El Director General de Syngenta para Latinoamérica, Antonio Aracre, visitó hoy el programa de Chiche Gelblung que se emite por Crónica y aseguró que “si no segmentas por productor o tipo de actividad, caen muchos tipos en la volteada”.
En un claro manifiesto de postura, el directivo expresó las diferencias que hay entre los productores a la hora de pagar el impuesto a los derechos a la exportación.
El referente del agro se preguntó: “¿Es lo mismo un productor que tiene 20.000 hectáreas en Pergamino y está a 200 kilómetros del puerto, que un productor que siembra 100 hectáreas en Tucumán o en Salta y está a 1.500 kilómetros del puerto? ¿Es lo mismo un productor que no es dueño del campo a uno que sí es dueño?“.
Y continuó: “Hay muchas variables en juego, y me parece que cuando vos querés aplicar una retención que sea para todo el mundo igual, y no segmentas por productor o por tipo de actividad, caen muchos tipos en la volteada que están con las cuentas muy finitas“.
Aracre compartió en su cuenta personal de twitter las declaraciones en el programa, en la cual aclara que sólo emite opiniones personales:
 

Sobre el tema retenciones. Y la necesidad de entender la segmentacion por tamaño del productor, cultivo, cercania al puerto y relacion de propiedad o no del campo. pic.twitter.com/ZLZimErFKY
— Antonio Aracre (@toniaracre) March 2, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

El Consejo Directivo de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) sesionó el viernes en Olavarría durante unas 5 horas con la presencia de más de 50 delegados y presidentes de asociaciones rurales de Buenos Aires y La Pampa, y la decisión de mantenerse en estado de alerta y movilización fue unánime.
“Ante el creciente malestar que ha generado el posible aumento de las alícuotas de retenciones, advertido ante el precautorio cierre de los registros de exportaciones, el Consejo Directivo dio mandato a la Mesa Ejecutiva de la entidad para reiterar a través de CRA a la Mesa de Enlace Nacional el pedido de fijación de fecha para un cese de comercialización de no prosperar el dialogo entre la Mesa de Enlace y el Ministro Basterra el próximo martes”, metió presión la mesa de Carbap.
En ese sentido, explicaron “en el seno del debate del Consejo de la entidad, muchos delegados y presidentes se mostraron sorprendidos por el incumplimiento de la palabra del presidente de la Nación Alberto Fernández, quien había formulado en varias ocasiones que las medidas hacia el campo iban a ser trabajadas en conjunto y consensuadas para evitar conflictos innecesarios, habiéndose experimentado las consecuencias negativas del conflicto del 2008 para el país en su conjunto y el sector en particular”.
Por ello, “se espera desde el Gobierno, la ratificación de la voluntad de disminución de las retenciones a través de un cronograma de disminución de las mismas hasta su eliminación final, y en la coyuntura no innovar en modificaciones que impidan poder seguir manteniendo el aparato productivo en actividad, con previsibilidad, y pudiendo planificar la toma de crédito e inversiones a futuro”, aseguraron.
“En la mochila que lleva el campo no le cabe un gramo más de impuestos. Si el objetivo es preservar el equilibrio de las cuentas del Estado, ¿por qué no prueban con algo novedoso que no se hizo nunca en la Argentina como bajar el gasto del Estado? Es hora que los políticos también sean solidarios y cedan algo de sus excesivos gastos. El campo siempre fue solidario. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, desde el 2002 a la fecha , aporto US$175.000 millones entre retenciones y tributos. Creo que va llegando la hora de ver también el esfuerzo de los gobernantes”, remarcó el presidente de CARBAP, Matias de Velazco.
De no prosperar el dialogo previsto para el próximo martes (entre la Mesa de Enlace y el ministro Basterra), se iniciara un plan de asambleas regionales para los meses venideros junto a medidas de fuerza, en las cuales no se descarta hacer visible el malestar con tractorazos y hasta cese de comercialización por tiempo indefinido.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La debilidad del dólar frente a las principales monedas (ante perspectivas de recorte de tasas por parte de los principales bancos centrales) estimularon precios de commodities. Petróleo en alza aportó respaldo a granos. En tanto, el cierre del registro de DJVE en Argentina continuó generando incertidumbre sobre la operatoria en uno de los principales exportadores. De todos modos, el coronavirus sigue imponiendo condicionamientos, al materializarse impacto sobre la economía real. En la misma línea, la cosecha avanza en Brasil y supera el 40%”, detalló Grassi sobre lo factores que generaron que la soja de marzo vuelva a cotizar en Chicago por encima de los 327 dólares por tonelada.
En cuanto al maíz, la corredora de granos destacó que las “compras de oportunidad alentaron las cotizaciones. Inspecciones de embarques en EE.UU. señalaron un volumen de 0,8 mill. tn., cuando se esperaba 0,8-1,1 mill. tn. En línea contraria, en Brasil, el avance de siembra de segunda se ubica en torno al 47%, acercándose al ritmo histórico. A su vez, el buen clima en Argentina favorece el inicio de cosecha”.
Por último, en el caso del trigo, “las buenas perspectivas de producción en Rusia y de oferta a nivel mundial condicionaron las cotizaciones. El mercado encontró leve respaldo en licitaciones de compras abiertas por Turquía (0,30 mill. tn) y Tailandia (0,24 mill. tn.). Inspecciones de embarques en EE.UU. registraron 0,65 mill. tn. (se esperaba 0,35-0,6 mill. tn.)”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de granos.
Ofertas dispares en el plano local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local presentó valores de compras similares a la rueda anterior, aunque, con un mejor ritmo de negociaciones. Por soja con entrega corta, la oferta de compra se ubicó en U$S 220/t. Por su parte, el valor ofrecido por maíz disponible fue de $ 8.100/t, y la propuesta de compra por girasol con entrega inmediata se ubicó en U$S 240/t. En tanto, el trigo no contó con ofrecimientos de compras”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 220/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja con entrega hasta el 20/03, U$S 220/t.
– Por trigo, no se registraron ofertas de compras.
– Por maíz con entrega inmediata, $ 8.100/t, y U$S 132/t descarga en Mayo.
– Por girasol, el valor disponible fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like