La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) adquirió la plataforma MuvinApp, la única herramienta digital para la gestión integral de la logística agroindustrial. La operación se concretó a fines de febrero y pondrá al alcance de los diferentes actores del mercado agroindustrial un servicio tecnológico para digitalizar y optimizar los procesos de logística, desde el campo hasta el puerto.
Esta compra se produce en el marco de un plan integral de largo plazo de la Bolsa, que busca digitalizar sus procesos y soluciones integrando sus servicios en un ambiente abierto y colaborativo”, señaló Daniel Nasini, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Mirá también Gestión logística de cara a la “cosecha récord”: además del sistema STOP, ahora se puede ver dónde está el camión
Algo importante a destacar, sostuvieron desde la entidad, es que se garantizará la seguridad en el manejo de la información mediante altos estándares técnicos, infraestructura tecnológica de primer nivel y estrictas políticas de confidencialidad, asegurando total transparencia a los usuarios. 
“El sector agroindustrial estaba necesitando una herramienta para optimizar el flujo físico de la mercadería, un eslabón fundamental dentro del comercio de granos”, detalló Diego Viruega, Director de Tecnología e innovación de la BCR.
La app nació hace tres años pero se encuentra comercialmente activa desde principios del 2019.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lanzamiento consolida el liderazgo de Fertec en el desarrollo, comercialización y producción de tecnología para aplicación de fertilizantes y enmiendas, actividad en la que se especializa desde su nacimiento hace 15 años.
“Con SERIE 6 estamos elevando el nivel de lo que los usuarios esperan de sus fertilizadoras, con más performance y eficiencia, nuevos automatismos y elementos de seguridad”, definió el Ceo de Fertec, Lisandro Tron, y agregó: “Las SERIE 6 están diseñadas para hacer que la fertilizadora sea mucho más capaz, y que el trabajo que se hace con ellas sea superior”.
Un trabajo superior que se materializa en un ancho de labor 20% mayor al de su antecesora, con más precisión de aplicación (el coeficiente de variación disminuyó un 5% promedio) y una capacidad operativa que creció en un 20%, todo esto gracias a un nuevo sistema de distribución.
Otro de sus diferenciales es la cinta de un metro de ancho, única en el mercado, que comanda la dosificación, ampliando el rango de dosis y ofreciendo una adaptabilidad óptima para la aplicación de todo tipo de enmiendas.
El tren rodante también es completamente nuevo y ofrece un 30% más de despeje en todos los modelos, un diferencial clave para las aplicaciones en cultivos avanzados o siembra de cobertura sobre cultivos en pie. La lanza incorpora un sistema de absorción de impactos que protege todo el conjunto y la conexión con el tractor.
“Mejor te nutrís de información, mejor nutrís el suelo” es la premisa de este nuevo concepto en fertilización, una fertilización basada en datos y una herramienta que se nutra de ellos para nutrir mejor el suelo. Esto toma sentido con la tecnología de abordo de las Serie 6, que permite comandar las variaciones de dosis, los ajustes en la distribución y automatismos del equipo, otorgándole, además, conectividad absoluta con la plataforma de gestión de datos Okaratech.
Lisandro Tron define el concepto de esta manera: “Con la plataforma Okaratech, el usuario puede monitorear, almacenar y gestionar en tiempo real el historial de aplicaciones, con todos los datos relevados por la sensórica, para administrarlos online, junto con una multiplicidad de información y servicios, que potencian la eficiencia de la gestión agronómica e incorporan la aplicación de nutrientes a la era de la agricultura digital”.
La presentación oficial de la nueva línea de fertilizadoras se realizará en el stand de Fertec en Expoagro (lote 900) el miércoles 11 a las 17. Allí estarán los referentes comerciales y técnicos para mostrar los argumentos que hacen de Serie 6 una fertilizadora nacional de alcance y calidad global.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe del Mercado Ganadero de Rosario (RosGan) señaló que los precios de la carne vacuna aumentaron entre dos y cinco puntos por encima de la inflación desde noviembre hasta enero, y se espera lo mismo para febrero.
El estudio resaltó que lo lógico sería que el mercado doméstico absorbiera a bajos precios el excedente de oferta que generó la caída de compras de China y la crisis de poder adquisitivo del consumo interno, pero sin embargo no se registró una reacción en ese sentido.
“Actualmente, existe un faltante de esa hacienda liviana que mayoritariamente prefiere el consumo y es el que precisamente se estaría trasladando a precios. Si bien la faena en Argentina es sumamente estable, la dinámica de las distintas categorías tiene sí su propia estacionalidad”, explicaron María Belén Collati y María Julia Aiassa, las autoras del informe, de la consultora Big River.
En ese sentido, revelaron una alteración en el patrón estacional que se da en la oferta de terneros, que suele ser escasa desde diciembre hasta abril-mayo y luego alcanza su pico en los meses julio-agosto. “Este corrimiento de la oferta de terneros responde claramente a una prolongación del período de recría. Es decir, no se trata de un faltante estructural ya que se está produciendo lo mismo, pero más lentamente. El por qué de este cambio se explica directamente por la baja rentabilidad que ofrece hoy un sistema de engorde intensivo a base de maíz. Esto genera que los feedlots pierdan capacidad de reposición, y desde el lado del criador exista un mayor incentivo a retener los terneros, extendiendo las recrías a campo”, analizaron.
“Este faltante sin dudas repercute en el precio de la hacienda en pie. Si tomamos como referencia la categoría de novillitos livianos del Mercado de Liniers (300 a 390kg), vemos que en los últimos tres meses su valor registró una suba –a valores corrientes- del 18% contra un índice general (IGML) que avanzó un 6% en el mismo período”, agregaron las autoras.
En cuanto al precio de la carne al mostrador, el relevamiento recordó que hubo una recomposición de ocho puntos respecto de la inflación, pero destacó que, sin embargo, el precio de la hacienda liviana en Liniers durante el mismo período avanzó 65,3% que, contra inflación, supone una recomposición de más de 12 puntos. En la comparación con el IGML (Indice General Mercado de Liniers) –que lleva implícito el efecto de otras categorías traccionadas hasta hace pocos meses fuertemente por la exportación-, dijo que la brecha se amplía a 17 puntos sobre la inflación. 
“Marzo es un momento clave para el ciclo ganadero, donde comienza a volcarse gran parte de la zafra de terneros. Los valores que se definan en estos meses serán cruciales para determinar el margen de los eslabones primarios de la cadena y a partir de allí disparar una serie de correcciones en términos de expansión o retención, que tendrán su impacto ya sobre el mediano y largo plazo”, cerró el informe de RosGan.

Fuente: InfoCampo

 Like

Preocupante. La condición de los cultivos parecía de muy buena a excelente hasta mediados de febrero. Sin embargo, el panorama se revirtió 180 grados. La falta de lluvias desde entonces, más los días cálidos y secos y la activa demanda de los cultivos en crecimiento, armaron un escenario productivo actual de fuerte déficit. 
“Recién tendremos oferta de agua en la segunda quincena de marzo”, explica el Doctor José Luis Aiello, experto en climatología de la Bolsa de Comercio rosarina. Hace 10 días que no llueve y el impacto es dramático, agregan desde los monitoreos que hace la entidad en distintas zonas del centro argentino. 
Lo que hay por delante no es alentador. Aiello señala que hay un gran pulso seco por un anticiclón instalado sobre Argentina. “El fenómeno está fuertemente instalado y va a ser determinante de la actividad pluvial de marzo”. Esta condición empezará a amortiguarse a partir del 11 de marzo, afirma el experto, mientras que la vuelta de las lluvias sería a partir de mediados de marzo.
Sin embargo, lo peor parece que está por venir. Como parte del informe, los modelos de pronóstico de la temperatura del Pacífico Ecuatorial muestran resultados estadísticos mensuales que señalan un paulatino enfriamiento. “Habría que pensar que hacia julio o agosto podríamos encontrarnos con un nuevo evento de “La Niña””, dice el trabajo.
SOJA
La falta de agua ha desmejorado mucho la condición de la soja de primera, incluso en áreas de la franja oeste de la región pampeana que estaban en muy buenas condiciones. La soja de segunda está muy comprometida y la necesidad de lluvias inminentes son perentorias. En pleno período crítico, los rindes esperados se desmoronan. 

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuatro estudiantes de la carrera de Ciencias Ambientales de la Facultad de Agronomía de la UBA se embarcaron en la Fragata SAGRES, un buque escuela de la marina portuguesa que llegó al país en su recorrido marítimo para conmemorar el quinto centenario de la primera circunnavegación del mundo, para realizar muestreos específicos de aguas y sedimentos, para determinar presencia de meso y microplásticos y analizar las características físico-químicas y ecológicas del agua.

Luego de cuatro días, regresaron al puerto de Buenos Aires con las muestras y las trasladaron a las cátedras. En los próximos días harán muestreos similares en las costas argentinas.
“El Subsecretario de Investigación de la UBA, Carlos Méndez, nos comentó que el buque escuela SAGRES tenía una misión científica y que estaban interesados en distintas cuestiones ambientales como el estudio de los microplásticos, la contaminación y los residuos. Nos convocó porque en nuestra Facultad hay investigaciones muy robustas sobre estos temas. Los estudiantes navegaron junto a cuatro alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y dos de Ingeniería Naval de la UBA”, contó la Dra. Adriana Kantolic, vicedecana de la FAUBA.
Este año se cumplen 500 años de la expedición Magallanes-Elcano y, como parte de los festejos conmemorativos, la Fragata SAGRES zarpó de Lisboa el 5 de enero y recorrerá 22 puertos y 19 países durante 371 días, en su  viaje alrededor del mundo.
Los estudiantes participaron de un tramo de este viaje, ya que la Universidad de Buenos Aires forma parte de la Red Mundial Universitaria Magallánica. Esta red promueve acciones de intercambio entre las universidades asociadas territorialmente a las ciudades magallánicas, para desarrollar proyectos conjuntos de educación, ciencia y conocimiento.
“La UBA, y la Facultad de Agronomía en particular, brindó a sus estudiantes la oportunidad de vivir esta experiencia, de navegar en la fragata, de trabajar en sus proyectos de investigación, y de intercambiar y nutrirse de conocimientos con investigadores extranjeros”, comunicó la FAUBA.
Por su parte, los alumnos demostraron el amplio campo de acción que ofrece la carrera de Ciencias Ambientales que aborda problemas globales altamente relevantes en la sociedad actual, como los residuos, la contaminación y la calidad del agua.
“Hay una sociedad que demanda lo que nuestros estudiantes están aprendiendo en la carrera. Hay un interés en el mundo para que esos saberes se apliquen para solucionar los problemas ambientales y conservar los recursos naturales”, añadió la vicedecana de Agronomía.

Fuente: InfoCampo

 Like