Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Argentina, Caio Rocha, encabezó una misión técnica a la provincia de Salta con el objetivo de colaborar con los esfuerzos del gobierno nacional y local en el enfrentamiento a la situación de emergencia social y sanitaria que afecta a habitantes de la localidad de Santa Victoria Este y otras poblaciones del distrito.
En esa región del norte argentino, el gobierno del presidente Alberto Fernández puso en marcha la Mesa Federal del Agua Social, que contempla un programa para la atención sanitaria y nutricional de más de 40 000 wichis, nombre con el que se conoce a la etnia indígena que habita la región del Chaco Central.
El programa oficial prevé la instalación de 14 pozos de agua que sirvan para sustentar más de 100 reservorios, debido a que la falta de agua afecta a las comunidades locales, lo que genera enfermedades y malnutrición.
La misión, en la que participaron también la especialista en territorio de la representación del IICA en Argentina, Carolina Pivetta, y el asesor especial Ignacio Hernaiz, tuvo lugar entre los días 19 y 21 de febrero, e incluyó visitas y reuniones tanto en la capital provincial como en Santa Victoria Este.
La realización de la misión surgió en el encuentro que el Director General del IICA, Manuel Otero, mantuvo recientemente en Buenos Aires con el Ministro de Desarrollo Social de Argentina, Daniel Arroyo, en el que se analizaron líneas de acción para la cooperación técnica del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural.
Los funcionarios del IICA fueron recibidos en Salta por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín De los Ríos, quien expuso sobre la situación de emergencia sociosanitaria declarada en los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia.
Caio Rocha, en tanto, manifestó la disposición del IICA en sumarse a los esfuerzos del gobierno nacional y provincial y elaborar un plan de acción para estas zonas y otros departamentos de la provincia del norte argentino, siempre en el marco de las estrategias gubernamentales.
Los funcionarios del IICA mantuvieron también reuniones con técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y del programa PROHUERTA, además de conversar con el intendente de Santa Victoria Este, Rojerio Nerón, y funcionarios a su cargo.
Además, dialogaron con jóvenes pertenecientes al grupo Guardianes del Monte y recorrieron zonas de cultivos, en particular una perteneciente a una comunidad wichi. Al mismo tiempo, establecieron contactos con la Mesa de Gestión Local de Santa Victoria Este, conformada por los referentes institucionales que están colaborando en la zona.
El IICA ya tiene una actuación en esa zona de Argentina, caracterizada por sus poblaciones en estado de extrema vulnerabilidad. Allí, el organismo hemisférico ejecuta el Proyecto “Promotores Territoriales de Sanidad para la Agricultura Familiar”, implementado junto a la Coordinación de Agricultura Familiar del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).
Fuente: InfoCampo
Conseguir un buen estatus sanitario en el rodeo bovino es un gran desafío para el productor ganadero. Para esto el rol del profesional sanitario, el compromiso con el calendario de controles y vacunación es clave.
Durante Expoagro 2020, el laboratorio Biogénesis Bagó reforzará los conceptos sanitarios importantes dentro del sector ganadería, el cual viene creciendo en los últimos años dentro de la feria, “La Capital de los Agronegocios”.
El médico veterinario Miguel Giménez Zapiola, gerente de Relaciones Institucionales Comerciales de la empresa, dialogó con Infocampo sobre las expectativas para esta exposición, también hizo un balance del negocio veterinario durante 2019 y analizó lo que viene para el sector ganadero en un contexto auspicioso.
Cabe destacar que el laboratorio se consolidó como un actor principal en el sostenimiento del estatus sanitario de varios países del mundo. Desde sus orígenes viene trabajando en campañas sanitarias oficiales que apuntan a garantizar la exportación de alimentos seguros a los mercados más exigentes del mundo, así como a erradicar las zoonosis y proteger a sus poblaciones.
MIRÁ EL VIDEO COMPLETO
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fotos: Hernán Papa, productor se Santa Teresa (Santa Fe)
La Guía Estratégica para el Agro afirmó que “sin lluvias en el horizonte, caen las posibilidades de alcanzar los 20 Mt estimados para la región. Hay preocupación por la falta de agua que se proyecta hasta después del 10 de marzo. Un 10% de la soja de primera y 25% de la de segunda están muy afectadas”.
“Manchoneada, amarilla y muy complicada”, así caracterizan los ingenieros a los lotes de soja de segunda de la franja este de la región. Pero en soja de primera también hay problemas: el manchoneo y las hojas dadas vuelta empezaron a verse incluso después de que algunas zonas recibiesen entre 20 y 30 mm. La desecación ha sido impresionante, explican los técnicos. Desde el 18 de febrero los días soleados y el viento seco —en esta semana la humedad relativa ambiente, durante el día, estuvo entre el 30 a 35%— han tenido un efecto dramático
sobre el aspecto visual de los lotes, detalló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En tanto “en el noreste bonaerense hay sojas de primera aún en R4, plena fructificación, y la falta de agua va a tener un gran impacto sobre el rinde. Pero en toda la franja este, la falta de agua va a golpear en el peso de los granos y se va ver reflejado en los rindes. En esta situación hay 330 mil ha que estaban hasta la semana pasada en condiciones regulares y siguen deteriorándose”, continúa el informe.
Soja de segunda
El GEA indicó que “buena parte de la soja de segunda transita la fructificación y el inicio de la formación de la semilla. Los cuadros del este de la región siguen muy afectados
por la falta de agua y tras otra semana sin lluvias aumentaron las áreas en condiciones malas y regulares. Están cayendo drásticamente las expectativas: de superar los 30 quintales, se están estimando ahora rindes de 20 a 25 qq/ha, cómo en Pergamino. Hay 340 mil ha regulares que esta semana se han desmejorado notablemente. De las 85 mil ha en condiciones malas hay altas probabilidades que la mitad se pierda si no llueve en la próxima semana. Por eso es una muy mala noticia esta falta de agua que se extendería hasta después del 10 de marzo”.
El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario finalizó: “Si bien las lluvias de las primeras semanas de febrero consolidan la buena campaña sojera del este cordobés, el mes termina con más de 10 días de sequía. En la franja este de la región, desde el sur de Santa Fe hacia el norte, se acumuló entre 75 y 50 mm, prácticamente la mitad de los 120 mm que manda la media mensual. Con la mitad de agua y 10 días finales sin agua los cultivos de esta área han quedado
seriamente vulnerados. En Rosario febrero termina con 63 mm. Los datos cambian hacia el centro y sobre todo hacia el oeste: Guatimozín recibió el mayor volumen de la región, unos 254 mm. El valor está apenas por debajo del máximo medido en los últimos 25 años en febrero, cuando en el 2016 se registraron 275 mm”.
Fuente: InfoCampo
En otra jornada con poca actividad, el cereal concentró la mayoría de las ofertas. En Chicago subieron los futuros de soja.
Fuente: Clarín Rural
El gobierno chino confirmó la apertura definitiva de su mercado para la importación de carne ovina proveniente de la Patagonia argentina.
Así lo confirmó en las últimas horas el Ministerio de Agricultura de la Nación, que detalló además que se trata de la primera vez que nuestro país exportará carne ovina y subproductos a ese mercado.
La decisión se dio a conocer luego de una reunión que mantuvieron el ministro Luis Basterra y autoridades del Senasa en diciembre pasado con el viceministro Li Guo, de la Administración General de Aduanas de China (GACC). En esa oportunidad, Carlos Paz, presidente del Senasa y Carlos Milicevic, vice, propusieron una serie de productos y presentaron el protocolo sanitario, que finalmente se aprobó.
La primera planta habilitada para realizar los envíos a China es la 4449, perteneciente al frigorífico Montecarlo SA, de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
Este viernes, Milicevic visitará la planta y verificará junto a funcionarios regionales el cumplimiento de los requisitos sanitarios del primer embarque que se enviará al gigante asiático en los próximos días.
“La apertura de este nuevo mercado representa una gran oportunidad para el desarrollo de la economía regional patagónica y propiciará la generación de empleo en dicha región”, expresaron desde el Senasa.
Fuente: InfoCampo
La empresa de Firmat, en plena reestructuración, se enfoca en la producción de este tipo de cosechadoras. En Expoagro ofrecerá descuentos especiales en packs de repuestos.
Fuente: Clarín Rural
SOJA: “Se destacó entre sus pares al finalizar con ganancias luego de una jornada un tanto volátil. Aunque, el escenario fundamental del mercado no exhibió cambios sustanciales. El avance del coronavirus sigue generando preocupación por la caída en el comercio, la producción, el consumo y la demanda en China. Brasil se encuentra en pleno desarrollo de la cosecha y junto con la devaluación del real gana competitividad la mercadería de tal origen. En Argentina, se mantienen buenas perspectivas de cosecha y la suspensión del registro de DJVE lleva a pensar en un aumento de las retenciones a la soja y subproductos. Esto impulso nuevamente los precios de la harina de soja y trasladó cierto respaldo al poroto”, informó Grassi.
MAÍZ: Cotizó en terreno negativo, siguiendo la tendencia del trigo. Desde sus propios elementos, la siembra de maíz de segunda en Brasil avanza e intenta acercarse al ritmo histórico (47% actual vs. 52% prom. hist.). El temor por el avance del coronavirus, impacta negativamente sobre los precios de los granos, expicó la corredora de granos.
TRIGO: Cerró con caídas, y se ubicó en niveles mínimos de dos meses y medio. El reporte de ventas semanales del USDA señaló un volumen de 0,38 mill. tn., sin alcanzar los mínimos previstos por los analistas. Además, buen clima en la región del Mar Negro propone buenas perspectivas de producción y agregó condicionamientos, junto con el debilitamiento del rublo en Rusia, finalizó su análisis Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Amplia ofertas por maíz local
“En la rueda de esta tarde, el mercado en esta Bolsa presentó una amplia oferta de compra por maíz, y discretos volúmenes comercializados. Al igual que la jornada anterior, no se registraron ofertas de compras por soja. Por su parte, el precio propuesto por maíz contractual fue de U$S 130/t, y el valor por trigo 15/03 a 15/04, U$S 185/t”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 218.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, no se registraron ofertas de compras.
– Por trigo, con entrega 15/03 al 15/04, U$S 185/t.
– Por maíz, con entrega contractual U$S 130/t, y U$S 129/t descarga en Mayo.
– Por girasol, no se registraron ofertas de compras.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
El actual Diputado Nacional por Juntos por el Cambio y ex ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, habló hoy en “Pasaron Cosas”, programa de Alejandro Bercovich que se emite por Radio Con Vos, y sobre la posible suba a las retenciones a la exportación agropecuaria, señaló que “son un mal impuesto que contribuyen que el país no se desarrolle en forma armónica” y agregó que las retenciones “van a lograr que haya más concentración de la tierra”.
“Las retenciones a las exportaciones están desde 2002 y no hemos bajado las pobreza. Bajar las retenciones tampoco lo resolvió. Si la discusión de la Argentina son 4 años de Macri o 12 de kirchnersimo estamos mal”, explicó el ex ministro.
“Scioli no es Diputado”
En relación a la presencia de Daniel Scioli en su banca que permitió que el oficialismo cuente con el quórum necesario para comenzar la sesión, el formoseño reveló que al bloque de Juntos por el Cambio les “hizo acordar al menemismo” y afirmó que “Scioli no debería haber estado sentado ahí”, porque para el bloque opositor “Scioli hoy no es Diputado”.
“Nosotros vamos a judicializar la presencia de Scioli en la sesión. Está muy mal que uno de los poderes del Estado acepte estas maniobras, porque sino vale todo y eso no sirve en la política”, afirmó.
Para finalizar la charla en “Pasaron Cosas” (Radio Con Vos FM89.9), el diputado recordó que “en el 2017 cuando debatieron la reforma jubilatoria, aún con quórum, se levantó la sesión por las 14 toneladas de piedra que tiraron afuera del Congreso”, y reclamó que se “compare su conducta de aquel momento con la del oficialismo de hoy”.
Buryaile explicó que Juntos por el Cambio acompañan “que no haya regímenes de privilegio, pero no están de acuerdo con que se vacíe la Justicia”.
Fuente: InfoCampo