Un productor del centro oeste de Santa Fe mostró en su cuenta de Twitter las imágenes del ataque a un silobolsa que sufrió al principio de esta semana.
El hecho ocurrió en Egusquiza, cerca de Rafaela, y en las fotos se puede ver que la rotura se produjo con un cuchillo.
El posteo se viralizó en pocas horas y obtuvo cientos de comentarios de indignación.
“Afortunadamente no llovió y no se van a perder muchos kilos. Pero si considerás mano de obra para cargarlo y todo, la pérdida debe estar arriba de las 50 lucas“, explicó Sebastián Albertengo, el productor afectado.

Solo al q le pasó entiende lo q se siente. #campo pic.twitter.com/Pk3EPpiLcS
— Sebastián Albertengo (@SebasAlbertengo) March 2, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Mediante técnicas de secuenciación profunda, un equipo de investigadores israelíes reveló que un animal marino carece de genoma mitocondrial y, por lo tanto, perdió la capacidad de respiración celular aeróbica, a base de oxígeno.
Se trata de un parásito microscópico, el mixozoo Henneguya salminicola, perteneciente a la clasificación superior de los cnidarios, un filo de animales diblásticos relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos, mayoritariamente marinos.
Científicos liderados por Dorothee Huchon, de la Universidad de Tel Aviv, publicaron en la revista PNAS que esto indica que la respiración aeróbica (un sello distintivo de los eucariotas) no es ubicua entre los animales.
“Nuestros análisis sugieren que H. salminicola no solo perdió su genoma mitocondrial sino también casi todos los genes nucleares involucrados en la transcripción y replicación del genoma mitocondrial“, explicaron.

Por el contrario, identificaron muchos genes que codifican proteínas involucradas en otras vías mitocondriales y determinaron que los genes involucrados en la respiración aeróbica o la replicación del ADN mitocondrial estaban ausentes o solo presentes como pseudogenes.
Como control, utilizaron los mismos métodos de secuenciación y anotación para mostrar que un mixozoo estrechamente relacionado, Myxobolus squamalis, tiene un genoma mitocondrial. Los resultados moleculares están respaldados por micrografías de fluorescencia, que muestran la presencia de ADN mitocondrial en M. squamalis, pero no en H. salminicola.
“Nuestro descubrimiento confirma que la adaptación a un entorno anaeróbico no es exclusiva de los eucariotas unicelulares, sino que también evolucionaron en un animal parasitario multicelular. Por lo tanto, H. salminicola brinda la oportunidad de comprender la transición evolutiva de un metabolismo aeróbico a uno anaeróbico exclusivo”, señalaron.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), lanzó una serie de recomendaciones para evitar el estrés por calor en aves de piso ya que, a diferencia de la mayoría de los mamíferos, las aves no tienen glándulas sudoríparas, por lo cual no tienen la posibilidad de disipar los excesos de temperaturas mediante la sudoración. De allí, la importancia de adaptar el manejo de los animales en un contexto de temperaturas ambientales mayores a los 36°C.
“Con altas temperaturas, disminuye el consumo voluntario de alimento, cae la conversión alimenticia y la producción de huevos en etapa de postura. Además, temperaturas ambientales mayores a los 36°C disminuyen en un 5 % la postura diaria por bajo consumo, lo que también perjudica la calidad y el peso del huevo”, explicó el veterinario Pablo Barbano del INTA Luján.
Entre las principales pautas de manejo a fin de evitar estos riesgos, el especialista destacó la importancia de planificar la ubicación del galpón.
“Para Buenos Aires la orientación adecuada en galpones de una sola caída es la de ubicar el frente más alto al Norte”, recomendó Barbano. Así, habrá luz solar todo el día y se evita la incidencia de los rayos solares durante el mediodía.
Además, Barbano indicó que “se debe tener, al menos, los laterales y el frente con zócalos de 50 cm cerrados (ciegos) y, luego, hasta la altura del lintel con alambrado romboidal / hexagonal abierto y con cortinas de plastillera”. Para el especialista, el manejo del cortinado resulta “vital” para controlar la ventilación y la humedad relativa ambiente interna del emplazamiento.
En el piquete de pastoreo, rodeando el galpón, se aconseja plantar una arboleda de especies con hojas caducas de crecimiento rápido, como ser fresno, sauce, paraíso o mora. Con esta particularidad, se brinda buena sombra en verano y buena penetración de radiación solar en invierno.
Para el control de temperatura interno, se debe ubicar una media sombra 30 centímetros sobre el techo del lado externo para evitar el calentamiento por radiaciones extremas sobre la chapa.
Además, una forma válida es también la de regar el techo en momentos de altas temperaturas para disipar el calor. En zonas de mucho calor se emplean colchones de pasto / cañas tipo empalizado sobre el techo con la misma finalidad.
Con respecto al manejo del agua y alimentación en épocas estivales, el veterinario aconsejó proveer la mitad de la ración en horas tempranas en la mañana y una parte al atardecer, para favorecer el consumo. Es que, según el profesional, el consumo de alimento genera en el organismo incremento calórico por el metabolismo.
Las raciones de verano pueden contener hasta un 7 % de grasas y aceites para evitar el aumento en la emisión de energía durante el metabolismo proceso que se da particularmente en la digestión de hidratos de carbono, conocidas como dietas frías.
Por su parte, la temperatura del agua juega un rol protagónico a la hora del consumo y si está por encima de los 20°C es poco aceptable por los animales.
“Es importante tener los bebederos en lugares frescos, recubrir las cañerías con aislante para evitar el sobrecalentamiento y cambiarla varias veces al día”, aseguró Barbano.
Una estimación práctica para los meses calurosos sería un promedio de 4 litros por día para 10 aves. El agua de los bebederos debe estar fresca, potable y bromatológicamente apta.
Con calor y sin autocontrol

“Hasta los 35 °C, las aves controlan la temperatura mediante mecanismos fisiológicos tales como la radiación, la conducción y la convección”, detalló Barbano. A su vez, reconoció que a medida que la temperatura ambiente se va acercando a la temperatura del ave estos mecanismos resultan ineficaces y entra en marcha un cuarto mecanismo: la evaporación de agua del tracto respiratorio”.
Es que, de acuerdo con el veterinario, la temperatura elevada provoca en el ave un aumento de la tasa respiratoria para aumentar el enfriamiento por evaporación.
“El ave extiende las alas en posición semi flexionada, estira el cuello y respira con la boca abierta aumentando los movimientos respiratorios considerablemente y el consumo de agua, al momento que disminuyen la actividad física”, especificó.
Aquellas aves en estado de libertad, tal como lo propone la crianza agroecológica, permite que el animal busque lugares frescos y realice baños de tierra para controlar también los excesos de temperaturas y disipar el calor corporal.

Fuente: InfoCampo

 Like

El año comenzó con complicaciones para la planta de SanCor de San Guillermo, al noroeste de Santa Fe. En enero, las actividades se paralizaron y los 100 empleados quedaron sin tareas asignadas, con jornada libre y el cobro del 75% del sueldo mediante depósitos semanales.
La situación genera preocupación en el Ejecutivo provincial, que aspira a que en menos de tres meses el establecimiento vuelva a producir queso blando y mozzarella, como lo hacía hasta enero, cuando procesaba 100 mil litros de leche por día.
En ese marco, el senador provincial Felipe Michlig (UCR FPCyS) anunció que inició gestiones para garantizar la reactivación de la planta y el mantenimiento de las fuentes laborales. 
“Los directivos me aseguraron que la planta no va a cerrar, ya que la necesitan y está modernizada, por lo cual me adelantaron que la idea es que en poco más de 60 días comience a funcionar”, contó Michlig en forma oficial, tras reunirse con José Gastaldi y Oscar Mandrile, presidente y director de SanCor Cooperativas Unidas Ltda, respectivamente.
Lo cierto es que la cooperativa atraviesa un proceso de reestructuración desde hace ya varios años a causa de una crisis financiera, y la planta de San Guillermo es una de las seis que todavía le quedan a su cargo. 
“Este es un tema que nos preocupa por la cantidad de familias que ven amenazadas sus fuentes laborales y por el impacto negativo que tiene en la ciudad y la región”, expresó Michlig, quien presentó en Senadores un proyecto para obtener recursos y aportes del Gobierno Nacional para asistir a SanCor en las localidades donde tiene sus plantas – Sunchales, Gálvez y San Guillermo, en el caso de Santa Fe -(tiene otras tres en Córdoba).
 
 
Según explicó el senador, desde SanCor aseguran que lo que se necesita es una inyección de US$ 25 millones para “recomponer el capital de trabajo, lograr un flujo de insumos y materia prima necesarios para tener plenamente operativas las plantas, el personal y recuperar los mercados para sus productos”.
En 2015, la empresa producía 5.000.000 de litros diarios, hoy procesa 450.000 litros. Así, pasó de totalizar el 20% de la producción láctea argentina al 1,5%.
 
“Cabe destacar que el Gobierno Nacional debería gestionar a la brevedad posible el cobro de la deuda que mantiene con SanCor CUL el gobierno de Venezuela, que según la propia empresa ascendería a US$ 18 millones“, subrayó Michlig.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

De acuerdo con el INTA, la campaña fue relativamente tranquila en cuanto a plagas, con excepción de estas últimas dos semanas por la aparición de trips. Esta plaga está disimulada por las condiciones de estrés hídrico y ambiental, y cuando sus consecuencias se hacen visibles su control no es tan eficiente.
“El trip, a diferencia de otras plagas como las defoliadoras, provoca un daño que no se ve inmediatamente debido a que empieza en el envés de las hojas y en los estratos inferiores del cultivo. En la medida que las condiciones ambientales como las de esta campaña continúan, esas hojas que en un principio se ven plateadas empiezan a tomar un color marrón cobrizo, provocando la caída anticipada de las hojas” destacó Evangelina Perotti, jefa del área de Entomología del INTA Oliveros.
El detonante principal para que el trip haya aparecido en la zona del INTA Oliveros es el estrés hídrico.
“Hay que tener en cuenta que esta plaga está siempre presente. Pero a medida que las condiciones de estrés persisten hace que el contenido celular de las hojas de la soja se adecúe más a los requerimientos nutricionales del trip”, aseveró la especialista. Entonces, se da un aumento de la tasa de reproducción de la plaga,  colonizando todas las hojas de la planta.
Control
No hay productos específicos para control de trips. No obstante, “se recomienda el uso de algunos IGR y en relación a la eficacia del resto de los productos que se utilizan y que pueden llegar a tener algún control, como los piretroides, solo se limitan a actuar sobre los ejemplares presentes al momento de control” indicó Perotti.
El trip es una plaga que se caracteriza por su rápido crecimiento; el período de huevo a adulto ocurre en un lapso de 11 días, y después ese adulto puede vivir hasta 25 días. En este sentido, Evangelina Perotti estableció que esta particularidad es una de las mayores dificultades para un buen control ya que supone una superposición de generaciones.
“Los estadíos de desarrollo de los trips son huevo, larva, pupa (que transcurre en el suelo) y adulto. Cuando hay alta presión de esta plaga, tenemos adultos que emergen del suelo y otros que vienen inmigrando. Eso provoca que el daño pase de muy poco a tener toda la planta colonizada en solo unas semanas” afirmó.
Hay que destacar que la plaga es controlada naturalmente por un hongo, el Entomophtora Tripidium.
“Este hongo se caracteriza por ingresar al trip pero sin matarlo inmediatamente; esporula sobre el trip y éste al moverse ayuda a la diseminación del hongo. Las condiciones ambientales de temperaturas bajas y con humedad ambiente favorecen la propagación de este hongo, y por lo general esto coincide con el mes de marzo. En otras campañas, hemos evaluado que de tener 50-70 trips por folíolo, en menos de una semana pasamos a tener cero. No hay un insecticida que tenga esa eficacia de control en tan poco tiempo” indicó Perotti.
Las consecuencias productivas que trae una plaga de este tipo puede disminuir de un 13% a un 40% el rendimiento de la soja. Por último, la especialista indicó que “otro fenómeno que estamos viendo es que en los cultivares BT, cuando evaluamos el área bajo la curva de la población de larvas de trips, vemos que ante los mismos tratamientos de control estos cultivares tienen un 50% más de población que un material convencional”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La empresa MVW, que es corredora de vino a granel e inmobiliaria rural, comenzó a enviar 10 de los 20 contenedores vendidos a China, luego de comenzar su negociación en noviembre de 2019 en la feria de Vino a Granel desarrollada en Amsterdan, Holanda.
La segunda parte de la carga saldrá hacia China en la última semana de marzo, para completar el envío de los 20 flexi tank de 24 mil litros cada uno, de vino malbec entry level (bajo precio) de alrededor de 40 centavos de dólar el litro.
En cuanto al comprador, se trata de una bodega y distribuidora muy grande de China, que adquiere varietales y genéricos de forma permanente en todo el mundo.

“Esperamos seguir trabajando con ese cliente chino, aunque estamos a la expectativa de la evolución del consumo en el gigante asiático, en un año tan particular. Ayer hemos cargado con normalidad porque la naviera nos habilitó, asegurando que los puertos funcionan con regularidad, pero sabemos que las ventas estás deprimidas”, aclaró Pablo Escudero, uno de los socios de MVW.
“Somos una empresa familiar que comenzó mi padre, Ricardo Escudero, hace 40 años y que se dedica a comercializar los excedentes de vino a granel que tienen muchas bodegas en Mendoza. Hace 10 años me sumé a su trabajo cotidiano para expandirnos y ofrecer nuestros productos y servicios en el exterior, es por eso que nos acercamos a ProMendoza el año pasado para comenzar a internacionalizarnos”, expresó Pablo Escudero.
“A Holanda viajé con un porfolio de 14 bodegas diferentes, grandes y pequeñas, que tenían un stock vínico total para ofrecer de 15 millones de litros”, explicó Escudero.
La tendencia positiva de exportaciones de vino de Mendoza fue marcada fundamentalmente por el crecimiento en litros del vino a granel, ya que en 2019 se exportaron 35% más de graneles que en 2018. La exportación total de graneles el año pasado superó los 90 millones de litros, por un valor superior a 55 millones de dólares.

Fuente: InfoCampo

 Like