Chevrolet participará del 10 al 13 de marzo en Expoagro 2020 que se desarrollará en el Predio Ferial del KM 225 de la Ruta Nacional 9, en San Nicolás de Los Arroyos, provincia de Buenos Aires.
En el lote No. 1110, la marca del moño dispone de un stand de 3.105 m2 donde exhibirá su portfolio completo de productos: S10, Trailblazer, Equinox, Tracker, Camaro, Cruze, Onix, y como gran atracción, la Chevrolet Silverado que por primera vez será presentada en esta Expo.
Quienes visiten el stand podrán conducir las S10 y Trailblazer en una pista exclusiva de 5.506 m2 ubicada a metros de nuestro stand y así poner a prueba el desempeño de los vehículos, sorteando obstáculos y caminos complejos que reproducen algunos de los desafíos que se viven día a día en el campo.
Además, Chevrolet tendrá un espacio de homenaje para conmemorar los 60 años de la primera pick up fabricada en la Argentina: el modelo C-10 mejor conocida como “Apache”, y cuya producción inició un 25 de enero de 1960. Se caracterizaba por ser de cabina simple con grandes guardabarros fuera de la caja y su motor de 6 cilindros en línea arrojaba una potencia de 126 caballos de fuerza, combinados con una caja de tres velocidades. En sólo 5 años se produjeron más 75.000 pick-ups en el país.
Este tipo de pick-ups de Chevrolet evolucionaron hasta llegar a la nueva generación de Silverado que refleja la tecnología, potencia y confort y seguridad que el campo necesita. Tecnologías y performance que también ya hoy ofrece la S10, única en ofrecer un potente motor de 200CV desde su entrada de gama, además de confort, conectividad y seguridad  en el tope de gama High Country (HC).
“Este año Chevrolet participa de Expoagro exhibiendo su portfolio más completo que se destaca por su diseño y conectividad. Con la presencia de Silverado, queremos mostrar la evolución de la marca en el segmento de pick ups, y la presencia de la icónica C-10 demuestra nuestra tradición e historia con el campo argentino”, afirma Agustín Mazzola, Gerente de Marketing Producto de General Motors Argentina.
Los horarios para visitar el stand son de 8.30 a 18.30 horas y los de la pista del test drive de 9.00 a 18.00 horas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los caballos, al igual que todos los animales y sobre todo los mamíferos, necesitan descansar y muchos lo hacen de pie. Esto se debe a un reflejo de supervivencia ya que suelen ser animales que tradicionalmente fueron presa fácil para otros depredadores.
Dormir de pie resulta especialmente útil para los caballos salvajes que viven en territorios desprotegidos y para los no estabulados. Basta con ver cualquier reportaje o documental de naturaleza para darse cuenta de que el animal que suele ser presa fácil es aquél que no presta atención a su entorno o aparece claramente “despistado“.
Así, al dormir de pie mantienen activado un ancestral mecanismo de defensa ante un eventual ataque, ya que en realidad, en esa postura, el sueño es ligero, nada profundo. Además, estando de pie tienen la ventaja de que, en caso de acecho, estarían ya preparados para emprender la huida.
¿Cómo mantienen el equilibrio?
Al dormir de pie, liberan el peso de una de las patas traseras al apoyar tan sólo la parte delantera del casco. Dejan así los tendones y los músculos en estado de relajación.
Esta postura tan sólo les permite dormir alrededor de unas cuatro o cinco horas al día con este sueño ligero. Y esas horas no son continuadas sino repartidas en varios ratos.
También duermen tumbados

Para conseguir un sueño profundo necesitan tumbarse. Y los caballos solo alcanzan el sueño profundo o bien sobre sus cuatro patas recogidas o bien de costado echados en el suelo. Eso sí, es raro, pero si se sienten muy cómodos y relajados se tirarán en el suelo para descansar.

Fuente: InfoCampo

 Like

Finalmente, el Gobierno Nacional oficializó la suba al 33% de los derechos de exportación a la soja a través del Decreto 230/2020 que se publicó en el Boletín Oficial.
Después de varias asambleas y tractorazos previos a la noticia, y con un cese de comercialización que arrancó esta semana en el sur de Santa Fe, este jueves Córdoba inicia su primera movilización tras el anuncio.
Esta mañana, productores se concentran en el cruce de C45 y la Ruta 36 para ir hacia la Casa de Gobierno. De la protesta no solo participan autoconvocados, sino también dirigentes de CRA y Cartez.
“El campo de pie, unido”, escribieron en las redes sociales, con imágenes de la protesta.

pic.twitter.com/QifnYZC0D5
— CRA (@CRAprensa) March 5, 2020

El campo está de pie . #ElCampoDePie pic.twitter.com/KNFOaAD9YL
— CRA (@CRAprensa) March 5, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Ensayos del INTA Reconquista, Santa Fe, muestran las potencialidades de cultivares de avenas de ciclo corto como opción para cubrir el bache invernal, cuando disminuye el pastizal natural en el norte de la provincia. La incorporación de avenas permite aumentar la disponibilidad de pasto de calidad y lograr ganancias de peso de 500 gramos por día en sistemas de recría con suplementación y de un kilo diario en rodeos de terminación.
De acuerdo con Cecilia Capozzolo, investigadora del INTA Reconquista, estos indicadores denotan un impacto positivo cuantitativo y cualitativo en el rodeo. Basados en incorporación de avenas combinada con otras técnicas como manejo del pastizal natural, suplementación, entre otras, los ensayos demuestran una buena productividad del sistema ganadero en escenarios que triplican la carga animal por hectárea utilizada en la zona.
En este sentido, Capozzolo señaló que las avenas cubren el bache invernal, debido a que la mayoría de pastizales y pasturas son gramíneas C4 y las condiciones agroecológicas locales hacen que haya muy poca disponibilidad de pasto en los meses de invierno.
Capozzolo aclaró que los verdeos (para los que se recomiendan especies como avena, cebada, centeno, trigo) y las megatérmicas se complementan para estabilizar la cadena forrajera.
“No es uno u otro, ya que una crece cuando la otra detiene su crecimiento porque tiene requerimientos ambientales diferentes”, amplió.
Para Ana Brach, investigadora del INTA Reconquista y colega de Capozzolo en el desarrollo de los ensayos, las zonas en las que pueden realizarse verdeos son muy variables y se logra a partir de manejo agronómico adaptado a las condiciones regionales.
“Se deberán tener en cuenta las condiciones agroecológicas de cada región para la elección del cultivar, fechas de siembra, manejo sanitario y fertilización”, indicó la investigadora.
Desde el punto de vista genético, Brach señaló que existe una considerable cantidad de variedades comerciales de especies que podrían cubrir el bache invernal, pero la demanda zonal es la de disponer de variedades adaptadas a la oferta ambiental que este noreste santafesino pueda brindar.
“Esto es, entre otras, variedades de ciclo más corto que las disponibles comercialmente”, puntualizó Brach, quien añadió: “Lo destacable es que el Grupo de Mejoramiento de Cereales Menores del INTA Bordenave, Buenos Aires, está trabajando en esta demanda”.
Variedades recomendadas
Para el norte de Santa Fe, las investigadoras promueven la adopción de cultivares de avenas de ciclo corto y de buen comportamiento sanitario, sobre todo frente a roya de la hoja. Las fechas de siembra van desde febrero hasta abril; mientras más temprano se siembre, mayor será la ventana de aprovechamiento.
En la zona, el productor ganadero comienza la siembra de avenas a partir de febrero, conocidas como avena negra, lo cual permite iniciar un pastoreo al comienzo del otoño.
Según las variedades y las condiciones ambientales, en general, a los 60 días de la implantación se podría empezar con el primer pastoreo.
“Hay que tener en cuenta que los verdeos no son un alimento balanceado y, por ende, la mejor forma de aprovecharlos es a través de la utilización con otros alimentos, pastoreos por hora y combinaciones con pastos diferidos con más materia seca y menor calidad”, describió Capozzolo.
La suplementación con alimentos que aporten los nutrientes faltantes es otra opción para considerar. “La mejor combinación dependerá del sistema productivo (cría, recría o terminación), los objetivos de respuesta animal y la capacidad operativa del sistema”, afirmó la investigadora.

Fuente: InfoCampo

 Like