El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), informó que la producción de girasol de la provincia para el ciclo 2019/20 fue la más baja de los últimos 20 años, con una disminución interanual del 88% (8.340 toneladas), ubicándose en 1.105 toneladas.
“Se sembraron 950 hectáreas y el rendimiento promedio provincial experimentó una reducción interanual del 31% (697 kg/ha), es decir fue de 1.579 kg/ha“, señaló la Bolsa.
Según la información, el principal departamento productor de girasol fue Uruguay con 425 toneladas, seguido por Concordia con 420 toneladas, y Paraná con 260 toneladas. Los máximos rindes se ubicaron en el departamento Paraná con un valor promedio de 2.600 kg/ha, casi un 60% más que el de la provincia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de investigadores del CONICET reportó el hallazgo de varios nidos de abejas que se pueden asignar a la tribu Halictini, un grupo con representantes actuales, en un paleosuelo de 100 millones de años en Cañadón Tronador, Chubut.
El descubrimiento de una traza fósil tan antigua, característica de un grupo específico que abarca sólo algunos géneros y que tiene continuidad hoy en día, constituye una evidencia de la pronta diversificación de las abejas en el Cretácico Inferior en forma paralela a la ya acreditada para las plantas con flores. La nueva icnoespecie fue bautizada con el nombre de Cellicalichnus krausei.

“Es uno de los registros más antiguos de la existencia de abejas”, aseguró Jorge Genise, investigador del CONICET y jefe de la División Icnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET).
“No plantea las controversias que suscitan otros fósiles de tipo corpóreo que tienen aproximadamente la misma edad, pero que no se corresponden con ningún grupo actual”, explicó Genise.
Los nidos de las abejas se conservan porque estas tienen que darle a las celdillas un tapiz impermeable para que las provisiones no difundan hacia el suelo. Es este tapiz impermeable lo que las preserva después de tantos años. Los nidos de las avispas, en cambio, no se preservan porque no les resulta necesario impermeabilizar las celdillas en las que aprovisionan las presas.
Fue justamente la arquitectura de los nidos encontrados la que permitió adjudicarlos a la tribu Halictini (un grupo de abejas de lengua corta), con sus típicas celdillas unidas a túneles principales.
El hallazgo, además de servir para mostrar que las abejas se co-diversificaron rápidamente con las primeras plantas con flor en el Cretácico Inferior, implicó también la posibilidad de recalibrar la filogenia de las abejas de lengua corta.
“Este nuevo hallazgo muestra que los halictinos tienen cerca de 100 millones de años, cuando en la filogenia de la que partimos consideraba que habían aparecido unos 40 millones años después. Esto coincide con lo que se conoce sobre la evolución de las dicotiledóneas. Es esperable que los polinizadores y las flores se hayan diversificado de forma conjunta y estas trazas fósiles permiten corroborarlo”, señala Pablo Dinghi, investigador del Grupo de Investigación en Filogenias Moleculares y Filogeografía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN, UBA).
Hasta ahora se creía que la evolución de las abejas había sido más gradual, pero gracias a este descubrimiento y el recálculo de los tiempos de divergencia entre las especies, los investigadores pudieron acotar el período de su diversificación, indicando que habrían alcanzado formas más parecidas a las actuales hace cerca de 100 millones de años.
“Es científicamente novedoso poder recalibrar una filogenia a partir de trazas fósiles. Hasta ahora que yo sepa no sé había hecho. Cuando una traza es compleja, como en este caso, se la puede atribuir con un alto grado de seguridad a un taxón en particular, lo cual te permite interactuar con la filogenia. Si la traza, en cambio, es simple, el universo de las especies que pudieron haberla hecho es muy amplio”, enfatiza Genise.
Aunque los investigadores sabían que se trataba de un sitio del Cretácico Inferior, con la colaboración de Brian R. Jicha, investigador de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos), se determinó que los paleosuelos en los que se hallaron los nidos tenían exactamente 100 millones de años. Además, gracias al trabajo de un grupo de geólogos a cargo de Eduardo Bellosi, investigador del CONICET en el MACN, se pudo establecer las condiciones del ambiente en que estas abejas vivían.
“Hicimos una análisis de los paleosuelos en el que encontramos los nidos y los estudiamos de forma micro y macroscópica para poder inferir cómo era el paisaje en aquel momento. La zona era un valle fluvial en el que eran frecuentes los desbordes y en el que además ocurrían lluvias de cenizas provenientes de los volcanes que se encontraban en la antigua cordillera patagónica. La vegetación era predominantemente herbácea y arbustiva con poco follaje y el clima era de cálido a templado y entre semiárido y subhúmedo”, resume el geólogo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Oscar Parrilli se sumó a la polémica tras la decisión de la Mesa de Enlace de ir a un paro de cuatro días en rechazo a la suba de retenciones.
“Es un orgullo que esos sean los primeros que nos ataquen, porque esto demuestra que estamos en la senda correcta, gobernando para terminar con los privilegios”, expresó Parrilli en el marco de un evento que se realizó en el Instituto Patria. “Qué raro que el primer paro que le decretan a este gobierno venga de donde viene, precisamente del sector que más ganó, se enriqueció, fugó la plata y es el responsable de la crisis que tiene la Argentina”, siguió.
De esta forma, el senador por el Frente de Todos apuntó fuerte contra las entidades, al igual que lo hizo en las últimas horas Juan Grabois, quien afirmó que “hasta que no haya una reforma agraria integral vamos a seguir siendo un país atrasado y dependiente, rehén del 1% más rico que utiliza a los medianos productores como brazo piquetero, a la clase media como base urbana de maniobra y a los grupos mediáticos para engañarnos a todos”.
Lo cierto es que en las últimas horas se abrió un frente entre algunas fases del oficialismo y otras del sector agropecuario. Prueba de ello es el hashtag #YoNoSoyElCampo, una de las etiquetas más mencionadas en Twitter en referencia al cese de comercialización que se inicia el próximo lunes 9. En esa red social, hubo cruces entre Jorge Rial y Lucho Bugallo; Alfredo De Ángeli y un seguidor del Frente de Todos, entre otros.

A este tipo le pagamos de nuestro bolsillo. Da vergüenza https://t.co/20XsBc2Ebi
— JORGE RIAL (@rialjorge) March 5, 2020

Aunque aclaremos hasta el cansancio que el problema es con el 1% de terratenientes y popes del agronegocio, sus medios adictos seguirán diciendo que estamos contra “el campo”. Nuestra organización agrupa 10 veces más gente del campo que todos ellos juntos. pic.twitter.com/xneC30V4t0
— Juan Grabois (@JuanGrabois) March 6, 2020

Esto es el Frente de ¿todos? violencia, amenazas, insultos. Pero dicen que volvieron mejores https://t.co/x8SxgmCyiF
— Alfredo de Angeli (@alfredodeangeli) March 1, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

El lunes 9 comienza el paro de cuatro días que la Mesa de Enlace anunció en rechazo a la suba de retenciones a la soja. Pero Federación Agraria Argentina (FAA) no se sumará del todo: las bases federadas avisaron que no están de acuerdo con la decisión, y respaldaron la medida del Gobierno Nacional.
“Así como no nos representan los 14 puntos de la Mesa de Enlace, tampoco nos sentimos representados por esta protesta“, expresaron en relación a las propuestas que las cuatro entidades le enviaron a Alberto Fernández.
Según las bases, decir que no se va a comercializar en la zona núcleo es “una verdad de perogrullo“. “Estamos a 15 días de iniciar la cosecha y la mayoría no tenemos nada para vender. Un verdadero paro dominguero“, dispararon.
“Es hora de trabajo, tanto en las chacras como en las mesas públicas que se están convocando, ya no para acunarnos como en otros momentos”, consideraron.
En esa misma línea se expresaron también los dirigentes de la filial Tandil de FAA, y remarcaron que la dirigencia de la entidad no los consultó. “Por medio del diálogo llegarán las mejoras para el sector productivo”, dijeron.

Las Bases Federadas NO Adherimos al Paro pic.twitter.com/G2hfIp7Tg7
— Bases Federadas (@basesfederadas) March 6, 2020

Federación Agraria Tandil le dice NO al Paro Agropecuario!!!Ni siquiera las Bases de la Entidad fueron consultadas! Sostenemos q por medio del Diálogo llegarán las mejoras para el Sector Productivo!!!!
— Federación Agraria Tandil-Bs As (@AgrariaAs) March 6, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

La empresa danesa Agrointelli creó Robotti, un portaherramientas autónomo con sistema diesel-hidráulico. El robot tiene las mismas capacidades que un tractor pequeño, pero puede completar las operaciones sin un conductor.
“El objetivo principal de Robotti es aumentar la eficiencia en los campos y ayudar a los agricultores profesionales a ahorrar tiempo y dinero”, expresó la compañía.
Según detallaron, soporta una amplia gama de equipos como sembradoras de precisión, desmalezadoras mecánicas o sembradoras.
“Ponga la herramienta que necesita en el robot y colóquela en su campo”, aseguró Agrointelli.
Se puede controlar Robotti manualmente desde una tablet utilizando una aplicación o puede funcionar de forma autónoma. Sin embargo, siempre se puede interrumpir el funcionamiento automático y cambiar a control manual.
Reduce el uso de herbicidas

La empresa de agricultura de precisión Smart Agri Technology utilizó el novedoso robot en pruebas para determinar su uso en el control de malezas.
El portador de implementos autopropulsado roció con herbicidas una parcela experimental con remolachas mientras que, en otra parcela con el mismo cultivo se aplicó herbicidas con maquinarias convencionales.
La parte Robotti del campo de remolacha se mantuvo libre de malezas con un 70% menos de uso de herbicidas. Solo algunos cardos sobrevivieron al rociado, pero luego fueron eliminados mecánicamente.
Especificaciones técnicas

El robot pesa 2.800 kg y se acciona hidráulicamente a través de las cuatro ruedas.
Hay dos motores: uno para la toma de fuerza y otro para la tracción a las ruedas.
Ambos son motores de tres cilindros Kubota con una capacidad de alrededor de 55 kW (75 hp).
El dispositivo de elevación es de categoría 2 y levanta 750 kg.
Los robots están equipados con neumáticos 255 / 75-15.3.

Fuente: InfoCampo

 Like