A pesar de esos recuerdos de la infancia, donde las acelgas junto a las espinacas eran víctimas de rebeldías y pataleos de “no me gustan” por parte de muchos niños, éstas hortalizas son muy versátiles a la hora de cultivarlas en la huerta. Más allá de sus valores nutricionales, son también protagonistas de deliciosas comidas.
Fecha de siembra
Es un cultivo ideal para clima templados por lo que, no es bueno sembrarla en épocas de mucho frío o calor. Germina a partir de los 6°C y soporta hasta unos 33°C sin mayores problemas, por esto la fecha de siembra es muy amplia y depende totalmente del clima local.
Es importante tener en cuenta que todo el proceso de germinación y crecimiento lleva entre dos y tres meses, por lo que ese periodo de tiempo tiene que ajustarse a las temperaturas arriba mencionadas.
Siembra

La siembra de la acelga la iniciamos en un semillero con un buen abono y preferentemente de suelo arcilloso. Sembramos las semillas en surcos de una profundidad similar al doble del tamaño de la semilla, para que no le cueste tanto germinar.

En cuanto al riego, necesitan tierras húmedas para crecer pero sin llegar a encharcar el suelo. Es decir, nunca hay que dejar que la tierra se seque completamente pero tampoco saturarla en agua.
Otra cosa importante, es que se asocia bien con los ajos, así que , como ya los deberíamos tener sembrados en la huerta , podemos ponerlas al lado suyo.
TRASPLANTE
Pasado un mes de la siembra en semillero y si las plantas germinaron correctamente, procedemos a trasplantarlas al suelo de la huerta.

Las plantamos en agujeros de unos 20 cm de profundidad y apisonamos sin excedernos en fuerza para que la planta quede bien erguida. A su vez, entre plantas también dejamos una distancia de 20 cm.

El primer riego una vez trasplantadas, tiene que ser abundante para que se asiente bien la tierra pero los siguientes riegos deben ser ligeros.
Cosecha
La fecha de cosecha va a ser más o menos un mes después del trasplante pero, como casi todo cultivo, hay que ir siguiéndolo de cerca.
Como la acelga es un cultivo del cual aprovechamos las hojas no es necesario arrancar la planta completa sino, ir cortando hojas según nuestras necesidades.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), con su stand ubicado en el lote N° 30 -Avenida Norte y Calle 2- llevará a Expoagro 2020 su concepto estandarte presentado hace algunos meses:  “Agricultura Siempre Verde” (ASV).
Bajo un modelo que está buscando concientizar sobre la importancia de sostener la actividad biológica del suelo todo el año, la Red de Manejo de Plagas (REM) remarcará los beneficios de las aplicaciones selectivas. Asimismo, la Red de Cultivos de Servicios expondrá sobre las claves de manejo y los beneficios de la adopción de esta herramienta clave de los planteos bajo ASV. 
La feria también será el marco ideal para el lanzamiento  XXVIII Congreso Aapresid. El evento que cada año convoca más de 5.000 asistentes, en sus 170 talleres y más de 40 plenarias, se consagra como espacio clave de actualización para el agro. 
Además, bajo el contexto del Programa Prospectiva e Internacional Aapresid, en Expoagro se presentará la Gira técnica en sistemas agropecuarios sustentables de Argentina. 
Como parte de la agenda que tendrá la feria, el martes 10 de marzo se realizará un encuentro con la Alianza Internacional de Maíz para definir trabajo conjunto. El segundo día se llevará a cabo una mateada con jóvenes interesados en la institución. El jueves a las 11 horas habrá una charla abierta sobre la  pastoreo en sistemas agrícola- ganaderos por Julio Galli. El último día, el viernes, se realizará un encuentro con Jorge Hilbert quien lidera el proyecto internacional de biogás DIBICOO (Digital Global Biogas Cooperation).
Además, directivos, socios y staff tendrán una intensa agenda de actividades, pero también estarán presentes en el stand para dialogar con los socios y el público general. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La realidad virtual comenzó a instalarse en las aulas universitarias como una herramienta pedagógica que permite potenciar el rol que hasta ahora cumplían las imágenes en los libros y microscopio, y esa es la experiencia que comenzarán a transitar este año estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) para conocer más sobre diferentes aspectos que hacen al suelo, los nutrientes y el agua.
“Ya tenemos un video terminado que describe el movimiento del agua en el suelo y en las plantas. Los estudiantes van a poder vivenciar el proceso e interactuar con los diferentes horizontes del suelo, con las partículas que componen su estructura y el desplazamiento del agua por los perfiles hasta entrar en las raíces y terminar saliendo como vapor por las hojas”, comentó Sandra Lagoutte, docente de la cátedra de Jardinería de la FAUBA, quien está a cargo de la coordinación del proyecto. 
Anteriormente los docentes de la FAUBA trabajaron con realidad ampliada en un proyecto que permitía identificar, a través del código QR, las plantas de los jardines de la sede Devoto de la FAUBA, donde se cursan las tecnicaturas de Jardinería y Floricultura.
Luego decidieron avanzar en nuevas iniciativas, y para ello sumaron la tecnología de realidad virtual, en el marco del programa UBATIC financiado por la UBA, para todas las carreras que poseen las materias Edafología y Suelos en su currícula, como Agronomía, Ciencias Ambientales y Producción Vegetal Orgánica, además de Jardinería y Floricultura.
Dentro de la planta

“Hasta ahora, para dictar la asignatura ‘Suelos’ utilizábamos una sucesión de fotos a partir de las cuales el alumno tenía que armarse la película. Pero como docentes necesitamos aportar más a ese aprendizaje y consideramos que la realidad virtual permite armar una película más completa”, detalló Lagoutte y agregó: “Con esta herramienta los estudiantes pueden vivenciar el suelo y las plantas desde adentro, interactuando de una manera que no podrían hacerlo con una filmación tradicional, donde sólo pueden observar”.
Para explicarlo mejor, la docente indicó que al estudiar botánica, por ejemplo, los alumnos podrían conocer el detalle de las células a través de un microscopio. Pero “con el suelo es más complicado”, porque una vez que se mueve su estructura al levantarlo con la pala, ya se habrían modificado sus características.
Con la realidad virtual buscan que los estudiantes se sientan literalmente adentro del suelo o de una planta. Con lentes de realidad virtual van a poder mirar de cerca y desde diferentes ángulos y alturas los perfiles del suelo o las raíces, sólo con girar la cabeza. También podrán hacer giros de 360 grados y observar los videos con celulares, sin los anteojos especiales.
“Nos interesa que hagan la experiencia en dos etapas. Primero que puedan ver el video sin que conozcan nada de Edafología, sin darles explicaciones de lo que ven y que hagan sus propias interpretaciones. Luego, al finalizar de cursar el tema, volverían a mirarlo para ver cómo incorporaron la teoría a esa vivencia que hicieron con el video. Una suerte de aula invertida”, declaró.
Lagoutte adelantó que en la actualidad están produciendo un segundo video relacionado con el movimiento de los nutrientes en el suelo, a un nivel más microscópico. “Los alumnos van a poder vivenciar cómo es la dinámica de los nutrientes en el suelo, qué pasa cuando llueve y cuando se aplican fertilizantes, contenidos que normalmente aprendían con dibujos”, indicó la docente. Este nuevo material podría estar disponible en marzo del presente año, y está siendo realizado de manera conjunta con docentes de la FADU.
Fuente: SLT-FAUBA

Fuente: InfoCampo

 Like

Federación Agraria Argentina, a través de un comunicado, mostró su preocupación por la decisión del Gobierno Nacional de suspender por tiempo indefinido las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior para todos los productos agropecuarios.
En un tono más “tranquilo” con el que lo hizo hoy al mediodía Confederaciones Rurales Argentinas, entidad que había manifestado recibir una nueva “traición” por parte del Gobierno Nacional; FAA expresó su preocupación por romper el camino del diálogo trazado, y tomas decisiones inconsultas.
Compartimos el comunicado de la Federación:
Esta mañana recibimos a través de los medios la noticia de que el gobierno nacional dispuso el cierre del registro de exportaciones. Esta medida inconsulta se produjo a horas de que se efectivice la reunión de los presidentes que integran la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias con el ministro Basterra, que venimos solicitando desde hace más de sesenta días.
Esta situación genera mucha preocupación en el seno de la Federación Agraria Argentina, que ha sido en todo este tiempo respetuosa de las instancias de diálogo con el gobierno nacional y ha tratado de alertar sobre las dificultades que atraviesan los pequeños y medianos productores de todo el país, que se profundizarían si se siguen tomando medidas contra el sector.
Más allá de los rumores que hubo en los últimos días, creíamos que la tan esperada reunión con el Ministro sería el ámbito en el que consensuar un camino que permita aliviar la situación de los productores. O al menos que no avanzarían con medidas sin que pudiéramos sentarnos en torno a una mesa a analizar vías alternativas. Por el contrario, hoy nos sorprenden con el cierre del registro de exportaciones, que es y ha sido siempre la antesala de situaciones complicadas para los productores agropecuarios.
Una vez más les pedimos a los funcionarios que nos escuchen. Le acercamos al presidente Fernández y al ministro Basterra, en el mes de diciembre, una propuesta que permitiría dar un poco de alivio a los productores, en especial a los de menor escala, que incluía mecanismos de compensación y segmentación; y seguimos esperando sus respuestas. Les solicitamos a los funcionarios que no repitan errores del pasado y que podamos dialogar para encontrar los caminos y alternativas que no paralicen al sector. Es por lo que venimos bregando desde que asumieron al frente del Ejecutivo y lo que seguimos esperando.

Fuente: InfoCampo

 Like