Peugeot desembarcó en Expoagro con toda la gama completa de utilitarios (Partner, Expert y Boxer) y de SUV (2008, 3008 y 5008). Asimismo, llevó un espacio especial para el plan de ahorro, que ocupa el 26% de las ventas totales.
Dentro de los utilitarios, un vehículo de trabajo que suele requerir el sector rural, lo más importante no solo son las motorizaciones, que son muy rendidoras, sino también que todos los vehículos pueden ser transformados según la necesidad. Esa transformación se hace desde fábrica, lo cual posibilita conservar la garantía y asegurar la unidad.
Hasta el 15 de marzo, Peugeot otorga un financiamiento de $900 mil con una cuota de 12,9% a 12 meses. Además, la brinda la bonificación del patentamiento de los dos primeros services y del seguro contra terceros de los seis primeros meses.
Para conocer más, Infocampo conversó con Soledad Bereciartua, gerente de Prensa y RRPP de Peugeot, Citroën y DS Argentina, en el marco de la mega muestra de San Nicolás.

Fuente: InfoCampo

 Like

La agricultura hoy enfrenta varios desafíos, e innovar es la única forma de mantenerse al día: las personas que envejecen y trabajan en condiciones difíciles, incluso mayores de 50 años; mayores costos laborales; cambio climático, etc. Por estas razones, especialistas en robótica trabajan para mejorar el futuro de la agricultura.                      
La robótica contactó a varias industrias para redefinir sus éticas y metodologías de trabajo y, su innovación transformó a muchas para mejor. Incluso en el campo de la agricultura, los robots de hoy juegan un papel importante.
Los agricultores siempre requirieron varios datos e información para hacer crecer sus campos a pesar de la idea general que considera a la agricultura lejos de la alta tecnología, la robótica es fundamental para mejorar la agricultura, especialmente en esta era de la “revolución 4.0”.
De hecho, Big Data es necesario para la agricultura, donde hay demasiadas variables y territorios enormes para mantener monitoreados. Por esta razón, la tecnología y la robótica son las claves para ayudar a la agricultura a innovar y convertirse en un negocio sofisticado; al mismo tiempo, esas tecnologías podrían mejorar la calidad de vida de los agricultores, impulsando sus negocios y productos. 
Exoesqueletos 
De hecho, la edad promedio está aumentando y, según los últimos datos, la edad promedio del agricultor mundial está entre 50 y 58 años, lo que causa problemas importantes en los pequeños establecimientos, donde no hay generaciones jóvenes disponibles para trabajar en los campos. Por lo tanto, la solución proviene de la ingeniería.  Varias multinacionales tienen exoesqueletos especiales de diseño capaces de apoyar a los trabajadores (o agricultores, en este caso).  
¿Cómo funciona? 

Este tipo de robot sigue los movimientos del agricultor, sin interferir, y alivia la presión sobre la espalda, los brazos y las rodillas, con un apoyo general para levantar pesas. 
Extractores de malezas 
Las malas hierbas son uno de los mayores problemas en la agricultura; es imposible extraerlos uno por uno y, al mismo tiempo, usar demasiado herbicida implica malas hierbas resistentes a los químicos, que son más fuertes.  

Para proteger las plantas de las plagas, ahora hay robots especiales que puede eliminarlas.  

El robot inteligente argentino que controla malezas sin usar agroquímicos
Robotti, el portaherramientas autónomo que podría reemplazar a los tractores

Recolector de frutas 
La visión tradicional de los robots es que son torpes y voluminosos, ciertamente no lo suficientemente ágiles como para arrancar suavemente una frutilla de su tallo. Sin embargo, eso es exactamente lo que puede hacer el robot Rubion de la empresa belga Octinion.  

Las plantas de frutilla continúan produciendo a lo largo de la temporada de crecimiento, pero actualmente, no hay suficientes trabajadores para recoger continuamente cada baya que produce cada planta.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que durante la última semana la cosecha de maíz con destino grano comercial avanzó a buen ritmo sobre los planteos tempranos. La importante baja en la humedad de los granos permitió acelerar las labores en el centro del área agrícola.
“El avance de cosecha ya se ubica en el 6,7 % de las 6.300.000 Ha implantadas la campaña en curso. Frente a este panorama, mantenemos la proyección de producción en 50 MTn para el presente ciclo, un 1,2 % menor a la campaña previa (Producción 2018/19: 50,6 MTn). Las últimas lluvias dan alivio a los cuadros tardíos luego de sufrir estrés hídrico durante las semanas previas”, detalló la Bolsa.

Hacia el NOA los cuadros comienzan a transitar el período crítico con reservas hídricas por debajo del nivel óptimo, y se necesitan nuevas lluvias para mantener la expectativa de rinde.
Sobre la región del NEA, las altas temperaturas comienzan a generar estrés hídrico en los lotes más adelantados del cereal.
Mientras que, sobre la zona Centro-Norte de Santa Fe, luego de cosecharse el 55 % de los cuadros tempranos, los rendimientos se mantienen cercanos a los promedios zonales. Hacia la zona Centro-Este de Entre Ríos, los planteos tardíos y de segunda ocupación se encuentran llenando granos bajo irregulares niveles de humedad en el suelo.
En la provincia de Córdoba los lotes tardíos continúan transitando etapas reproductivas con baja presión sanitaria, pero con reservas hídricas muy ajustadas. En los Núcleos Norte y Sur, los rindes recolectados se mantienen cercanos a los promedios zonales.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mediante un comunicado oficial publicado en la página del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el presidente de la entidad, Alberto Re, expresó “su más profundo repudio” a las palabras del diputado nacional Fernando Iglesias referidas al mate, uno de los productos naturales más emblemáticos de la Argentina.
En medio de la pandemia de Coronavirus, el diputado nacional aprovechó las recomendaciones anunciadas para contener la expansión de la enfermedad, para arremeter en contra del mate. No sólo lo calificó como una “horrible costumbre”, sino que responsabilizó a la infusión de la “decadencia del país”.

Es un buen momento para erradicar definitivamente la horrible costumbre del mate, responsable de la decadencia del país.
— Fernando A. Iglesias (@FerIglesias) March 10, 2020

Al respecto de esta frase, el presidente del INYM sostuvo que “no solo está sugiriendo destruir una economía regional que motoriza dos provincias e involucra a más de 30.000 familias, sino que está refiriéndose de manera despectiva y descalificativa acerca de la Infusión Nacional por excelencia, declarada así por ley del Congreso Nacional N° 26.871 en el año 2013 y que es además la bebida más consumida por los argentinos después del agua”.
Y en la misma línea agregó: “Compartir un mate va mucho más allá del mero acto en el que más de una persona sorben de la misma bombilla, es un acto simbólico que conecta a la mayoría de una sociedad y no distingue zonas geográficas, clases sociales, partidos políticos, sexo, religión, etc., tal como lo demuestran las miles de respuestas y comentarios que cosechó su publicación”.
A su vez, el dirigente declaró en el comunicado que las palabras de Iglesias fueron “una afirmación falaz y absurda, entre otras cosas” y le pidió, en nombre del INYM y todo el sector yerbatero, que “rectifique sus dichos y se retracte a la brevedad”.
“Lo hacemos en nombre de quienes trabajamos día a día para enaltecer nuestro país llevando la Yerba Mate como insignia y promoviendo valores como la unidad y el bien común de toda la sociedad argentina”, sostuvo el dirigente yerbatero.

Fuente: InfoCampo

 Like

La feria se vuelve a consolidar como un espacio para las interaciones positivas: comerciales, institucionales, políticas y tecnológicas, pese a los diversos contratiempos del contexto.

Fuente: Clarín Rural

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires detalló en su último informe semanal que a pesar de las lluvias registradas, las labores de cosecha incrementaron 9,6%, con una cobertura del 53,3 % del área apta. El mayor progreso se registró en la región Norte de La Pampa–Oeste de Buenos Aires, con 27%. Con respecto al rendimiento promedio, este se ubicó en los 22,1 qq/Ha. Frente a este escenario, se mantiene la proyección de producción en 3,4 MTn.

De las 1.600.000 hectáreas sembradas en el ciclo 2019-20, ya se cosecharon más de la mitad. Hacia el centro y norte del área agrícola nacional restan cerca de 2.000 hectáreas para finalizar el ciclo de la oleaginosa.
No obstante, en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, aproximadamente se alcanzó a levantar un 26 % del total.
Por su parte, el rinde promedio nacional actual de 22,1 qq/Ha se ubica por encima del obtenido en la campaña pasada a igual semana apenas en 1,3 qq/Ha.
Puntualmente, en el este de la Pampa y Oeste de Buenos Aires los rindes superaron a los del año pasado en cerca de 1 qq/Ha. Dado que el aporte de estas provincias representa una porción importante de la producción total nacional, permite compensar el bajo desempeño de regiones como el Núcleo Sur, Centro-Este de Entre Ríos, Cuenca del Salado y provincias de San Luis, Corrientes y Misiones.
Por último, en comparación a la campaña pasada, se mantiene una demora de -3,9 puntos porcentuales en la cosecha. Posiblemente, luego de las lluvias registradas durante la semana, el avance de las maquinarias resulte demorado aún más, a la espera de que se reestablezcan las condiciones para retomar la cosecha.

Fuente: InfoCampo

 Like