gen que codifica para la enzima girasa –gyrB– colocaron a A59T en una rama separada de todas las demás cepas.
El hallazgo se produjo a partir de una muestra de suelo recolectada en un bosque nativo de la Patagonia argentina. Campos puso el foco en lo que ocurre en el manto que cubre la superficie, en donde hay hojas o troncos en estado de descomposición. “Allí están actuando los microorganismos, que descomponen los polisacáridos en elementos más pequeños –azúcares– y los utilizan como fuente de carbono”, ilustró.
A la par, en el laboratorio, Campos investiga cómo mejorar y replicar el procedimiento biológico para la degradación de la biomasa vegetal. Así, a partir del estudio del genoma y del conjunto de proteínas secretadas –secretoma– de aislamientos bacterianos celulolíticos nativos de la Argentina, lograron reconocer las enzimas activas sobre carbohidratos y, además, desarrollar y caracterizar una biblioteca de enzimas recombinantes. “Este estudio nos permitió conocer en detalle los procesos de deconstrucción de los polisacáridos”, indicó Campos.
“Estas bacterias, entre otros usos, permiten generar polisacáridos cortos –xilooligosacáridos– que pueden tener una función prebiótica y utilizarse en suplementos dietarios para mejorar la digestibilidad de los alimentos para humanos y animales”, agregó la científica.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los nacimientos múltiples no son tan comunes en bovinos. Por eso, la nacimiento de trillizos en el tambo Jordan y Ribero, en la localidad de Hipatia (Santa Fe), sorprendió a propios y ajenos. 
Ribero y Jordan es un tambo familiar, mediano a grande, con más de 30 años de historia y que cría animales de la raza Holando americano.  Se trata de una unidad de más de 920 vacas en ordeñe y con alta producción por vaca, unos 35 litros de leche, en promedio. 

De acuerdo a los datos del establecimiento, los recién nacidos son tres machos, que pesaron 19, 27 y 25 kilos, del primero al último. Las crías, que estan en muy estado de salud, rápidamente se calostraron y fueron remitidos a las guacheras correspondiente para comenzar con el cuidado generalizado.
Por su parte, su madre, se integró al tambo y pasó a formar parte del grupo de hembras de alta producción de leche que registran producciones diarias de más de 40 litros. 
En el tambo, estilo “dry lot”, trabajan unas 25 personas. El manejo requiere del control de muchos detalles e importante intensificación para mantener el estado de confort de las vacas. 
Como parte de mantener el bienestar y el buen manejo de las madres, se encuentra el manejo de la gestación. En este aspecto, el tambo diferencia las categorias, vacas de vaquillonas, y también de acuerdo del tiempo que resta hasta parir, adelantadas de atrasadas. 
A pesar de que el nacimiento de trillizos sorprendió, también reconocen que están acostumbrados al nacimiento de mellizos cada semana. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La cadena triguera se vuelve a reunir en Mar del Plata para celebrar una nueva edición de “A Todo Trigo”, el Congreso que cada dos años organiza la Federación de Acopiadores con el objetivo de afianzar el desarrollo del cultivo en el país y alcanzar mayores saldos exportables en los mercados mundiales. El encuentro tendrá lugar el próximo 14 y 15 de mayo en el Hotel Sheraton de la ciudad balnearia.
En su novena edición, las miradas estarán puestas sobre los desafíos que tiene por delante el sector, el arribo de nuevas tecnologías en diferentes eslabones de la cadena, los beneficios de una mayor sustentabilidad, y un seguimiento pormenorizado de las demandas del mercado internacional. Durante dos días, y en tres salones simultáneos, unos 60 oradores de prestigio internacional serán parte de disertaciones, debates, análisis y propuestas que darán contenido a cada integrante de la cadena de valor del trigo y los cereales de invierno de la Argentina.
Con la intención de consolidar el desarrollo de nuestro trigo, el encuentro pretende poner en valor el crecimiento productivo experimentado en los últimos años. Un verdadero “boom triguero” que cambió radicalmente el paradigma y transformó los reducidos “saldos exportables” del pasado en importantes fuentes de generación de divisas. En el Hotel Sheraton de Mar del Plata se desplegarán todos los argumentos para no perder los logros alcanzados y apuntalar la inserción sostenida del cereal en los mercados mundiales.
La nueva edición del congreso servirá para que los asistentes puedan interiorizarse sobre los aspectos más relevantes en materia de producción de trigo, sumando aportes desde la ciencia y la tecnología productiva. En las distintas disertaciones se desplegará información técnica para obtener mayor eficiencia y productividad. En ese sentido, uno de los protagonistas de la jornada será el Dr. Gustavo Slafer, profesor del Instituto de Investigación y Estudios Avanzados de Cataluña (ICREA) y académico de la Universidad de Lleida (España), quien revelará qué cambios se esperan a futuro en la demanda de alimentos y ayudará a pensar qué rol tendrá el trigo en ese proceso.
A la presencia de técnicos y especialistas que analizarán la producción desde una nueva mirada enfocada en la sustentabilidad y el uso de herramientas tecnológicas, se sumara también el aporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que compartirá allí el lanzamiento de la campaña fina 2020/21. De esta manera, la nueva edición de “A Todo Trigo” concentrará una vez más la atención de toda la cadena productiva del trigo brindando reflexiones científicas, tecnológicas, económicas y comerciales que ayuden a fortalecer el desarrollo productivo del sector.
“Este es el espacio de reunión más importante de toda la cadena del trigo en la Argentina. La Federación pone mucho esfuerzo en la organización de este congreso que busca aportar conocimiento técnico, comercial y estratégico de la mano de los más prestigiosos especialistas. Nuestro objetivo es aportar una mirada que nos ayude a mejorar la eficiencia del trigo argentino en el mercado interno y en el mundo”, sostiene Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pese a que se dio de baja la prohibición para comercializar agroquímicos, en La Pampa continúa la preocupación por parte del sector productivo en relación al tema.
Es que a principios de febrero ingresó a la Cámara de Diputados provincial el proyecto del oficialismo para reemplazar a la ley 1173. Se trata de la ley de Gestión Integral de Plaguicidas, que actualmente está en tratamiento y que prevé una restricción de 3.000 metros de distancia de los centros urbanos para aplicaciones aéreas y de 500 metros para las terrestres.
En ese marco, las cámaras que nuclean a productores, propietarios de maquinarias agrícolas e ingenieros agrónomos profesionales pampeanos presentaron una contrapropuesta que ya les llegó a los diputados y que plantea una serie de reformas en relación a la iniciativa oficial.
El punto central del debate tiene que ver con esas distancias de aplicación, que según los cálculos de las entidades dejan 209.267 hectáreas sin producir en el caso de las aéreas – lo que equivale a un departamento provincial entero– y 34.878 hectáreas sin producir en el caso de las terrestres.
“Tales distancias no parecen responder a criterios científicos, sino que parecen ser una respuesta a las demandas infundadas de los grupos más extremistas en estos temas. A nuestro criterio, la salud de la población deberá ser fundamental en cualquier análisis. Pero la misma se logrará con un sistema de riguroso control, capacitación y sanción de aquellas personas o empresas habilitadas para la aplicación de agroquímicos”, señalaron Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural de General Pico (SRGP), la Cámara de Propietarios de Maquinarias Agrícolas de La Pampa (Caproma) y el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA).
Para las cámaras – que además pidieron incluir a las Buenas Prácticas Agrícolas en la normativa – con esta medida se crearán “enormes superficies improductivas con el consecuente daño económico a privados y a la comunidad en general, incluyendo el erario público, y planteará serios riesgos a la salud humana por la proliferación de insectos y plagas“.
Las pérdidas, en números
De acuerdo a un análisis que le enviaron a Infocampo, los productores prevén significativas bajas en materia económica si sale la ley del gobierno.
Solo para la prohibición de los 500 metros, esperan una caída total en la facturación de $ 2.604.931.953, con 131.664 toneladas menos y 4.487 viajes menos en camión. En tanto, anticipan una pérdida de 137 empleos directos. Sumando impuestos, tasas y demás gastos, el impacto total en la provincia sería de $38.373.72.
El proyecto del sector productivo
La propuesta que las entidades presentaron en Diputados establece una prohibición absoluta de 0 a 100 metros de la zona urbana definida claramente por cada municipio y exige autorización para aplicaciones terrestres de 100 a 500 metros de productos clase (banda verde y azul), con fiscalización municipal por técnico contratado de forma permanente o puntual y bajo receta de aplicación del asesor fitosanitario.
De 500 metros en adelante, proponen pedir autorización general para aplicaciones terrestres, siempre respaldadas por una receta agronómica. Asimismo, las aplicaciones aéreas deberán contar con autorización a partir de los 1000 metros.
“Todas las aplicaciones que deban ser fiscalizadas por la autoridad municipal deberán realizarse
con la dirección del viento procedente del casco urbano, respetando los límites máximos que
permitan una correcta aplicación”, señala el proyecto, que se dividiría por apartados. Por un lado, plantea a los “agroquímicos” o “fitosanitarios” en el ámbito rural, y por otro a los “domisanitarios” o “plaguicidas urbanos” en relación al uso doméstico y urbano.
Localidad por localidad, las hectáreas prohibidas según cálculos de FAA, Caproma, SRGP y CPIA

Fuente: InfoCampo

 Like

Volkswagen Argentina anuncia el comienzo de la preventa de la nueva Amarok V6 con 258 cv. Así, el vehículo fabricado en Argentina y exportado al mundo, continúa marcando hitos en la historia de la industria automotriz en Argentina, siendo la pick up más potente del segmento.
Serán 200 unidades comercializadas bajo la modalidad de preventa, las cuales contarán con los tres primeros contratos de mantenimiento bonificados, y una tasa especial de 24,5% a 24 meses, con financiación de hasta $1.000.000.
Todas las versiones de Amarok V6 258 cv estarán disponibles con tracción 4Motion (permanente en las cuatro ruedas), asociada a la reconocida caja automática de ocho velocidades, única en el segmento. Proporciona, así, un alto nivel de satisfacción al volante y una gran performance dinámica.
La función Overboost, que caracteriza desde siempre a la motorización V6 de Amarok, le otorgará esta vez 14 caballos de potencia más, alcanzando los 272 cv por un período de 10 segundos (entre los 50 y los 140 km/h) y logrando un torque máximo de 580 Nm.
“La nueva Amarok con 258 cv muestra la evolución continua del producto, y de la tecnología y calidad de nuestra Planta de Pacheco donde orgullosamente la producimos para el mercado local y para exportación a más de 30 destinos.”, sostuvo Thomas Owsianski, Presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina.
Se ofrecerá en cuatro configuraciones de equipamiento: Comfortline, Highline, Extreme y Black Style, que será la versión especial de lanzamiento y que está basada en la variante Extreme. A la versión Black Style la distinguen, al frente, insertos en negro brillante en la parrilla y en los marcos de los faros antiniebla; en los laterales, llantas negras de 20” de diseño Talca, apliques negros en los espejos y estribos ovales de color negro mate; y completan sus distinciones el paragolpes trasero también en color negro mate, la barra deportiva en negro brillante y el protector de caja de carga. En cuanto al interior, tendrá una moldura en el tablero en negro brillante, con el objetivo de estar en sintonía con el resto del vehículo.    
Martín Massimino, Gerente General de la División Volkswagen, declaró que “Amarok sigue marcando hitos en su historia, en este caso sumando más tecnología y potencia, consolidándose así como referente en el segmento de las pick ups en Argentina”.
La nueva Amarok V6 estará disponible en ocho colores: Plata sirius, Blanco candy, Beige mojave, Azul ravenna (exclusivo de las versiones Highline y Extreme), Azul starlight, Negro profundo perlado (Black Style para la variante Extreme), Gris indium y Honey orange (exclusivo de Comfortline).
PRECIOS

Amarok V6 Comfortline 3.0 TDI 258 CV 4X4 AT: $ 2.863.045
Amarok V6 Highline 3.0 TDI 258 CV 4X4 AT: $ 3.484.800
Amarok V6 Extreme 3.0 TDI 258 CV 4X4 AT: $ 3.640.400
Amarok V6 Black Style 3.0 TDI 258 CV 4X4 AT: $ 3.658.800

GARANTÍA 
Con una cobertura de 6 años o 150.000 km (lo que ocurra primero) para todas sus versiones, Amarok ofrece ahora también la garantía más amplia del mercado.

Fuente: InfoCampo

 Like