En el marco del cese de comercialización que se lleva a cabo desde este lunes y hasta el jueves 12, productores y comunidades campesinas indígenas nucleadas en la rama agraria de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) junto a diversas organizaciones realizan una Feria de Abastecimiento de Alimentos frente a la sede de la Sociedad Rural Argentina, en Palermo.
“El objetivo de la intervención es apoyar la decisión del Gobierno de subir 3 puntos las retenciones a la soja y bajar la carga de los derechos de exportación a las economías regionales; rechazar el lock out de ‘los reyes de la soja’ y pedir una reforma agraria integral y popular“, expresaron las organizaciones.
Para los productores, quienes respaldan a la Mesa de Enlace “no tienen ningún interés ni compromiso con la situación de los medianos y pequeños productores” y “mucho menos con el pueblo que sufre las consecuencias del modelo neoliberal aplicado durante el gobierno anterior”.
“Es cada vez más evidente la necesidad de que se tomen decisiones en pos de la redistribución tanto de las riquezas obtenidas de nuestro territorio, como también del acceso a la tierra para las manos de pequeños y medianos productores. Es la única alternativa para un proyecto de desarrollo nacional que ponga en el centro del debate el Buen Vivir de nuestro Pueblo, y no la rentabilidad del 1% que representa los intereses del capital concentrado nacional y transnacional”, cerraron.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Técnicos del INTA analizaron el impacto de la orientación de hileras sobre el desarrollo de las plantas, el microclima de la canopia, y la calidad química y organoléptica de uvas y vinos. Destacaron los beneficios de las orientaciones este-oeste y noroeste-sudeste, poco implementadas en la región.
“La orientación de las hileras y el sistema de conducción son factores determinantes en la interceptación de la radiación, el microclima de los racimos y la calidad de la producción. Aunque hay poca información local sobre la influencia de la orientación de las hileras sobre el comportamiento fisiológico de las vides y la composición química de las uvas”, destacó Martín Fanzone, investigador del INTA Mendoza.
De acuerdo con los ensayos, el investigador confirmó que las orientaciones este-oeste y noroeste-sudeste, poco implementadas en la región, mostraron una mayor síntesis de compuestos fenólicos en las bayas, debido a un menor impacto de la radiación solar y, en especial, de la temperatura durante el período de maduración.

“Esto evitó la degradación de los compuestos químicos de importancia sensorial responsables del color y de atributos en boca en el producto final”, detalló Fanzone.
En este punto, aclaró que “los compuestos fenólicos son uno de los parámetros de calidad más importantes en los vinos tintos y pueden variar considerablemente según el cultivar, las prácticas agronómicas, el microclima de la canopia y la exposición del racimo”.
A su vez, el especialista explicó que “la orientación este-oeste presentó la mayor acidez de las uvas en cosecha, comparada con las otras orientaciones, debido probablemente a una menor temperatura de los racimos y, por lo tanto, menor degradación durante la maduración”.
Por el contrario, hubo una tendencia de aumento del contenido de antocianinas y flavonoles (?20 – 30 %) en uvas de la orientación este-oeste y NOSE en comparación con NESO.
“Probablemente debido a una mayor fotosíntesis, ya que las hojas están expuestas a la radiación solar en condiciones ambientales menos agresivas para la planta”, especificó Fanzone.
En cuanto a su composición química, Fanzone confirmó que “independientemente de la madurez de las bayas, los vinos de las distintas orientaciones de plantación mostraron niveles similares de acidez y pH. Sólo en los vinos de la primera cosecha (23°Brix) la orientación de hileras modificó el contenido de antocianinas que aumentaron en un 30 y 20 % en los vinos EO y NOSE.
“Para las condiciones agroecológicas de la zona de estudio las orientaciones EO y NOSE favorecieron la obtención de uvas y vinos Malbec con mayor concentración de compuestos fenólicos, generando productos diferenciales”, concluyo Fanzone.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un informe especial en el cual destacó que las temperaturas se mantendrán elevadas durante la semana en buena parte Cuyo y el norte del país.
Zonas: región de Cuyo y norte del país

“Continuarán manteniéndose elevadas las temperaturas en la región, donde se esperan valores de temperatura mínima entre 20°C y 27°C y máximas entre 34°C y 42°C“, detalló el SMN.
Los valores se mantendrán elevados por lo menos hasta el viernes 13 en la región de Cuyo y al menos hasta el domingo 15 en el resto del área, registrándose disminuciones temporarias y locales sujetas a la cobertura nubosa. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde las 00 de este lunes 9, comenzó el cese de comercialización de granos y carne que anunció la Mesa de Enlace en rechazo a la suba de retenciones.
El paro se extenderá hasta el próximo jueves 12, y abarcará granos con destino a industria y exportación y de ganado vacuno para faena, con excepción de productos perecederos. 
“Esta decisión no provocará aumentos sobre los precios ni desabastecimiento. Es una manera de hacer escuchar el largo reclamo, ya que con esta carga tributaria no podemos producir y, de persistir esta situación, el futuro de la familia agropecuaria se verá muy comprometido”, expresó CRA en forma oficial.
Las entidades pidieron además que “continúe el normal desarrollo de las actividades programadas con antelación tales como exposiciones, remates, etc”.
De todas formas, algunas filiales decidieron cerrar sus puertas hasta el 12 en apoyo a la medida de fuerza.

Fuente: InfoCampo

 Like