Si bien los virus no se desarrollan en los alimentos, estos sí pueden permanecer allí por horas, de acuerdo a diversas variables, como las características dónde se encuentra ese alimento, cómo está almacenado, su humedad, la temperatura, si está a la sombra o en exposición al sol, etc. Esto significa que si una persona enferma con COVID-19 manipula un alimento (sin tomar previamente los recaudos necesarios) y luego una persona sana se toca nariz o boca efectivamente podría contagiarse.
A las recomendaciones generales realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre cómo gestionar el contacto con los alimentos de forma segura, debe señalarse que en el caso de que el coronavirus se transmitiese por alimentos, este se previene con las mismas medidas utilizadas para enfermedades aún más graves, como la salmonelosis, la listeriosis y el síndrome urémico hemolítico. Entre otras medidas, recomienda comer los alimentos de origen animal bien cocidos.
Desde MITA (Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos, desarrollado en forma conjunta por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y la Università degli Studi di Parma, Italia) explican que en relación a las políticas de inocuidad de las compañías, algunas de ellas decidieron reforzar sus líneas de acción permanentes y estandarizadas ante eventos como el Coronavirus, que incluyen el lavado de manos por parte de todo el personal, la sanitización de superficies y objetos, y la separación del personal en posiciones de manipulación de alimentos que pueda presentar indicios de enfermedad hasta tanto se diagnostique cada caso en particular. De ser necesario, nuevos protocolos se activarán para reforzar las acciones de base.  
¿Cómo actúan las empresas relacionadas con la producción y el consumo de alimentos diariamente y cómo cuando se enfrentan a una pandemia, como la provocada por coronavirus? El vínculo entre la alimentación y la salud es sumamente estrecho. La importancia de que lo que comemos sea seguro es fundamental. Por eso, la inocuidad alimentaria es el pilar sobre el que debe basarse la industria de los alimentos. La producción de alimentos evoluciona en forma constante y está sujeta a nuevas exigencias. Por este motivo, hay que estar actualizado y tener los conocimientos adecuados para evitar incurrir en problemas relativos a la inocuidad, que puedan afectar la salud de los consumidores.
Ante desafíos de la talla del coronavirus (COVID-19), es fundamental que las empresas de alimentos refuercen sus cuidados o establezcan protocolos puntuales para mantener la seguridad en los alimentos y en las locaciones relacionadas con su producción y consumo.
Para implementar adecuadamente sistemas de gestión de la inocuidad, el Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, ligado a las actividades del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA), creó la “Diplomatura en Inocuidad de los Alimentos”, que brinda desde herramientas para realizar una auditoría interna adecuada, control de plagas y análisis de peligros hasta conceptos básicos de diseño higiénico y gestión de alérgenos y cuerpos extraños. 
Ahora bien, más allá de la situación puntual del coronavirus, las empresas alimentarias deben siempre contar con sistemas estandarizados para asegurar la inocuidad de los alimentos. Las medidas para garantizar el food safety y, con ello, la salud de los consumidores deben estar presentes tanto en el entrenamiento del personal, como en la cultura de la gente que se desempeña en la alta dirección para que entiendan que todos los aspectos relacionados con esto repercuten en el negocio, en la marca y en el consumidor. En el mundo, existe una iniciativa global de seguridad alimentaria entre compañías denominada Global Food Safety Iniciative (GFSI), que busca garantizar la confianza en la entrega de alimentos inocuos a los consumidores de todo el planeta y proporciona una plataforma colaborativa entre distintos eslabones de la cadena alimentaria.
Sin lugar a dudas, es una buena oportunidad para que las empresas productoras de alimentos revisen la aplicación de las buenas prácticas que utilizan en su manipulación y elaboración. Desde luego, estas son herramientas fundamentales para la prevención de cualquier enfermedad transmitida por alimentos. Por su lado, la población en general también debe cuidar la sanitización hogareña de alimentos y la higiene tanto de los elementos empleados en la cocina como la personal como norma para hacer frente a todo tipo de contagios y enfermedades.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de Legumbres de la República Argentina celebró el compromiso del gobierno nacional al incluir en el decreto 230/20 a todos los productos del sector en la reducción del 9 al 5% de los Derechos de Exportación (DEX).
“Esto permitirá recuperar competitividad, la cual es de vital importancia para su desarrollo y supervivencia, dada su total dependencia de la exportación de sus productos, de una industria conformada por las economías regionales productoras de Porotos, Garbanzos, Arvejas y Lentejas, que exporta el 95% de nuestra producción a más de 90 países, habiendo realizado el último año exportaciones por 659.000 toneladas, y aportando divisas por más de 480 millones de dolares”, informó la Cámara.
CLERA además señaló que “dando trabajo intensivo a regiones alejadas de los centros productivos, como el NOA y NEA, Norte de Córdoba y al área central del país, conformada por una amplia y homogénea cadena de PYMES nacionales dedicadas a la producción, genética, procesamiento, acopio, control de calidad, servicios de logística, transportes y exportación, que debido a las distancias desde los centros productivos a los puertos de embarque, y el valor agregado a nuestros productos, implican tasas a la producción primaria que duplican las determinadas para la exportación de nuestros productos”.
Y finalizó: “Continuaremos trabajando con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la agenda que ya venimos desarrollando, en pos de mejorar la competitividad del sector, posibilitar el financiamiento de su desarrollo, expandir su producción, incrementar la ocupación y por ende continuar aportando divisas al país, como lo venimos haciendo desde hace más de 50 años”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El comunicado de la Asociación comienza evocando a las palabras del presidente de la Nación Argentina, Alberto Fernández: “Para nosotros, el campo, lejos de lo que muchos escriben y de lo que algunos pocos dicen, el campo es un socio estratégico del gobierno argentino. Nosotros necesitamos que el campo crezca, porque el campo exporta, y esa es la única forma que tenemos de conseguir divisas en la Argentina. Nosotros no emitimos los dólares, los dólares nos llegan porque exportamos”.
Desde ACSOJA explicaron que coinciden plenamente con la visión del presidente y por ello reiterron la necesidad de generar políticas que potencien la producción e incentiven el agregado de valor a la misma, de modo de incrementar exportaciones generando más empleo y con mejores precios a destinos diversos aumentando a su vez la base imponible”.
“Por malas políticas de gobiernos de diferentes colores la cadena de soja ha visto estancada su producción en los últimos 10 años. Hoy nuestra producción es 15% menor al récord, en el mismo período la producción brasilera aumento más de un 40%”, señaló Acosoja, que brindará una conferencia de prensa junto a las otras tres cadenas de cultivos argentinos.
Y continuaron: “Por ello instamos al gobierno a revisar su reciente medida de suba de retenciones a la soja ya que la salida sustentable de la crisis es generar mayor competitividad a los sectores más importantes y de rápida reacción de la economía nacional”.
“Más retenciones sobre la soja y sobre el valor agregado implican menos producción y primarización y nos llevan a seguir en un círculo vicioso de crisis. El sector agroindustrial tiene un enorme potencial y la Argentina lo necesita a pleno para recuperarse”, aseguran.
Para finalizar, Acsoja sostuvo que “atentos a la invitación del gobierno al diálogo, con lo que coincidimos, es necesario que ya trabajemos en un plan de desarrollo agroindustrial. Podemos ser el supermercado del mundo con políticas estables y revertir la crisis en pocos años. Ir en el camino contrario solo es pan para hoy y más hambre para mañana”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fernando “Chino” Navarro volvió a hablar del sector agropecuario en las últimas horas y aseguró que el paro que llevan adelante las entidades de la Mesa de Enlace es “excesivo” y “no se condice con la situación que vive la Argentina”.
De todas maneras, el secretario de Políticas Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil de la Jefatura de Gabinete aclaró que el Gobierno Nacional “respeta” la decisión de los dirigentes y remarcó que, luego de que finalice el cese de comercialización, “seguramente” retomarán el diálogo.
“Hay autoconvocados que se llaman partidarios de Cambiemos, que no está mal, es la política, pero hay también un componente más complejo que tiene que ver con nuestra relación histórica con el campo y tenemos que superar esta instancia para poder trabajar juntos”, dijo Navarro en declaraciones a la agencia Télam en la Casa de Gobierno.
Para el funcionario, la medida tiene distintas causas: por un lado, dijo que hay un “componente político”, y por otro, que también hay “un grupo de dirigentes o productores que pueden tener dudas de la política de nuestro Gobierno”.
“Lo más importante es que la mayoría de los pequeños y medianos productores no van a adherir. Por eso, Federación Agraria tuvo que dejar en libertad de acción a sus asociados y Uatre, que es un gremio que tuvo que ver en la 125, se desvinculó e, incluso, cuestionó el paro”, analizó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante la temporada de cosecha, el Gobierno Nacional estará presente en las zonas portuarias de Santa Fe a través del Operativo Cosecha 2020, para reforzar la seguridad y los controles al transporte.
El operativo comenzará el 15 de marzo y se extenderá más de 90 días acompañando la temporada de cosecha, con participación de los ministerios de Transporte de la Nación, a cargo de Mario Meoni; Seguridad de la Nación, a cargo de Sabrina Frederic; de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Luis Basterra; y de la Provincia de Santa Fe, por disposición del gobernador Omar Perotti, con el objetivo de preservar a las personas y los bienes transportados y el ordenamiento del tránsito en los puertos exportadores de granos de la Provincia de Santa Fe afectados a la cosecha gruesa.
Por parte del Ministerio de Transporte intervendrán la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) además de la Dirección Nacional de Transporte Automotor de Cargas.
Para reforzar la seguridad habrá presencia de Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria, bajo la coordinación del Ministerio de Seguridad. Intervendrá también el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La Provincia de Santa Fe participará a través de la Policía de la provincia, la Agencia de Seguridad Vial local y la Secretaría de Transporte de la provincia.
Las autoridades del Gobierno Nacional mantuvieron encuentros con el Foro de Intendentes de la zona portuaria de Santa Fe y la Bolsa de Comercio de Rosario, así como con referentes y autoridades del sector del transporte de cargas. Durante estas mesas de diálogo se recibieron consultas y sugerencias para la organización de Cosecha 2020, que comenzará el próximo 15 de marzo.

Fuente: InfoCampo

 Like