Shell estuvo presente una vez más en Expoagro exhibiendo diversas novedades para agro que van desde sus negocios de Lubricantes bajo la firma Raizen, Combustible mayorista, Gas y Aviación, Bitumen (Asfaltos); pasando por una nueva “sillita conservadora” que se podrá adquirir en todas las Estaciones de Servicio de la firma; hasta el anuncio oficial que acompañarán al TC como sponsor principal.
Infocampo visitó el stand de 900 m2 y conversó con Oscar Oddone, Gerente de Ventas Lubricantes de Shell, quien explicó que “participamos hace varios años de Expoagro porque nuestra política es estar cerca de nuestros clientes, no sólo en inversión en innovación tecnológica sino también a nivel de servicio y producto escuchando a nuestros clientes. Así como estamos cerca de un montón de otros sectores, queremos estar cerca del agro”.
“Este año trajimos muchas novedades además de nuestros productos emblemas como son los lubricantes que trabajamos desde hace años con el campo. Hace poco más de un año tenemos una asociación estratégica con Volkswagen y desarrollamos productos junto a ellos, por eso también es importante apoyar a la agroindustria”, indicó.
Oddone adelantó además que “este año tenemos en el stand dos autos de Turismo Carretera porque hace poquito firmamos un acuerdo con la ACTC para ser los principales sponsor del TC en la Argentina. Ya estábamos presentes desde hace muchos años, pero ahora queremos darle un poco más de pasión a nuestros clientes”.
Oddone destacó también las promociones especiales para el agro, como el lubricante para motor Rimula R4 X, y también el producto para transmición Spirax TXM, “que es uno de los más utilizados en la maquinaria agrícola del campo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde hace 14 años, Ford es el vehículo oficial de Expoagro, la mega muestra de San Nicolás. Este año, las estrellas del stand fueron las pick ups, con las nuevas versiones de Ranger y Ranger Raptor que se lanzaron en 2019.
En un espacio de 3.600 metros cuadrados de instalación, la marca deslumbró con pistas de test drive, talleres móviles, asesoramiento de expertos y atención al cliente para cerrar operaciones.
“Así como el año pasado fue el de las pick ups, este 2020 será el año de las SUV, ya que en los próximos días lanzaremos la nueva Kuga Híbrida y la nueva Territory“, le contó a Infocampo Sebastián Tourón, gerente de Marketing de Ford Argentina.
La nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like

El RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) anunció esta semana que detectó 176 trabajadores del sector forestal con indicios de explotación laboral en Corrientes.
El organismo realizó un operativo de fiscalización del 2 al 6 de marzo en establecimientos dedicados a la actividad forestal y de extracción de resina de la provincia, y luego dio una conferencia en la capital para comunicar los resultados.
Las fiscalizaciones abarcaron los departamentos de Concepción, Esquina, General Alvear, Goya, Ituzaingó, Monte Caseros, Paso de los Libres, San Martín, San Miguel y Santo Tomé.
“Se realizaron un total 77 fiscalizaciones donde se relevaron 474 trabajadores, de los cuales 176 presentaban indicios de explotación laboral. Esto no puede seguir pasando y por eso desde el RENATRE continuamos trabajando para aumentar la registración de los trabajadores rurales contribuyendo, de esta manera, a lograr la meta de trabajo decente en el sector”, afirmó Ramón Ayala, director del registro.
Según se informó de manera oficial, los establecimientos donde se detectaron indicios de explotación laboral presentaban “malas condiciones de vivienda y de seguridad e higiene, falta de ropa de trabajo, elementos de seguridad adecuados para la protección de los trabajadores y salarios por debajo de lo que determinan las resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario”.
A partir de las detecciones, el organismo procedió a realizar las denuncias penales correspondientes, articulando con la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) en cada uno de los casos.
“Este tipo de operativos lo vamos a seguir implementando en otras actividades y provincias, cumpliendo con los objetivos que nos manda la Ley 25.191”, expresó el actual presidente del RENATRE, Orlando Marino.
Durante el operativo, se observó que en el 50% de los establecimientos fiscalizados se detectó al menos un trabajador no registrado. Asimismo, la tasa de no registración de los trabajadores que fueron relevados en las actividades forestal y extracción de resina fue del 35%.
El operativo, que se hizo bajo la coordinación de la Secretaría de Fiscalización–RENATRE, contó además con la intervención de inspectores del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) y OSPRERA (Obra Social del Personal Rural y Estibador). Participaron 23 inspectores de RENATRE, 10 inspectores del MTEySS y 8 de UATRE y OSPRERA. Se trabajó en seis zonas de la provincia, con seis equipos integrados por inspectores de cada organismo interviniente.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La empresa belga Jan De Nul, que opera desde hace 25 años en Argentina, se presentó por primera vez en Expoagro, la mega muestra de San Nicolás.
La decisión de participar tuvo que ver con mostrarle al público del campo la estrecha relación que existe entre el dragado y la producción agroindustrial.
“El total de lo que se produce en el sector agroindustrial de la Argentina se exporta por la Hidrovía Paraná-Paraguay, otra parte por Quequén y otra por Bahía Blanca. Actualmente, estamos dragando Bahía Blanca a 45 pies y tenemos un contrato por 30/36 meses; dragamos y llevamos Quequén a 50 pies con contrato por siete años más; y en la Hidrovía estamos hace 25 años, con fabricación de buques exclusivos para ello”, le contó a Infocampo Juan Bautista Allegrino, responsable técnico de Nuevos Proyectos de Jan De Nul.
Allegrino resaltó que en 2019 operaron en Rosario más de 2.600 grandes buques de ultramar, se movilizaron más de 69 millones de toneladas de harinas, aceites y granos y bajaron 16 millones de toneladas de Brasil, Bolivia y Paraguay.
“El año pasado tuvimos una cosecha récord, pero de no haber estado la Hidrovía hubiera sido un fracaso porque no habríamos podido exportar, dado que no tenía forma de salir de Argentina. La logística es el límite para la expansión del agro. Sin infraestructura, no se puede expandir”, analizó el directivo.
En ese sentido, Allegrino recordó que cuando Jan De Nul profundizó la Hidrovía de 32 a 34 pies, en las siguientes 10 cosechas de soja, maíz y trigo aumentó la producción en unas 55 millones de toneladas, con 9 millones más de hectáreas sembradas.
“El productor sabe por dónde y cuándo puede sacar esa producción, con costos más bajos al ahorrar en fletes”, resumió.
la nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like