El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó las tareas correspondientes para controlar un foco de rabia paresiante registrado en un ternero con síntomas nerviosos en un campo cercano al paraje “La Bajada”, a unos 20 km de la localidad de Candelaria, provincia de San Luis.
El diagnóstico se realizó por representantes del área de Sanidad Animal del Senasa en la localidad de Quines, quienes acudieron al campo para realizar la toma de muestras que posteriormente remitieron al laboratorio de referencia del Servicio, el cual confirmó la presencia de la enfermedad, en lo que constituyó el primer caso en el departamento puntano de Ayacucho.
Luego de actuar conforme al protocolo, junto con el ente sanitario de la Sociedad Rural del Norte de San Luis y veterinarios locales, en cuanto a la difusión del hecho y la vacunación de los campos afectados, el Senasa organizó tres encuentros informativos para público en general con el fin de formar a las personas de la zona para actuar ante posibles focos y denunciarlos ante el organismo sanitario.
En estos encuentros, Gabriel Russo, jefe del Programa Nacional de Rabia Paresiante del Senasa, expondrá sobre la situación epidemiológica actual en el norte de San Luis.
Estas reuniones tendrán lugar, por un lado, el jueves 19 de marzo, a las 10 horas en la sala de reuniones municipal del Paraje El Cadillo y a las 19 horas en el predio de la Sociedad Rural del norte de San Luis en Quines, Ruta 20 km 265; por otro lado, el viernes 20 de marzo a las 10 horas en la Escuela 437 “Juan Crisostomo Lafinur” de la localidad de Lafinur.
Aspectos
La rabia paresiante es una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, que afecta principalmente a los bovinos, a los equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, a las personas y a algunos animales silvestres.
La vigilancia epidemiológica realiza el seguimiento y registro de los brotes de rabia en el ganado. Además, y en forma permanente, estudia aspectos epidemiológicos, poblacionales y ecológicos del vampiro, y busca nuevas formas para controlarlo.
El control del vampiro se lleva a cabo únicamente por personal entrenado en los refugios, frente a ellos y en corrales.
Este se suma a otros casos ya diagnosticados en el departamento Junín (provincia de San Luis); y a otros dos más en la localidad de Cuatro Esquinas en el departamento San Martín de Ulapes (provincia de La Rioja).
Notificación
La rabia paresiante es una enfermedad de denuncia obligatoria, tanto para los productores como para los veterinarios, por este motivo, durante los encuentros se hará hincapié en la importancia de una comunicación fluida para establecer una vigilancia epidemiológica efectiva.
En tal sentido, el Senasa recomienda evitar el contacto con animales muertos o con sintomatología nerviosa y dar aviso inmediato a la oficina del Senasa más cercana, para intervenir preventivamente y analizar sanitariamente cada situación. Además, toda aquella persona que estuvo en contacto con el animal positivo, deberá concurrir al centro de salud más cercano, para ser evaluado por un médico.
Ante cualquier sospecha de presencia de la enfermedad, denunciarla al Senasa llamando a la línea gratuita 0800-999-2386, ingresando en el sitio web www.senasa.gob.ar, o notificando a través de la app Notificaciones Senasa (disponible para Android).

Fuente: InfoCampo

 Like

En nuestro país existen vientos con determinadas características que impactan en la población. El Zonda, la sudestada y el Pampero son los más conocidos. Por ello, en Infocampo te contamos de qué se trata el viento Pampero tan común en refranes y dichos populares, poemas y cuentos. 
El nombre “Pampero” se remonta a la llegada de los españoles al Río de la Plata. Les llamó la atención un viento fuerte y frío proveniente del interior del continente, del sector sur o sudoeste. Dicho viento recibió el nombre de Pampero de acuerdo con su procedencia.
Se trata de un viento que se produce por el pasaje de un frente frío en la zona central de Argentina. Se caracteriza por ser rafagoso y provocar un brusco descenso de temperatura y de humedad. Por eso, podemos definirlo como un viento frío o fresco (según la estación del año en que ocurre) y muy seco, que sopla con ráfagas del sur o sudoeste.
Su sequedad se debe a que pierde la humedad al cruzar la cordillera de los Andes, provocando precipitaciones del lado chileno. En algunas situaciones particulares, también genera tormentas en las llanuras pampeanas y, en este caso, se lo denomina “pampero húmedo”. En el caso contrario, se dice que el pampero es seco y puede generar tormentas de polvo.
Cómo ocurre normalmente
La situación sinóptica previa al Pampero se caracteriza por aire cálido y húmedo sobre las extensas llanuras argentinas y un frente frío sobre el norte de la Patagonia, procedente del Océano Pacífico Austral. Este frente pierde la mayor parte de la humedad al cruzar la cordillera.

De 20 a 60 horas después, el frente frío se desplaza hasta el Río de la Plata. En la ciudad de Buenos Aires llueve y se registran vientos del sur, en tanto que la costa Uruguaya todavía tiene vientos cálidos y húmedos del norte.

Fin del Pampero. Un sistema de alta presión se instala sobre la provincia de Buenos Aires. El viento se encuentra en calma.

Cultura popular
Muchos de los refranes populares que escuchamos carecen de validez científica,  pero otros pueden explicarse por el comportamiento de la atmósfera.
Previamente al pasaje del pampero, suelen registrarse vientos bastante intensos del sector norte, lo que dió origen al dicho popular “norte duro, pampero seguro”.
En cuanto a el dicho popular “barre el cielo el pampero después de algún aguacero” seguramente está asociado a la situación sinóptica que ocurre luego del pasaje del frente.
Mirá también: Qué es el viento Zonda y cómo se produce

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) volvió a emitir una serie de alertas meteorológicas para las provincias de Buenos Aires y La Pampa. A  su vez, resaltó la probabilidad de que se produzcan vientos intensos en la Provincia de Chubut, Neuquén y Río Negro.

Zonas: sur de la provincia de Buenos Aires, centro y sudeste de La Pampa
Aire inestable predomina en la región con la ocurrencia de tormentas aisladas. Se espera que durante el día de hoy, viernes 13, se desarrollen tormentas de variada intensidad.
“Algunas de las mismas pueden ser localmente fuertes, provocando principalmente ráfagas intensas y caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y ocasionalmente abundante caída de agua en cortos períodos. No se descartan mejoramientos temporarios. Las condiciones mejoraran durante la madrugada del sabado 14”, detalló el SMN.
Zonas: Chubut, centro y sur de Neuquén, Río Negro
Se espera que hacia la tarde de hoy viernes 13 comiencen a incrementarse de oeste a este, los vientos del sector oeste. Se estiman velocidades entre 40 y 60 km/h con ráfagas superiores. Los pronósticos de intensidad de viento sobre el área marítima adyacente a las costas de Chubut y Río Negro fueron emitidos en los boletines de navegación marítima de rutina.

Fuente: InfoCampo

 Like