Desde la empresa aseguraron que la medida se tomó por la falta de fibra para procesar, pero en el gremio preocupa la posibilidad de que haya una relación con la crisis financiera de la compañía.
Fuente: Clarín Rural
Desde la empresa aseguraron que la medida se tomó por la falta de fibra para procesar, pero en el gremio preocupa la posibilidad de que haya una relación con la crisis financiera de la compañía.
Fuente: Clarín Rural
Los valores respetaron la tónica del viernes.
Fuente: Clarín Rural
Desde la cámara que agrupa a las agroexportadoras alertaron que es “por errores administrativos”.
Fuente: Clarín Rural
Si bien las movilizaciones ya habían comenzado con los rumores de una suba de retenciones, el discurso de Alberto Fernández en el Congreso este domingo 1° recrudeció el conflicto. La confirmación por parte del presidente de un aumento en los derechos de exportación de la soja generó nuevas críticas por parte de los productores autoconvocados, que siguen con la idea de ir a un paro.
Durante el fin de semana, hubo asambleas en Bell Ville, San Pedro, Tucumán, Puente Victoria y Charata, entre otros puntos del país. Este lunes, en tanto, las concentraciones se darán en las cercanías de la zona portuaria de la región núcleo – Ruta 9 y 187, en Armstrong y 34 y A012-, donde se espera una fuerte convocatoria.
“El discurso de Fernández nos pareció que vino a profundizar las heridas que quedaron del 2008“, le dijo a Infocampo uno de los autoconvocados.
En Bell Ville, por ejemplo, se habló de “repudio” a las declaraciones del jefe de Estado y se remarcó la decisión de avanzar en un paro y cese de comercialización, con modalidad a definir.
“No estamos empujados ni movilizados por la política partidaria. Nos mueve la presión y asfixia impositiva que sufre el sector”, sostuvieron en esa zona de Córdoba, donde hubo presencia de dirigentes de CRA, Coninagro y Cartez.
En San Pedro, donde también estuvieron productores de Zárate, San Antonio de Areco, Lobos, Navarro, Exaltación de la Cruz y Baradero, la propuesta fue directamente extender ese cese de comercialización a lo largo de 15 días y rechazar “la manera de proceder de la conducción de la Mesa de Enlace”. En ese último punto, lo que se pidió fue que la información de todo lo conversado en las asambleas “llegue a las bases”.
Por otro lado, exigieron una “rebelión fiscal” con la suspensión del pago de impuestos, y llamaron a una marcha nacional en Rosario, similar a la de 2008.
“¡El campo se hartó y no se va a quedar de brazos cruzados! ¡Acompañemos a los productores que se plantan en defensa de la producción y el trabajo legítimo!”, escribió en su cuenta de Twitter el diputado bonaerense Lucho Bugallo (CCARI).
Lo cierto es que habrá que esperar a la nueva reunión que la Mesa de Enlace mantendrá este martes 3 con Luis Basterra para ver cómo continúa el plan de lucha. En ese sentido, desde la Sociedad Rural Argentina ya expresaron que el anuncio de Fernández “le resta importancia” al encuentro, dado que las entidades ya le habían expresado al ministro de Agricultura “lo perjudicial” de aumentar las retenciones a la soja.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), con el apoyo del Movimiento Trabajadores Excluídos (MTE) impulsará un proyecto de “Ley en Defensa de los Cinturones Verdes” que será presentado en los próximos días en el Congreso de la Nación.
Según manifestaron la presentación estará acompañada por “una enorme movilización de productores y productoras de todo el país y la realización de un verdurazo frente a la sede del Palacio Legislativo“.
Las organizaciones explicaron que “los espacios donde se producen los alimentos frescos, sanos y más accesibles para la población se encuentran amenazados y en franco retroceso por el crecimiento desordenado de las ciudades y la presión que ejerce la expansión de la agricultura para la exportación“.
“El cuidado y puesta en valor de estas zonas productivas es estratégico a la hora de pensar políticas que contribuyan a paliar la crisis alimentaria que golpea a más de un tercio de las y los argentinos”, manifestaron.
La propuesta impulsada por la UTEP argumenta que “los espacios donde se producen hortalizas, frutas y animales de pequeño porte contribuyen a satisfacer el derecho humano a una alimentación adecuada“.
La propuesta también plantea la necesidad de mejorar las condiciones de vida y trabajo de las familias agricultoras; morigerar los impactos negativos de las urbanizaciones sobre el ambiente y la salud de las poblaciones; y generar sistemas urbanos-periurbanos productivos integrados y sustentables.
El referente de la rama rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos-UTEP, Lautaro Leveratto, sostuvo que “los cinturones de producción de hortalizas, frutas y pequeños animales que rodean a las grandes ciudades están en crisis desde hace muchos años y los problemas que enfrentan son cada vez más agudos”.
En ese marco, recordó que “el último censo del sector arrojó que 100.000 establecimientos agropecuarios dejaron de existir en los últimos años en la Argentina. Esto quiere decir que cientos de miles de pequeños agricultores y agricultoras fueron expulsados de la actividad”.
Según Leveratto, “los números brindados por el censo agropecuario reflejan lo que venimos analizando: todos los cinturones productivos del país se han reducido. Esto quiere decir que hay menos familias productoras en el campo y que migran a las grandes ciudades cambiando su matriz cultural para ganarse la vida como pueden”.
Y finalizó: “No podemos permitir que esto siga sucediendo porque esos cinturones producen alimentos para 30 millones de habitantes, lo que representan el 98% de los alimentos frescos que se consumen en la Argentina. Además esos espacios generan miles de puestos de trabajo; ofrecen alimentos de cercanía –de flete corto-; y disminuyen el impacto del cambio climático ya que evita los desmontes y el monocultivo de cereales y oleaginosas”.
Fuente: InfoCampo
La firma Canteras Argentinas lanzó una oportunidad ideal para la construcción de caminos rurales. Se trata de dos ofertas en arena granítica (o-8 de 2°) y estabilizado (0-30 de 2°), que se destacan por el valor de $100 más IVA por tonelada.
La empresa cuenta con oficinas en Sierras Bayas, partido bonaerense de Olavarría, y en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el microcentro, donde está la Administración Central y el Equipo de Ventas que le brindará a los interesados el asesoramiento para que se lleven el mejor producto para su proyecto.
En tanto, el yacimiento y la planta están situados en Sierras Bayas, justo en el centro de la provincia de Buenos Aires, un lugar de fácil acceso vehicular y desde donde se despacha el material de lunes a viernes en horario corrido, las 24 horas.
“Nos enorgullece ser proveedores de empresas constructoras, hormigoneras, red ferroviaria, establecimientos rurales, parques y jardines, clubes de esparcimiento deportivo y participamos en los más diversos negocios de comercialización de piedra partida desde el centro de la República Argentina”, resaltaron desde la compañía.
Canteras Argentinas cuenta con equipos de última generación, taller de mantenimiento propio y línea de producción que la llevó a convertirse en una de las empresas líderes del mercado de piedra partida y sus derivados.
Comenzó con la explotación, trituración y posterior comercialización de granito triturado en el año 1969 con empleados que en su mayoría al día de hoy continúan con su labor en la planta y además brindan capacitación y vuelcan toda su experiencia para seguir mejorando día a día.
Fuente: InfoCampo
El acumulado de los dos primeros meses del año es 2.428 millones de dólares, un 20,26 % inferior a igual periodos de 2019.
Fuente: Clarín Rural
Tener un frutal en el patio es una opción muy rentable para tener frutas totalmente naturales al alcance de la mano. Por eso, en Infocampo te dejamos todos los consejos para un trasplante exitoso de la maceta al suelo y también te enseñamos a proteger cualquier frutal de las inclemencias del invierno.
Cómo y cuando plantar un limonero
La época en la que plantemos el limonero depende, como en todos los cultivos, del clima de la zona. Podemos hacerlo en otoño en lugares con inviernos suaves o, en primavera en lugares con heladas frecuentes.
Para la ubicación vamos a elegir una de las zonas más soleadas del jardín ya que, los limoneros no toleran el frío y así la radiación del sol ayudará a combatirlo. En lo posible que también sea una ubicación protegida de los fuertes vientos, ya sea por una pared, otras plantas, etc.
Hacemos un pozo de 50 cm de diámetro por 50 cm de profundidad. La tierra que sacamos al hacerlo la podemos mezclar con abono para que cuando volvamos a rellenar el hueco, tengamos un suelo mejorado.
Es clave que antes de plantarlo, sumerjamos su base unos 15 minutos en agua para que se hidrate la planta. Finalmente dejamos escurrir bien el agua y lo plantamos.
Muchos frutales vienen injertados en el pie, por lo que es importante no cubrir el mismo.
Es algo opcional pero muy útil no tapar al ras del suelo, ya que dejar una leve depresión en el suelo permitirá un mejor riego y además podemos acolchar el suelo con restos vegetales para aportar nutrientes y proteger el suelo de las heladas.
Una vez terminamos de plantar, le damos un riego abundante para asentar bien el suelo y que la planta sufra lo menos posible el trasplante.
Para mantenerlo hidratarlo, hay que darle como mínimo un riego abundante a la semana y, es importante no saturarlo de agua tampoco ya que, podemos matarlo.
Protección frente a heladas
Para protegerlo de crudos inviernos vamos a construirle una especie de “casita” muy sencilla y con materiales muy accesibles. Para ello vamos a necesitar:
Cuatro palos un poco más altos que los limoneros.
Precintos.
Nylon, plástico de invernadero o alguna especie de manta térmica que no deje pasar el frío.
Tanza, hilo grueso o cuerda.
Construimos una especie de “casita” de palos, asegurando los rincones con precintos y rodeamos toda la estructura con tanza o algún hilo resistente para evitar que la manta se meta en el limonero por el viento. Es fundamental que la manta nunca toque las hojas.
Finalmente dejamos un espacio en la parte baja de la estructura para que la planta pueda respirar y podamos regar.
Fuente: InfoCampo