Tras un enero con bajas del 9%, febrero cerró con un nuevo descenso en el ingreso de divisas provenientes de las agroexportaciones. 
Así lo señaló el último informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que indicó que el mes pasado se recaudaron US$ 815.063.096 en concepto de ventas del complejo oleaginoso- cerealero.
Según los cálculos de las entidades, que representan un tercio de las exportaciones argentinas, el monto liquidado desde comienzos de 2020 asciende a US$ 2428.819.517, lo que representa el 20,26% menos en comparación con lo alcanzado en igual bimestre de 2019.
“Influyó significativamente la liquidación anticipada por parte de los productores en los últimos meses del año anterior, además de que, estacionalmente, aún no ha ingresado la nueva cosecha de soja“, explicaron Ciara y Cec. Asimismo, resaltaron los impactos que causaron las bajas de los precios internacionales por las crisis de salud pública y sanidad animal, y el cierre del registro de exportación de los últimos días, que se reabrió el viernes para algunos productos.
 
En diciembre de 2019, las empresas lograron una liquidación de US$ 2223.417.496, un número récord y el más elevado desde 2002, que coincidió con los anuncios de modificaciones en las retenciones.
 
Según datos del Indec, el año pasado todo el complejo aportó el 40,78 % del total de las exportaciones de Argentina. El principal producto fue la harina de soja, que representó el 13,5% de las ventas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las repercusiones tras el anuncio de Alberto Fernández comenzaron a llegar. Es que el presidente de la Nación confirmó este domingo 1° de marzo que solamente aumentará las retenciones a la soja dado que los que producen y exportan  “deben hacer el esfuerzo porque tienen mejores condiciones en la Argentina de hoy”.
La primera entidad de la Mesa de Enlace en responder fue la Sociedad Rural Argentina (SRA), cuyo titular, Daniel Pelegrina expresó en su cuenta de Twitter que la decisión lo “sorprendió” porque, durante la reunión que mantuvieron con el ministro Basterra la semana pasada, los dirigentes dejaron en claro “lo perjudicial que era tomar esa medida”.
En ese marco, Pelegrina remarcó que la noticia le “resta importancia” a la nueva audiencia que Basterra pactó con las entidades para este martes 3, y aseguró que el anuncio “se parece más a las prácticas a la que nos tenían acostumbrados cuando no había diálogo en el pasado”.
“Como en el pasado, se continúa poniendo el foco en la contribución del sector privado vía impuestos sin que exista un esfuerzo conocido, concreto y sincero por mejorar las cuentas públicas por vía del control de los gastos”, disparó el presidente de la SRA.
Por su parte, CRA también se expresó en contra del aumento de retenciones para la soja y aseguró que la propuesta del Gobierno “no es generosa”, tal como lo afirmó Fernández.
“La propuesta del Gobierno no es generosa. Alienta la puerta giratoria en la que el campo pone cada vez más pero el gasto público crece y la pobreza nunca baja. Los productores están atrapados en la voracidad de los gobiernos que nos exigen pagar lo que ya no tenemos”, sostuvo Jorge Chemes, titular de la entidad.
Asimismo, el dirigente rural le respondió al jefe de Estado, quien aseguró que en su gestión mejoraron las condiciones para que los productores tengan un más fácil acceso al crédito y se estabilizó el dólar. “El Gobierno nos pide un esfuerzo porque hay una divisa supuestamente estabilizada que, sin embargo, tiene un valor para el campo cuando compra y otro cuando vende y uno más, y también diferente, cuando le cobran los impuestos”, se quejó.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un informe especial en el cual destacó que las temperaturas se mantendrán elevadas durante la semana en buena parte del país.
Zonas: noreste de la Patagonia, centro y norte del país
A partir del sábado 29 de febrero y al menos hasta el viernes 6 de marzo, se mantendrán elevadas las temperaturas en la región, con algunas disminuciones temporarias en el este del área de cobertura. En este período se esperan valores de temperatura mínima entre 20°C y 26°C, y máximas entre 34°C y 40°C.
“Es de destacar que, sobre el este de la provincia de Buenos Aires, incluída la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el sudeste de Entre Ríos , las temperaturas máximas pueden verse atenuadas por el efecto del viento del sector este y los fenómenos de brisa, esperándose valores entre 32°C y 35°C“, informó el organismo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El INTA Mar del Plata y el proyecto Tierra Sana, impulsado por investigadores del instituto, comercializaron las primeras frutillas hidropónicas de acceso directo al público. Las evaluaciones preliminares indican que el cultivo en sustrato registró buena calidad de fruta.
En el cordón frutihortícola del partido de General Pueyrredón, cuya ciudad cabecera es Mar del Plata, la producción hidropónica de frutilla tuvo un fuerte impulso en el último tiempo, a partir del surgimiento de nuevos emprendimientos que apuestan a alternativas de producción más sustentables.
“Los primeros resultados obtenidos del análisis de la producción de la campaña permiten hablar de una frutilla de calidad para su comercialización. No obstante, las conclusiones finales se podrán brindar en forma global en mayo del corriente año”, aclaró Enrique Adlercreutz, jefe de la agencia de extensión rural del INTA en Mar del Plata.
Además, explicó que avanzan en el estudio integral del proceso productivo del cultivo hidropónico de frutillas para conocer el comportamiento específico en la zona.
“Si bien hay experiencias en otras regiones, el comportamiento de cada cultivo varía según las condiciones agroclimáticas específicas de cada zona”, indicó Adlercreutz.
Los sustratos utilizados en el módulo experimental son, principalmente, a base de turba. Se evalúan también otros componentes como la fibra de coco.
Como próximos ejes de trabajo, Adlercreutz dijo que “estudian la posibilidad de llevar a cabo un proceso que facilite la diferenciación y valor agregado de productos cultivados en sustrato o desde un sistema hidropónico para su comercialización”.
Ignacio Alvarez, profesional asesor del establecimiento Mar del Verde SRL, destacó las ventajas que encuentran en el cultivo sin suelo.
“Permite la reducción en el uso de los agroquímicos con el consecuente impacto positivo en los costos y en el ambiente y mejores condiciones para la labor de los trabajadores, debido a que los sacos de sustratos son distribuidos en estructuras a un metro del suelo y no tienen que trabajar a nivel del suelo”, explicó el especialista.
En esta línea, Analía Puerta, coordinadora del proyecto Tierra Sana e investigadora del Instituto de Floricultura del INTA, señaló que “estas ventajas comprobables en la producción sin suelo permitieron, en los últimos cinco años, que se triplicarán los establecimientos productivos que adaptan el sistema de cultivo sin suelo”.
El proyecto Tierra Sana busca la implementación de alternativas sustentables para el manejo de suelo y los sustratos bajo invernadero.
“Está impulsando el sistema de producción de cultivo sin suelo como una alternativa muy promisoria para la Argentina, porque permitiría reducir el uso de agroquímicos, especialmente de fumigantes de suelo, y también mejoraría la ergonomía en todas las tareas”, argumentó Puerta.

Fuente: InfoCampo

 Like