El Gobierno reabrió a partir de hoy el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de algunos productos agrícolas, excepto soja, trigo, maíz, girasol, arroz, maní y sus derivados, informó Télam.
“A partir del día 28 de febrero de 2020, queda reabierto el registro de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior para dichas operaciones de exportación, con excepción de las que involucren a las mercaderías que se hallan individualizadas en el Anexo que se acompaña”, informó la Subsecretaria de Mercados Agropecuarios en un comunicado.
El Anexo incluye “trigo pan, maíz (los demás), arroz (varias posiciones arancelarias), harina de trigo, habas de soja, maní, semillas de girasol, aceite de soja, aceite de girasol, aceite de maíz, afrecho y afrechillo de trigo, pellets y harina de soja”, destaca el cable de la agencia de noticias.
El miércoles, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca había suspendido “hasta nuevo aviso” el Registro de las DVJE de todos los productos agrícolas comprendidos en el régimen creado por la Ley N° 21.453, tras los rumores de que se cambiarían los derechos de exportación para algunos productos.
En un comunicado oficial del Ministerio enviado a empresas del sector exportador, la cartera agropecuaria resolvió que “a partir de las 0 horas del día 26 de febrero de 2020 y hasta nuevo aviso, el registro de DJVE permanecerá suspendido en forma temporaria en todos sus efectos”.
En dicho registro las empresas exportadoras declaran de manera anticipada al Estado las exportaciones de granos y derivados.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja cerró con pérdidas, afectada por el contexto general de mercados en retroceso por el avance del coronavirus no solo en China sino que en el mundo. Preocupa el crecimiento de la economía global y en consecuencia el futuro de la demanda de commodities agrícolas. El avance de la cosecha en Brasil agrega presión, superando el 40% del área y con perspectivas climáticas que no parecen ofrecer mayores amenazas. En Argentina, suspenden por el momento el aumento de retenciones luego de la reunión entre la mesa de enlace y el gobierno”, informó Grassi.
En realción al maíz, la corredora de granos señaló que “finalizó con una ligera variación positiva, aunque condicionado por el contexto general. Operadores permanecían pendientes al desempeño de la demanda externa en EE.UU., el avance de la cosecha en Argentina y el progreso de la siembra de maíz de segunda en Brasil”.
Por último, el trigo “presentó leves caídas, dominado por perspectivas de abundante oferta a nivel mundial y un mercado exportador muy competitivo. Nuevas estimaciones del Consejo Internacional de Granos proyectan una producción récord para el ciclo 2020/21 en 769 mill. tn”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Poca actividad en el mercado local
“A diferencia del día de ayer, en la tarde de hoy el mercado de granos contó con ofertas de compras por soja, y valores algo superiores por maíz con entrega diferida. Por soja disponible, la oferta de compra se ubicó en U$S 215/t, descendiendo a U$S 205/t entrega en Mayo. Por su parte, el valor por maíz Marzo fue de U$S 130/t, y tanto el trigo como el girasol no registraron ofertas de compras”, indico la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 218.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, hasta el 15/03 U$S 215, y U$S 205/t Mayo.
– Por trigo, no se registraron ofertas de compras.
– Por maíz, con entrega contractual U$S 130/t, y U$S 132/t Mayo.
– Por girasol, no se registraron ofertas de compras.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Córdoba realizó un informe económico ante la posibilidad que se apruebe un nuevo esquema de derechos de exportación del 33% para la soja, y detalló que “la rentabilidad para el productor disminuiría significativamente en toda la provincia de Córdoba, casi duplicando la cantidad de departamentos con rentabilidad negativa. A nivel provincial, de los ingresos totales que genera el cultivo, la ganancia del productor pasaría del 2% al 0% y los impuestos se incrementarían del 34% al 36%“.
“De aplicarse esta alícuota (+3 puntos porcentuajes para la soja), la rentabilidad del productor promedio de la provincia de Córdoba disminuiría del 3,5% al 0,5% para el planteo de soja de primera y del 5,2% al 3,1% para el planteo de trigo con soja de segunda. La rentabilidad de este último planteo sería mayor que el primero, debido a que los ingresos generados por el cereal ya proporcionan un colchón a los productores para amortiguar el impacto del aumento en los DEX de la soja”, informó la bolsa cordobesa.

El informe además detalla que “a nivel departamental y bajo las condiciones actuales, siete departamentos de la provincia presentan rentabilidad promedio negativa para el cultivo de soja de primera. Entre estos se encuentra Marcos Juárez que, a pesar de tener las tierras más fértiles, tiene un costo de arrendamiento muy superior al de los demás departamentos y, con un rendimiento esperado de 39 quintales de soja por hectárea, no alcanzaría a cubrir sus costos. Ante una modificación de los derechos de exportación al 33%, únicamente 5 departamentos quedarían con rentabilidad positiva”.
Descargate el informe completo del la Bolsa haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like