Foton presentó su su gama de camiones en Expoagro 2020 y adelantó que planea pasar de 9 a 15 concesionarios para fin de año.
En una charla con Martín Torilo, gerente general de CVN Motors, Infocampo conoció los últimos lanzamientos de la marca en la mega muestra de San Nicolás.
En la gama de camiones, Foton está presentando dos nuevos modelos de la línea Aumark, que va desde las 6 hasta las 10 toneladas de peso bruto. Estas versiones traen nuevas aplicaciones, como camilla para transporte de vehículos y camión refrigerado para transporte de alimentos fríos.
Por otro lado, la firma presenta el Minitruck Tm, que lanzó hace unos meses., al que denomina como “el más grande de los más chicos”.
“Contamos con 11 puntos de venta distribuidos homogéneamente en todo el país. La red está creciendo y apuntamos a tener 15 concesionarios para fin de año”, contó Torilo.
Además, Foton ofrece alternativas de financiación en la exposición.
La nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó alertas meteorológicas por tormentas con fuertes ráfagas para la provincia de Buenos Aires y La Pampa.

Zonas: sudoeste de la provincia de Buenos Aires, centro y sudeste de La Pampa

Se espera que entre la noche de hoy y la madrugada del viernes 13, el área de cobertura comience a ser afectada por lluvias y tormentas. Algunas de las mismas podrían ser localmente fuertes, provocando principalmente ráfagas y caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y ocasionalmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se esperan mejoramientos temporarios.
Zonas: oeste de Jujuy

Se espera que hacia la tarde noche el área de cobertura sea afectada por tormentas. Algunas podrían ser localmente intensas, estar acompañadas principalmente de abundante caída de agua en cortos períodos, fuerte actividad eléctrica, intensas ráfagas y ocasional caída de granizo.
A su vez, se determina el cese de alerta para el este de Jujuy.
CESE DE ALERTA PARA: este de Catamarca, centro y noroeste de Córdoba, Este de La Rioja, noreste de San Luis, sur de Santiago del Estero

Si bien sobre el área de cobertura continúan registrándose tormentas en forma aislada, las mismas no revisten caracter de alerta, por lo que se determina el cese de alerta .

Fuente: InfoCampo

 Like

Técnicos del INTA Manfredi, Córdoba, evaluaron el efecto del compost de estiércol bovino y vinaza, derivada de la producción de levadura panadera, en maíz para forraje. Los resultados indican que el cultivo registró buenas condiciones de desarrollo y crecimiento con estos residuos como fuente de nutrientes.
De acuerdo con la bibliografía técnica, se estima que un feedlot de 5.000 cabezas puede producir entre 6.000 y 9.000 toneladas de estiércol al año. El estiércol fresco es considerado una mezcla de heces y orina, cuya composición es un factor clave para entender no sólo la magnitud de los niveles de nutrientes y sales acumulados en el suelo, sino también los potenciales cambios en las propiedades y atributos de calidad del sistema edáfico.
“La producción de forraje de maíz no se modificó por el agregado de estiércol compostado, aunque sí se observa una tendencia a incrementar la producción de biomasa en los tratamientos de compost con incorporación de vinaza”, apuntó Nicolás Sosa, investigador del INTA Manfredi a cargo de la experiencia a campo.
El rendimiento medio del ensayo fue de 17.432 kilos de materia seca por hectárea.
“Las precipitaciones durante el ciclo de cultivo permitieron un muy buen crecimiento y desarrollo de todas las etapas vegetativas y reproductivas de las plantas”, observó Diego Mathier, investigador del INTA Manfredi.
En el plano de los nutrientes, se observaron diferencias significativas en el contenido de fósforo total entre la parcela donde se aplicó la mayor dosis de compost con vinaza y la tratada con fertilizante químico.
“Esto representa un aspecto destacado del ensayo, ya que el fósforo es el fertilizante más costoso de reponer en el suelo, debido a que no existen en el país yacimientos de roca fosfórica para la elaboración del fertilizante”, remarcó Marcos Bragachini, investigador de la misma unidad del instituto.
Otra observación de interés fue que el contenido de materia orgánica y nitrógeno total (dos indicadores de la fertilidad potencial de un suelo) no registró diferencias significativas entre el análisis de suelo efectuado antes de la aplicación de compost y el muestreo posterior a la cosecha del cultivo.
Con respecto al pH del suelo, esta variable se encontró en valores cercanos a la neutralidad tanto al inicio del ensayo como luego de la cosecha, a pesar de que el pH de las pilas de compost era alcalino.
“Este dato indica que no habría problemas para el desarrollo de los cultivos y la absorción de nutrientes”, ponderó el investigador.

Fuente: InfoCampo

 Like

La comunidad científica conoce desde hace años cómo las plantas crecen en ambientes donde compiten fuertemente con sus vecinos por la luz y, para evitar ser sombreadas, asignan una buena parte de sus recursos a aumentar su altura, mientras descuidan otros aspectos fundamentales para su desarrollo, como las defensas ante el ataque de insectos o de enfermedades.
Es por ello que, especialistas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el CONICET, llevaron a cabo una investigación que reveló el mecanismo molecular que explicaría ese fenómeno y, según sus responsables, el conocimiento adquirido podría servir para mejorar cultivos con interés agronómico.
“Nuestro grupo de investigación viene tratando de entender cómo, cuando las plantas crecen en altas densidades, priorizar su crecimiento mientras tienden a ser más débiles o a estar menos protegidas frente al ataque de patógenos y son más susceptibles a enfermarse”, informó Carlos Ballaré, profesor de la cátedra de Fisiología Vegetal de la FAUBA, investigador del IFEVA y del Laboratorio de Fotobiología Ambiental.
 
Ballaré, director del grupo de investigación que publicó su trabajo en la última edición de la revista científica Nature Plants, explicó que cuando aumenta la densidad, las plantas detectan cambios en la composición espectral de la luz y activan mecanismos de señalización que priorizan el crecimiento por sobre las defensas.
“Las plantas poseen un fotoreceptor llamado fitocromo que les permite, entre otras cosas, detectar si están cerca de plantas vecinas. Cuando perciben altas densidades, activan una enzima que degrada los precursores de una hormona denominada jasmonatos, que inhibe el crecimiento”, detalló.
De este modo las plantas pueden crecer más rápido en un ambiente competitivo. Pero al mismo tiempo los jasmonatos cumplen la función activar el sistema inmune de las plantas, brindándoles protección ante el ataque de hongos e insectos. Entonces las plantas crecen rápidamente, pero al costo de estar menos defendidas.
“El nuevo trabajo publicado establece un vínculo entre la señalización lumínica asociada a la percepción de plantas vecinas y la señalización de las defensas, relacionada con los jasmonatos”, afirmó el especialista.
En este sentido, la investigación permitió determinar que las plantas degradan los precursores de estas hormonas de defensa mediante la activación de una enzima de la familia de las sulfotranferasas.
“Suponemos que este mecanismo debe haber surgido evolutivamente como una estrategia para que cuando la planta está en una situación de alta competencia se concentre en lo urgente, para evitar que los vecinos la sombreen, y esa acción tiene un costo colateral porque la hace más vulnerable a los patógenos”, comentó Ballaré.

Este trabajo forma parte de su tesis doctoral de Guadalupe Fernández-Milmanda, quien además es la primera autora de la publicación. Las investigaciones involucraron cuatro años de trabajo y la colaboración de muchos becarios y docentes de la FAUBA, con ensayos en cámaras climáticas y en invernáculos del IFEVA, con la planta modelo Arabidopsis thaliana. La medición de los jasmonatos, que demanda equipamiento especializado, se realizó en el instituto Max Planck de Ecología Química. Además contó con la colaboración de investigadores de Estados Unidos y Suiza.
Aplicaciones
Ballaré señaló que si bien se trata de una investigación básica, el conocimiento generado podría, a futuro, tener un impacto agronómico. Se podrían desarrollar líneas de mejoramiento orientadas a manipular el mecanismo de inactivación de los jasmonatos y, con ello, mejorar la sanidad de las plantas cuando los cultivos están sembrados a altas densidades.

Fuente: InfoCampo

 Like

Técnicos del INTA Orán, Salta, trabajan con productores de las comunidades originarias de La Junta y San Ignacio en el perfeccionamiento del deshidratado de las hojas de moringa para elaborar saquitos de té.
La Moringa oleifera es un árbol originario de la India, conocido por sus propiedades medicinales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sus hojas son ricas en proteínas, vitaminas A, B y C, minerales y poseen alto contenido de calcio y hierro. Además, los productos derivados de la moringa tienen propiedades antibióticas, hipocolesterolémicas e hipoglucémicas.
“Existe una gran demanda de productos más saludables. Por eso, junto con productores de nuestra zona, apostamos al perfeccionamiento permanente de las técnicas para el manejo de este cultivo que, además, se realiza de manera agroecológica y artesanal”, expresó Antonio Sangari, extensionista del INTA Orán.
Hasta ahora, los agricultores solo proveían hojas deshidratadas de manera artesanal.

“Con las capacitaciones, buscamos llegar a una cantidad suficiente para aumentar la escala de comercialización y el procesamiento con calidad uniforme”, indicó Sangari.
Gracias al acompañamiento del ProHuerta (el programa del Ministerio de Desarrollo Social y del INTA), el grupo de productores avanzó en el registro de una organización que les permitirá alcanzar nuevos acuerdos para ampliar la gama de productos y sumar mayor valor agregado a la economía local.
“Buscamos ajustar el manejo de las variedades que se consiguen y se adapten a la zona para que sean más eficientes en el proceso de producción y aprovechamiento de la planta”, describió el técnico del INTA, al tiempo que afirmó: “Esto representa una oportunidad económica y de agregado de valor para las familias”.
Asimismo, Sangari destacó el apoyo de la marca Moringa de las Yungas Salteñas que no solo provee la semilla, sino que asegura la compra de la producción, cuya venta está acordada con mercados de Buenos Aires. “Esta vinculación permitió a las comunidades ampliar las posibilidades de comercialización”, manifestó.
“Vemos el potencial que tienen los saquitos de té, sobre todo porque la producción de las comunidades originarias tiene un enfoque agroecológico”, indicó el técnico del INTA. Actualmente, avanzan en el registro de este nuevo producto.
El árbol milagroso
La moringa es un árbol que crece rápido y puede llegar hasta los 10 metros de altura, con una vida útil de cinco años. Tiene una copa que se abre en forma de paraguas, produce flores de aroma dulce y su fruto es largo y distintivo.
“La moringa puede dar de cinco a seis cosechas durante el año, por lo que representa un ingreso permanente y demanda de mano de obra a lo largo del año para las familias campesinas”, señaló Sangari, a cargo de las capacitaciones técnicas y organizativas de las comunidades.
En un futuro, esperan ampliar la gama de productos (en cantidad y calidad) haciendo foco en la producción agroecológica y en el respeto a la identidad de las comunidades originarias.

Fuente: InfoCampo

 Like