El nuevo esquema de derechos de exportación que pagará el campo argentino ya es oficial, y se dio a conocer hoy a través del Decreto 230/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial.
En Infocampo te contamos cómo quedan las retenciones para los principales cultivos y producciones:
BAJAN
Del anterior 12% al actual 7%
Girasol (grano)
Girasol (aceite)
Maní
Del anterior 12% al actual 5%
Maíz Flint
Girasol (confitero)
Del anterior 9% al actual 7%
Trigo (harina)
Pescado (congelado)
Lana Sucia (ovinos)
Del anterior 9% al actual 5%
Maíz (harina)
Arroz Pulido
Embutidos
Carne Porcina
Carne Ovina
Lana Limpia (ovinos)
Maíz Pisingallo
Arvejas
Porotos
Garbanzos
Lentejas
Pescado (Fresco)
Del anterior 30% al actual 20%
Soja (harina, grano y aceite)
Producciones hasta 100 toneladas
Del anterior 30% al actual 23%
Soja (harina, grano y aceite)
Producciones de 101 hasta 200 toneladas
Del anterior 30% al actual 26%
Soja (harina, grano y aceite)
Producciones de 201 hasta 300 toneladas
Del anterior 30% al actual 28%
Soja (harina, grano y aceite)
Producciones de 301 hasta 400 toneladas
Del anterior 30% al actual 29%
Soja (harina, grano y aceite)
Producciones de 401 hasta 500 toneladas
SIN CAMBIOS
30%
Soja (harina, grano y aceite)
Producciones entre 500 y 1.000 toneladas
12%
Maíz (grano)
Trigo (grano)
Sorgo (grano)
9%
Carne Bovina
Carne Avícola
Leche en polvo
Carne Bovina (c/ hueso)
5%
Lácteos
Sorgo (harina)
Hortalizas
Papas
Tomate
Lechuga
Vinos
Frutillas
Limones
Manzanas
Uvas
Algodón
SUBEN
Del anterior 30% al actual 33%
Soja (harina, grano y aceite)
Producciones mayores a 1.000 toneladas

Fuente: InfoCampo

 Like

Tres días a puro trabajo. Más conectados que nunca. Una agricultura cada vez más digitalizada, con más tecnología aplicada y soluciones innovadores hacen al entorno actual. Ante esto, hay que estar capacitado. 
Por eso, la “Experiencia John Deere” que se hizo recientemente en la planta de la marca en Granadero Baigorria (Santa Fe), fue un encuentro especialmente pensado para clientes y asesores agronómicos de la compañía y tuvo la ventaja de aprender de la mano especialistas, asesores expertos y usuarios.  
La conectividad en el agro, la disrupción tecnológica y los sistemas conectados que brindan apoyo a las operaciones diarias del campo fueron algunos de los temas más comentados de las jornadas.
La compañía profundizó en la conectividad entre máquinas. “Desde hace muchos años, nosotros teníamos a todos los ‘jugadores’ -refiriéndose a las máquinas- digitalizados. Entonces, cuando el entorno esté mejor conectado entre sí, el tractor con la sembradora, ambos hablando con la base y la base se redirija al resto de los productos, se ahorra dinero y eficientiza la tarea”, explica Franco Lombardo, especialista de producto de John Deere Argentina. 
 
Además de las exposiciones teóricas, los participantes fueron invitados a recorrer distintas actividades. La primera, sobre la disrupción tecnológica, explicó cómo funciona la inteligencia artificial a partir de una demostración en tiempo real y de qué modo John Deere hace uso de esta tecnología.
La segunda, consistió en una demostración del Centro de Operaciones, la plataforma ‘on line’ que permite reunir y a analizar datos agronómicos y de las máquinas. 
El tercer espacio fue un montaje del Centro de Soporte a las Operaciones. Allí, se simuló la sala de monitoreo que poseen los concesionarios para seguir el funcionamiento de los equipos. 
“Lo que buscamos con estas reuniones es sacarle a los usuarios el miedo a todo el paquete tecnológico y que puedan entender este es un camino de ida y que la adopción de la tecnología depende de ellos”, comenta María Luciana Mundani, gerente de Marketing Táctico.
A esto, la directiva agrega que al recibir a nuestros clientes, poder atender sus inquietudes sobre cómo está cambiando la agricultura y sobre cómo John Deere trabaja junto a ellos para ayudarlos a incrementar sus beneficios y productividad, es realmente muy enriquecedor.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Confederaciones Rurales Argentinas confirmó que todos sus socios del país realizarán un Cese de Comercialización del 9 al 12 de marzo, cómo forma de protesta al nuevo esquema de retenciones que se oficializó hoy por la mañana en el Boletín Oficial.
La medida se hará oficial por la tarde, y responde al pedido y presión que las bases de la entidad, que desde hace semanas vienen manifestando la necesidad de expresar su descontento con las medidas del Gobierno Nacional.
En la semana, el presidente de Carbap, Matías de Velazco había manifestado que si CRA decidía no apoyar el paro del campo, la entidad representativa de Buenos Aires y La Pampa lo haría igual.
Finalmente, CRA confirma el paro y asegura que “si las medidas tomadas son empujadas por un espíritu recaudatorio tengan en cuenta que es ‘un juego de suma cero’ en el corto plazo… Si son empujadas por un espíritu ideológico… Nos Veremos en las Rutas”.
Sólo resta saber qué harán las otras tres entidades que componen la Mesa de Enlace: Federación Agraria Argentina, Coninagro y Sociedad Rural Argentina.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras la modificación en el esquema de derechos de exportación oficializado este jueves, se procede a la reapertura del registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (Ley N° 21.453), comunicó oficialmente la Subsecretaria de Mercados Agropecuarios. 
Esta decisión, firmada por el subsecretario de la cartera, Javier Preciado Patiño, para los principales granos y subproductos agropecuarios. La medida cobra vigencia desde este mediodía.
Hasta ahora, se cumplieron seis días consecutivos con el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) suspendidos para soja, maíz, girasol, arroz, maní y sus respectivos derivados. El pasado miércoles 26/02 se procedió al cierre de las DVJE de todos los productos agrícolas, comprendidos en el régimen de la Ley N° 21.453.
El viernes 28/02 se dispuso la reapertura parcial en el que se excluyeron los productos antedichos, de acuerdo al comunicado emitido por la Subsecretaría. Desde ese momento, sólo se comprometieron operaciones con el exterior de: Alpiste, arveja, cebada forrajera, garbanzo, lino, malta y poroto.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) instónuevamente, a defender la industrialización de la soja en Argentina, que castiga la transformación y el empleo en la Argentina.
El Decreto 230/2020, publicado en el Boletín Oficial este jueves, eleva las alícuotas de derechos no solo para la soja, sino también para la harina y el aceite de la oleaginosa castigando, a través de un impuesto al valor agregado de exportación.
La Cámara compara y refiere a que el Gobierno estableció derechos de exportación inferiores, que las materias primas, para la harina de trigo, de maíz, maní procesado, pescados procesados entre otros, apostando a generar empleo y mayores exportaciones de productos industrializados.
Mirá también Alberto dijo que el campo “tomó a bien” la suba de retenciones y la Rural lo negó
Es por ello que proponemos que el gobierno aplique un tratamiento impositivo igualitario para poder recuperar la fortaleza de la industrialización de soja en argentina.
En este sentido, los aceiteros dicen que los países competidores celebran esta medida porque podrán desplazar a la Argentina de mercados compradores, instalar fábricas de molienda en otros países, así como se profundizara las exportaciones de poroto de soja sin procesar.

Fuente: InfoCampo

 Like

El remate, impulsado por las Bolsas Comercio del Chaco, Santa Fe, Rosario y de Cereales de Entre Ríos; junto con las Cámaras Arbitrales de Cereales de Santa Fe, Entre Ríos, Rosario y ASAGIR, se llevó a cabo en la sede de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y dio inicio a la comercialización formal de la nueva campaña de Girasol.
“El remate del primer lote de girasol tiene entre sus objetivos acompañar el crecimiento que el cultivo viene teniendo en el país, difundir aspectos comerciales y de mercado y promover e impulsar mejoras en el desarrollo de la cadena de valor del producto”, expresó la Bolsa de Rosario.
 El año pasado, la edición inaugural del remate tuvo un precio de compra de $13.000 por tonelada.
Detalles de la primicia
El productor Lautaro Ricardo Nassir Konovalchuk resultó ganador del Certamen Primer Lote de Girasol – Cosecha 2019-2020.
El lote arribó a destino el 6 de diciembre de 2019, y tiene como procedencia el campo “Don Lautaro”, próximo a la localidad Los Frentones, en la provincia de Chaco.
La recepción del lote se produjo en San Gerónimo Sud, en la planta aceitera de Bunge Argentina S.A. el 5 de diciembre. Su cosecha fue supervisada por técnicos de la Bolsa de Comercio del Chaco, mientras que la recepción y análisis posterior se llevaron a cabo por la Cámara Arbitral de Cereales y el Complejo de Laboratorios de la Bolsa de Comercio de Rosario con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos del Certamen.
La casa corredora encargada de la operación fue la firma Ojeda & Compañía Corredores, en tanto que la firma entregadora fue Williams Entregas SA.

Fuente: InfoCampo

 Like