Tiempo atrás, Expoagro era una exposición 100% fierrera a la que iban todas las empresas de maquinaria. Sin embargo, en estos últimos cuatro años empezó a crecer el sector de ganadería y a ocupar un lugar de privilegio en la mayor muestra agroindustrial de la región.
Acompañando la expansión internacional de la ganadería argentina y proponiendo una amplia agenda de actividades que conducen a mejorar la eficiencia, Expoagro 2020 edición YPF Agro continúa potenciando la cadena de ganados y carnes.
Garantes de una salud
En un contexto de mayor conciencia sobre el consumo de alimentos y del cuidado animal en producción, los profesionales veterinarios están involucrados en mucho más que la atención y el tratamiento de enfermedades en animales. Con el paso de los años, han llegado a cubrir roles significativos que se encuentran en las incumbencias de su título profesional y que contribuyen a la salud y el bienestar humano y animal.
Atendiendo a este escenario, por segundo año consecutivo el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA) estará presente en la Capital Nacional de los Agronegocios. “Hay que tener en cuenta que los veterinarios somos garantes de una sola salud, responsables de asesorar en cuanto a las mejores prácticas de sanidad y producción animal y cuidar la inocuidad de los alimentos que se consumen no sólo en el país, sino también en el mundo, para alcanzar los estándares cuidando la sustentabilidad de la producción nacional”, resaltó el Dr. Osvaldo Rinaldi, presidente del colegio, y agregó: “Trabajamos en la prevención de zoonosis y tenemos un rol importantísimo en la cadena pecuaria junto a los productores y técnicos. Debemos ser conscientes de que formamos parte de un equipo que debe trabajar como tal para alcanzar los estándares necesarios”.
En sintonía, y bajo la premisa “la apuesta a una sola salud”, Biogénesis Bagó será, por tercer año consecutivo, auspiciante de la megamuestra. La empresa arribará con un mensaje crucial en lo que respecta a la salud animal y que incluye tres conceptos clave: una sola salud, estatus sanitario y prevención. Por otro lado, el laboratorio organizará jornadas de difusión de contenidos acerca de las oportunidades que tiene Argentina frente a un contexto global de demanda creciente de alimentos de calidad y proteína animal y de las perspectivas económicas para el productor ganadero.
En este sentido, durante los cuatro días de la exposición, CVPBA y Biogénesis Bagó estarán trabajando en conjunto bajo el concepto de Una Salud.
La propuesta consiste en que aquellos que recorran el stand del Colegio y de Biogénesis Bagó reciban una pieza de rompecabezas, para luego acercarse a la tercer y última «posta», y tomarse una foto con los mensajes «Asesoramiento» «Prevención» y el rompecabezas «UNA SALUD».
Por su parte, Farmquip, la empresa de la localidad santafesina de Acebal, será auspiciante del sector ganadero y expondrá su línea completa de equipos para el manejo de ganado. Al respecto, Alberto Pieroni, gerente de Ventas de la firma, expresó: “Además de la integración con las nuevas tecnologías de identificación animal, nuestro equipo de diseño en Argentina se encuentra trabajando en conjunto con nuestros pares de Australia para automatizar gran parte de nuestros productos que aún son mecánicos; esto facilitaría mucho más la tarea diaria de manejar ganado”.
Genética de punta
Del 10 al 13 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, las asociaciones de las principales razas: Angus, Braford, Brangus, Hereford, Limousin, Sanga, Senepol y Murray Gray se preparan para tener su jornada con genética de punta, exhibición de reproductores y remates especiales. Además, Murray Gray tendrá su jura.
En este sentido, la Asociación Argentina de Angus brindará el viernes 13 de marzo una serie de charlas a partir de las 10. La primera, denominada “Escenarios ganaderos en la nueva coyuntura política” y “contexto mundial y macro local”, estará a cargo del Lic. Sebastián Salvaro y Lic. Diego Ponti. La segunda disertación, titulada: “El Programa ERA y la Evaluación Genómica Angus” a cargo de Ing. Agr. Agustín Curutchet. Quienes participen de la jornada podrán degustar carne Angus.
Javier Martínez del Valle, director ejecutivo de la institución, se refirió a la participación de Angus en la megamuestra, y enfatizó: “Expoagro ha demostrado desde su creación que es una exposición clave, que reúne a gran parte de proveedores y productores, y ese productor agrícola a su vez es ganadero y para nosotros es importante acercarnos a él en cualquier lugar donde se encuentre”, y resaltó: “Expoagro es un lugar natural donde podemos encontrarnos con los productores de la zona pampeana, centro y litoral fundamentalmente, que son criadores de Angus”.
El primer día de la expo, la Asociación Argentina de Braford (AAB) realizará a partir de las 15.30 la jornada técnica “Braford en acción”. Con grandes expectativas, Diego Rodríguez, director ejecutivo de la entidad, detalló: “Se brindarán tres charlas. Durante la primera haremos hincapié en la sustentabilidad y emisión de carbono; en la segunda, presentaremos herramientas genéticas, más puntualmente el consumo residual dado que estamos haciendo nuestra primera prueba en el INTA Anguil y vamos a presentar los primeros resultados en Expoagro, y, por último, un criador de Braford compartirá su experiencia sobre el uso de herramientas de mejora genética y su impacto en la rentabilidad de la empresa”.
Luego de las charlas ofrecerán una degustación de carnes y vinos Braford para todos los asistentes. Sumado a ello, en el stand de la entidad habrá personal para atender a los criadores y productores que se acerquen. A su vez, cabe destacar que la AAB junto a Expoagro Ganadera, lanzará XVIII Nacional Braford y IX Exposición del Ternero Braford que se realizará del 27 al 30 de mayo en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC).
En este contexto, la Asociación Argentina de Brangus (AAB) propone la jornada “Ahora, Brangus” que se realizará el jueves 12 de marzo en el auditorio Ganadero entre las 10.30 y las 13.00. El encuentro tiene como fundamento reafirmar el posicionamiento de la raza en las distintas zonas ganaderas del país y resaltar su aporte en el mejoramiento de la productividad de los rodeos y la rentabilidad del negocio de carne de calidad.
En el módulo inicial presentarán “Herramientas para mejorar la productividad ganadera” a cargo de los doctores Darío Colombatto y Stewart Kambo. Luego se hará una breve presentación del Congreso Mundial Brangus 2020 de la mano de Martín Goldstein, presidente del Comité Organizador. En este sentido, cabe señalar que el congreso es organizado por Expoagro Ganadera y la AAB. Para finalizar la jornada, el consultor y analista Víctor Tonelli disertará sobre “Perspectivas del mercado de carnes bovinas con especial énfasis en la demanda China”.
Sumado a ello, el vicepresidente de la AAB, Martín García Fernández, destacó: “Como cada año, la Cabaña “Las Tres Cruces” de Luján (BA) estará exponiendo sus reproductores Brangus”. Como ya es tradicional, se agasajará a quienes concurran a las charlas con un almuerzo de camaradería en el que se ofrecerá el ya tradicional asado de carne Brangus.
En tanto, la Asociación Argentina de Criadores de Hereford (AACH), el miércoles 11 desarrollará la jornada técnica “Mejor, HEREFORD”. A partir de las 11, Fernando Madero brindará una charla en pista: “Qué mirar para elegir los mejores reproductores Hereford”. Luego, en el auditorio ganadero, Fernando Canosa disertará sobre: “Gran oportunidad para el desarrollo de LA VACA VIVA”.
Quienes participen de la jornada podrán degustar cortes de carne Hereford y vino Hereford. A su vez, Arroyo informó: “Como en años anteriores, la AACH dispondrá de una carpa para acciones de promoción y un palenque para exhibición de toros y vaquillonas de bozal (aportados por la cabaña “La Marca” de Biscayart)”.
De remate
Por supuesto que no faltarán los tradicionales remates físicos y televisados que tendrán lugar en la “Carpa de Remates IPCVA”. Tan es así que, por quinto año consecutivo, Rosgan, el único mercado ganadero televisado de Argentina, vuelve a la Capital Nacional de los Agronegocios a realizar una subasta especial de más de 12 mil cabezas que será televisada por Canal Rural el miércoles 11 de marzo a partir de las 10. Los once consignatarios que integran el mercado filmarán hacienda de casi todo el país, con un gran aporte de oferta de invernada ya que para esa fecha será el comienzo de la zafra 2020 del ternero.
En sintonía, Agricultores Federados Argentinos (AFA) estará nuevamente presente en la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, tanto en presencia institucional como con su sección ganadera. Por segundo año consecutivo realizará un remate físico, especial de consumo, con novillitos, vacas gordas y vaquillonas, todos animales para faena. La cita será el viernes 13 de marzo, a partir de las 13.30. También se transmitirá en vivo y en directo por Canal Rural.
La cooperativa busca repetir el éxito alcanzado en la edición pasada, que contó con gran cantidad de vendedores y compradores. Al respecto, Alejandro Milano, gerente de Hacienda de la entidad y quien lleva adelante la subasta, indicó: “La venta del año pasado fue positiva. Se vendió hacienda muy buena, destacando la amabilidad de los compradores. Somos una cooperativa que trabaja con seriedad, transparencia y responsabilidad”.
Una vez más, estará presente la consignataria Campos y Ganados que realizará su tradicional subasta el jueves 12 en el auditorio de remates. En esta oportunidad, informaron que se rematarán entre 15.000 y 18.000 cabezas, y destacaron: “Suelen ser buenos remates porque se presenta la primera salida de terneros del año y hay grandes expectativas ya que siempre hay buena hacienda en general”.
Como broche de oro, Expoagro Ganadera y la sociedad rural correntina anticiparán lo que será la 2° edición de Expoagro en La Rural de Corrientes, que tendrá lugar del 13 al 16 de agosto en el predio de la SRC.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se necesitó recolectar solo un 1% del área maicera y que la soja siga progresando hacia el final de su ciclo para que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustara al alza la productividad esperada de cada cultivo. 
Durante la última semana, continuaron incrementándose las expectativas de rinde de los cuadros tempranos y tardíos de maíz. Sobre 6,3 millones de hectáreas, ahora, se esperan 50 millones de toneladas, es decir, un millón más respecto al último informe. Los rindes recolectados se mantienen por sobre de los promedios zonales en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, las zonas en donde están avanzando las labores. 
Con este escenario, la producción de este año solo estaría 1,8 por ciento por debajo de la producción récord del año pasado, que fue de 50,6 millones.
En el caso de la soja, la favorable evolución del clima, dice la Bolsa, continúa beneficiando el crecimiento y desarrollo del cultivo en la mayor parte del área sembrada. Actualmente, solo el 18,1% de las 17,4 millones de hectáreas implantadas se encuentra transitando etapas de pleno llenado de semilla (R6), en los casos más avanzados, mientras que un 96% de la área está con “humedad entre óptima y adecuada”.
Esta generalizada buena condición permite elevar la producción nacional en 1,4 millones de toneladas, llegando a 54,5 millones de toneladas. Asimismo, la entidad subraya que pueden esperarse futuros incrementos  acorde a la evolución climática de las próximas semanas
  
 

Fuente: InfoCampo

 Like

A medida que pasan las horas se conocen nuevas medidas que tomarán productores agropecuarios de distintas zonas del país en relación a la posible suba de retenciones.
En Córdoba, autoconvocados ya anunciaron un tractorazo para el próximo jueves 5 de marzo en el cruce de Altos Fierro, donde la semana pasada hubo una protesta con corte de media calzada y entrega de folletos informativos.
El objetivo, según le contó uno de los productores autoconvocados a Infocampo, es ir a un cese de comercialización. “Esperamos ansiosos un paro para hacer control de cargas“, remarcó el productor.
En ese sentido, en el sector coinciden en que esa medida de fuerza la impulsan particularmente los  autoconvocados. “Tarde o temprano la mecha va a explotar”, aseguran.
Paralelamente, este sábado 29 de febrero habrá una asamblea y tractorazo entre accesos a la Au9, convocada por los productores de Bell Ville. 
El lunes 2 de marzo, en tanto, habrá una asamblea en el cruce de la Ruta 34 y la AO12, en Santa Fe, para definir los pasos a seguir en esa región. 
De todas maneras, ya está confirmada una asamblea nacional que se realizará el 11 de marzo en las inmediaciones de Expoagro, que también organizan los autoconvocados. La movida comenzará el día anterior, el 10, con un “casillazo” que se iniciará en Charata, Chaco, y llegará hasta San Nicolás. Los productores irán desde Salta hasta San Luis en caravana con casillas.
“Hay mucha decisión de ir por todo. El 3% colmó la paciencia de propios y extraños. La realidad es que los productores están enardecidos. Puede pasar cualquier cosa, ya no siguen una línea. Esperemos llegar al 11 de marzo con cierta armonía, pero no lo veo posible”, le dijo a Infocampo otro productor de Santa Fe.
En ese escenario, lo que sorprendió entre los autoconvocados fue la cantidad de confirmaciones por parte de entidades, gremios y políticos que asistirán al denominado #11M.
Lo cierto es que habrá que esperar hasta después de las 16.30 de este jueves, cuando el ministro Luis Basterra se reúna con la Mesa de Enlace, para tener más datos acerca de lo que pasará con los derechos de exportación.
De acuerdo a cálculos de corredoras, la suba del 3% para la soja, el trigo y el maíz impactaría fuerte en la capacidad de pago de la exportación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una capacitación clave, importante y necesaria para informarse en una temática que luego tendrán resultados productivos y ambientales destacados. 
Se trata del seminario virtual que organiza Aapresid (Asoaciación Argentina de Productores en Siembra Directa), junto con la Facultad de Agronomía (UBA) y Basf, sobre los cultivos de servicios. 
Con técnicos y especialistas, será un espacio diverso, abarcativo y tratando distintas cuestiones asociadas a la siembra y el manejo general de los cultivos. 
MIRA EL CRONOGRAMA COMPLETO

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El dengue es una enfermedad viral causada por la picadura del mosquito Aedes aegypti que puede generar graves problemas en la salud de las personas, motivo por el cual es importante que haya un trabajo articulado entre la población y el estado para controlar y prevenir la propagación del virus y mosquito.
Aedes aegypti es el mosquito responsable de transmitir la enfermedad a través de su picadura. Puede ser tanto portador como transmisor del virus, lo que genera preocupación en regiones endémicas, sobre todo en épocas estivales. Además, este mosquito puede transmitir otros virus como el zika y chikungunya, ambos igualmente perjudiciales para la salud.
En 2019 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) registró el mayor número de casos de la historia con 3.139.335 casos afirmativos y 1.538 muertes. Asimismo, el 2020 comenzó con más casos que el año pasado (155.343 casos de dengue y 28 muertes) por lo que se hace de suma importancia tomar recomendaciones y medidas necesarias.
Prevención y control
Tanto el mosquito vector y la enfermedad (casos) son “dos caras de la misma moneda”, por eso, no deben abordarse por separado sino integrados trabajando en equipo entre los municipios, la comunidad, la educación y con las ONG con políticas de salud y control vectorial. 
El mosquito debe monitorearse de manera permanente con los métodos y elementos de diagnóstico que ya existen y que son muy simples y de bajo costo. Por otro lado, los programas integrales con articulación publico privada con colaboración de la comunidad, son los que proponen más casos de éxito.
 “No hay una estrategia de control aislada que resulte efectiva en sí misma. Los programas de control exitosos se alcanzan cuando los equipos interdisciplinarios trabajan de manera organizada y coordinada, los intendentes de las comunas respaldan las acciones, el personal de monitoreo y control está altamente capacitado manteniendo un alto nivel de profesionalismo en su gestión y, por último, pero no menos importante, la sociedad está educada debidamente”, señaló Marcelo Hoyos, Gerente Técnico de Higiene Ambiental en BASF.
Los criaderos de Aedes aegypti son recipientes naturales o artificiales en el que puede acumularse agua por un período de tiempo y pueden desarrollarse las larvas del mosquito en su interior. La hembra de Aedes aegypti prefiere recipientes con agua limpia, pero también puede poner sus huevos en recipientes con agua sucia o estancada, inclusive sin ella, pero que puedan contener agua en un futuro (a la espera del momento oportuno para eclosionar). Por lo tanto es recomendable:
Estrategias culturales y físicas

Descacharrado intensivo permanente evitando tener recipientes y espacios con agua estancada.
Vaciar con frecuencia contenedores que puedan acumular agua. Remover bolsas o envases de polietileno, cubiertas y también juguetes, que pueden generar acumulación de agua en sus pliegues o cavidades.
Mantener la tasa de las rejillas o desagües sin agua o hacer correr el agua acumulada cada tres días.
Los tanques de agua deben tener tapa sin roturas ni aberturas, por más pequeñas que sean.
Mantener limpias las piletas de natación, con agua en circulación y cloradas. Vaciar piletas semivacías, aún en otoño o primavera, para evitar transformarse en un potencial criadero de mosquitos.
En los techos, revisar y limpiar las minguarías y canaletas de desagüe, principalmente cuando se avecinan lluvias.
Mantener el césped bien corto, sanear sitios enmalezados y retirar el pasto cortado. Complementar estas estrategias con acciones de prevención, ordenamiento, limpieza y descacharrado

Estrategias químicas

Utilizar insecticidas residuales, como es el caso de Tacazo® o Fendona® 6 SC de BASF, en criaderos potenciales, sitios donde pernoctan o se protegen los adultos del calor, frío, luz y viento. Estos productos son de uso profesional y deben ser aplicados por una empresa de control habilitada o personal del estado habilitado. Son productos de baja toxicidad, no tienen olor y permanecen activos controlando adultos por varias semanas. El uso de insecticidas residuales esta descripto en las guías de la OMS.
Larvicidas aprobados.

Prevenir las picaduras

Usar repelentes autorizados, respetando los tiempos de acción indicados por el fabricante.
Ropa de manga larga y cubrir la mayor parte del cuerpo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Claudio Ersinger, médico veterinario y político de la localidad de Tandil, Buenos Aires, compartió un video en Twitter en el cuál se puede ver cómo crían terneros a gran escala en Estados Unidos.

#Tambo Mega crianza artificial de terneros @gustavoaugel @SanchezLidia3 @julianimhoff @AnPasserini @MAtias_Peluffo @nachosarasola pic.twitter.com/9jUawmDwrl
— Claudio Ersinger (@ClaudioErsinger) February 26, 2020

 
La crianza se hace en jaulas individuales semi cubiertas, que permiten el manejo en semejante escala.

Fuente: InfoCampo

 Like