En un país con más de treinta millones de hectáreas de tierras cultivadas que aun así tiene al 35% de su población por debajo de la línea de pobreza, de acuerdo a los datos de 2019 difundidos por el INDEC, la preocupación por este escenario llevó a investigadores del Conicet a analizar los inconvenientes, que aparecen a lo largo de la cadena productiva, para reducir el deterioro de las frutas y verduras, y alargar su vida útil.
El desperdicio de comida es una realidad innegable que ocurre en todos los rincones del mundo y aunque la cuestión es atravesada por múltiples factores que complejizan los estudios, esta preocupación por los inconvenientes que aparecen a lo largo de la cadena, desde el campo hasta las góndolas de verdulerías o supermercados, llevó a expertos a participar de un encuentro llamado “Ciencia y producción hortícola”, con el objetivo de acercar el sector científico a los productores del cordón frutihortícola y promover la colaboración entre sí.
“En el caso de las frutas y hortalizas, la pérdida alcanza a un tercio de lo producido. Es muchísimo, pero cuesta percibir la gravedad porque está distribuida en distintas etapas: en el campo, cuando se descartan los ejemplares que por tamaño o aspecto no cumplen con los parámetros establecidos de calidad y estética; en la distribución y venta, especialmente a causa de la interrupción de la cadena de frío y problemas de conservación; y por último a manos de los consumidores, cuando desaprovechan algunas partes, las almacenan en condiciones inapropiadas o compran de más y se echan a perder. En nuestro país, este perjuicio se concentra especialmente en la fase del medio”, explica Ariel Vicente, investigador del CONICET y responsable del LIPA de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.
Dedicado a la investigación en la tecnología de poscosecha (período que va desde que los productos son recogidos del cultivo hasta su consumo), el científico enfatiza la importancia de trabajar cerca de los productores y darles participación desde el inicio, “para que las investigaciones se generen en respuesta a los problemas reales que los aquejan y no a la inversa: primero desarrollo una herramienta y luego veo quién la podría utilizar. Eso no sirve”.
“Abordamos los aspectos fisiológicos y bioquímicos del vegetal para conocer los procesos que atraviesa y entonces poder pensar estrategias para anular o retrasar las señales de deterioro y alargar su vida útil”, expresa Analía Concellón, también investigadora del organismo que se dedica puntualmente al estudio de la berenjena, una de las hortalizas “estrella” de la zona, junto con el tomate y el pimiento.
En este sentido, hace hincapié en la importancia de mantener temperaturas bajas durante todas las etapas ya que enlentecen los metabolismos, contribuyendo a prolongar su duración. “Si el quintero puede reservar la cosecha a la sombra y en un sitio fresco hasta que la pasen a buscar, aunque sea con una lona o red, ya hace una diferencia”, detalla la especialista.
En cuanto a los productos que se exportan, Concellón resalta que “el frío de los camiones es crucial”, y asegura: “Las grandes empresas lo saben, por eso algunas instalan dispositivos controladores de lo que se llama la historia térmica, para saber si en algún momento del trayecto el conductor estacionó el vehículo al rayo del sol con el motor apagado”.
En relación a la temperatura, Concellón explica que los vegetales se dividen en tres grandes grupos:

Los tropicales, como la banana o la palta, que se deben almacenar como mínimo a 13 grados centígrados.
Los subtropicales, por ejemplo la berenjena y el tomate, que resisten hasta 10°C.
Los que soportan perfectamente los 0°C, como la frutilla, manzana y las hortalizas de hoja, entre otros que no sufren daño por frío. Los dos primeros, en cambio, sí experimentan modificaciones como depresiones y manchas marrones en la piel, que son indicios de alteraciones a un nivel mayor: el de sus propiedades nutricionales.

Los especialistas coinciden en que las verdulerías y negocios de barrio son los que “se llevan la peor parte” ante un manejo poscosecha inapropiado. Sobre este aspecto, Concellón señala el uso de ventiladores como uno de los más perjudiciales, ya que “lo único que hace es robarse la humedad ambiental, y en consecuencia deshidratar los productos. Es como si se les fuera evaporando el dinero sin que se den cuenta”. Un comerciante que compró diez kilos de berenjena -continúa la científica- y no tiene la temperatura adecuada, a los tres días va a tener nueve, y a la semana ya serán ocho, además de un montón de ejemplares arrugados y marchitos que no va a poder vender a los consumidores.
Sobre la preservación en el hogar, los especialistas también apuntan a detalles que pueden parecer menores pero que de todos modos son perjudiciales, como golpear las frutas y verduras en la bolsa durante la compra, ya que esos pequeños impactos reducen la vida útil en varios días. “Es importante informarse acerca de la posibilidad de congelar algunos alimentos crudos y otros cocidos, como así también aprender sobre métodos de deshidratación o elaboración de conservas para aprovecharlos de otros modos si no se consumen en el momento”, agrega Vicente.
Estrategias pre cosecha
Los científicos también dedican su trabajo a estudiar qué sucede antes, es decir durante la siembra y el crecimiento de las plantas, y qué maniobras se pueden implementar en esta instancia para impactar positivamente en la calidad del producto.
Es así que aparece la técnica de injertación, muy conocida en el sector productivo de las frutas pero no del todo aprovechada en el hortícola debido a la falta de conocimiento sobre su uso y la inversión que requiere. “Cada especie tiene distintas aptitudes: están las que resisten más las bajas temperaturas o la sequía, algunas tienen mejor capacidad de absorción de nutrientes del suelo, otras se defienden de los ataques de determinadas plagas. Entonces, este método consiste en ensamblar la raíz de un vegetal, que se conoce como portainjerto, al brote o plantín de otra variedad distinta, para que ésta crezca con los beneficios de la primera”, explica Concellón.
El resultado es el crecimiento de plantas más fuertes y resistentes a distintas situaciones en el campo, lo cual tiene su correlato en la obtención de mayor volumen de frutos en menor tiempo, permitiendo la cosecha y comercialización de una hortaliza algunas semanas antes del comienzo de su temporada.
Los injertos diseñados con diferentes propiedades ya existen y se comercializan de manera tal que el productor compra una planta pequeña pero robusta y lo único que tiene que hacer es llevarla a la tierra. “Si bien es bastante más cara que los plantines comunes, crece vigorosa y puede dar el doble o triple de frutos”, apunta Concellón.

Fuente: InfoCampo

 Like

 La diputada del Frente de Todos, Laura Soto desarrolló una propuesta para que el Poder Ejecutivo Provincial arbitre los medios necesario para brindar asistencia a los productores de la zona este de Mendoza, principalmente a la localidad de Las Catitas que se vio seriamente afectadas por la caída de granizo en enero del corriente año.
 
Hace poco fue noticia también la localidad de Bowen, en el sur de Mendoza, cuando una fuerte granizada, más vientos fuertes, afectaron a montes frutales cargados de frutas, derribando árboles y destrozando plantíos en general.

 

“Es conocida, en la cultura provincial, las consecuencias que tiene las tormentas de granizo, sobre las plantaciones, los animales, las construcciones y las personas mismas. Consideramos que el granizo es un desastre natural, ya que los trozos de hielo de 25 a 150 milímetros de diámetro que caen desde las alturas, producen gravísimas consecuencias”, reza un parte del fragmento de la iniciativa.
En las áreas de cultivo, como lo es en las plantaciones de vid, el granizo produce:

Disminución del volumen cosechado el año del siniestro.
Secuelas en la futura capacidad productiva.
Pérdida del valor comercial del remanente cosechado.

“El granizo es, después de las heladas, la adversidad meteorológica que mayores pérdidas produce a la agricultura de Mendoza . Las tormentas abarcan una extensión relativamente reducida, con un promedio de 696 ha, donde provocan daños desde 1 a 100 %”, expresó Soto.
De acuerdo a lo detallado por la legisladora: “Prestamos puntual atención a este proceso de recuperación de la planta porque es donde el Estado puede brindar asistencia a los productores que han sufrido el daño en sus plantaciones con fungicidas, fertilizantes y cicatrizantes, para mitigar el daño producido por la tormenta de granizo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Empresas yerbateras que forman parte del programa de exportaciones a la India junto a directores del INYM acompañaron  al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, en la reunión que mantuvo con el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme con el objetivo de agilizar los envíos de yerba mate.
“Estamos buscando la apertura del mercado de la India para la yerba mate. Por parte del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) se hicieron todos los trabajos correspondiente con las diferentes empresas interesadas en esto, hay una tarea muy avanzada”, expresó el gobernador.
Neme, por su parte, resaltó la consolidación de destinos como Siria, Chile, Estados Unidos, Líbano y Francia para las exportaciones de yerba mate, a la vez que activó una agenda de trabajo en conjunto con el gobierno de Misiones y el INYM para fortalecer las ventas a nuevos mercados.
“La Cancillería quiere estimular al sector y agilizar los envíos de yerba mate a todo el mundo, ya que es un producto emblema con potencial de crecimiento y capacidad para dinamizar las economías regionales”, remarcó Neme.
“Es un producto cada vez más consumido en Estados Unidos, Chile, España, Alemania y Medio Oriente, y su potencial de crecimiento es enorme en mercados como China y la India, que valoran especialmente sus propiedades para la salud”, explicó el secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería.
El encuentro fue calificado como “fructífero y muy positivo” por las partes, que acordaron continuar con las gestiones para fortalecer los embarques de Yerba Mate Argentina a la India, particularmente en lo referido a los protocolos de comercialización entre ambos países.
Desde 2016, el INYM viene impulsando el desembarco de la yerba mate en la India, a partir de un estudio de mercado y el posterior apoyo directo a los establecimientos yerbateros a través del programa de exportaciones a la India y para que además participen en eventos de promoción y ferias.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de la reunión entre la Mesa de Enlace y Luis Basterra, Alberto Fernández se refirió este viernes al sector agropecuario y aseguró que no tomará ninguna medida sin consultar a las entidades.
“Lo que el campo tiene que entender es la situación de la Argentina. Estamos en un país, no por culpa nuestra, donde el FMI está diciendo que no está en condiciones de pagar sus deudas, y si el Fondo dice semejante cosa, se darán cuenta el estado en que están las arcas públicas“, disparó Fernández en declaraciones radiales.
Tras aclarar que está “dispuesto a hablar con todo el mundo”, el presidente de la Nación resaltó el encuentro entre Basterra y los dirigentes rurales.  “Ellos saben que no vamos a tomar una medida sin consultarlos, por eso le pedí al ministro de Agricultura que lleve adelante esa reunión y que empecemos la discusión sobre cómo seguir adelante”.
“Esta vez el esfuerzo lo tienen que hacer los que están en mejores condiciones; no los que menos tienen”, reiteró. “Los que exportan son los que tienen mejores condiciones esta vez”, subrayó el mandatario. “No puede ser que a uno le piden que supere el déficit fiscal y al mismo tiempo nadie quiera aportar nada”, agregó.
Qué pasó en la reunión de las entidades con Basterra
Después de la audiencia en el Ministerio de Agricultura, las entidades pidieron frenar un posible paro de comercialización dado que no se comunicó una suba de retenciones, tal como viene sonando en las últimas semanas. 
El próximo martes 3 habrá una nueva reunión con el ministro Basterra para seguir negociando esa suba del 3% que pretende imponer el Ejecutivo.
“Fue una reunión enmarcada en un profundo diálogo pero con dos posturas diferentes: por unanimidad, la Mesa de Enlace no convalida aumentos. Las retenciones son distorsivas, inoportunas por los precios internacionales y desalientan la producción. Insistimos en que el Gobierno no vea al campo como caja, sino como motor para un desarrollo productivo integral del país”, expresó Carlos Iannizzotto, titular de Coninagro, tras el encuentro.
Por su parte, Jorge Chemes, presidente de CRA, aseguró que podría haber manifestaciones y asambleas y, quizás, un cese de comercialización. “Tenemos la palabra del ministro Basterra. Esperamos que se cumpla. No depende de nosotros. Si no se cumple, el campo va a manifestarse. Las retenciones son una parte del problema que es el enorme paquete impositivo que aguanta el productor”, dijo en declaraciones televisivas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Destacada a escala global por su diversidad agroclimática, el país presenta un gran potencial para el cultivo de plantas aromáticas y medicinales, nativas e introducidas. La flora argentina cuenta con más de 10 mil especies identificadas, muchas de ellas presentan registros de uso medicinal, mientras que la mayoría es poco conocidas.
En este contexto, la empresa japonesa Hirata Corporation, quien reconoce el potencial de las plantas nativas de la Argentina, firmó un convenio con el INTA a fin de indagar en recursos vegetales novedosos que les permitan desarrollar, de modo sustentable, productos cosméticos, farmacéuticos y alimentos funcionales.
“Esta alianza representa un gran desafío y un proyecto novedoso que permitirá avanzar en el estudio de las plantas nativas, aromáticas y medicinales del país, más allá de los aspectos botánicos”, expresó Daniel Morisigue, director del Instituto de Investigación de Floricultura del INTA Castelar.
De acuerdo con el especialista, “lo más novedoso del convenio es que no se trasferirá ningún recurso genético al país asiático, sino que será el INTA el encargado de estudiar los recursos vegetales, reproducir las especies y desarrollar el proceso industrial de modo sustentable, productos cosméticos, farmacéuticos y alimentos funcionales”.
En este punto, aclaró que “la coordinación general del convenio se hará desde el Instituto de Floricultura, a solicitud de la empresa, por toda la experiencia que tiene el Instituto en el acceso, uso y desarrollo de recursos genéticos siguiendo los objetivos del Convenio de Biodiversidad y, especialmente, el Protocolo de Nagoya”.
“Tenemos todas las aptitudes y capacidades técnicas y humanas para cumplir con esta meta, establecida a mediano plazo”, reconoció el investigador quien no dudó en subrayar “el gran potencial que tiene la Argentina en materia de producción de derivados de plantas nativas”.
A su vez, indicó que están en plenas tareas de establecer el listado de especies a indagar, como así también en la redacción de las propuestas específicas y la organización de los grupos técnicos. “Será un trabajo interdisciplinario y federal que incluirá diversas oficinas del INTA a lo largo y ancho del país”, adelantó.

Fuente: InfoCampo

 Like