En plena cosecha y luego del cese de comercialización que finalizó el jueves pasado, el gremio que nuclea a recibidores de granos (Urgara) advirtió que no descarta medidas de fuerza si no se reducen las horas de la jornada laboral en puertos y acopios y se mejoran las condiciones de seguridad e higiene de los peritos recibidores.
Desde Urgara aseguran que lo más importante a considerar es que se trata de una labor de riesgo y que se necesitan mecanismos de seguridad que “eviten siniestros como los que diariamente se observan en acopios y almacenamiento de granos y derivados”.
“A pesar de todo el trabajo desarrollado a partir de la Prosecretaría y el Departamento de Seguridad e Higiene de URGARA, y los continuos reclamos a las autoridades competentes, muchas de las empresas se manejan en forma irresponsable por lo que los accidentes laborales se han multiplicado en los últimos años si se tienen en cuenta las actividades asociadas a la nuestra”, resaltaron desde el sindicato.
En concreto, lo que piden son turnos de seis horas como en la rama de Agentes de Control, sin horas extraordinarias y manteniendo los salarios actuales con paritarias que reflejen “la posición económica del sector empresarial que más ha sido beneficiado durante los últimos cuatro años”. Asimismo, exigen incorporar nuevos trabajadores.
Paralelamente, el gremio criticó el paro que llevó adelante la Mesa de Enlace y aseguró que esas decisiones “ponen en jaque a la economía del país” y afectan al sector.
“Se quejan del aumento del 3% en las retenciones de soja pero nada dicen sobre que tienen a más del 50% de los trabajadores en negro, nada dicen de su aceptación de la falta de controles de la mercadería y nada dicen sobre su postura en contra de la fiscalización de la calidad de sus productos. En síntesis, son unos hipócritas”, disparó Urgara.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Basados en los textos de la cátedra de Fisiología Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), en Infocampo te explicamos por qué algunas semillas tienen dormición y no germinan incluso en condiciones adecuadas para hacerlo, además de otros conceptos interesantes.
Para explicar esto primero tendríamos que comenzar por saber qué es una “semilla viable”. Basicamente, una semilla es viable si está viva y puede eventualmente germinar y producir una plántula normal. A su vez, esta viabilidad es afectada por la temperatura, la humedad y el oxígeno. Generalmente las semillas se mantienen viables por más tiempo a bajas temperaturas, un rango de húmedad de entre 3% y 20% y un ambiente con baja presión parcial de oxígeno. Si algunos de estos factores no se cumplen la semilla puede envejecer o eventualmente germinar.
¿A qué llamamos germinación?
Se dice que una semilla comienza a germinar cuando empieza a absorber agua y termina su germinación con la emergencia de la radícula, la cuál se convertirá posteriormente en la raíz.
¿Qué necesita una semilla para germinar?
Las necesidades específicas varían según especies, pero a grandes rasgos se necesita una temperatura adecuada, humedad suficiente y disponibilidad de oxígeno.
Algunas no germinan incluso en condiciones adecuadas, ¿Por qué pasa esto?
Descartando la muerte de la semilla, es muy probable que la semilla esté en dormición. La dormición es un mecanismo de supervivencia que tienen las semillas por el cuál posponen su germinación hasta el momento en que las condiciones ambientales sean más favorables.
En muchas especies la atenuación de la dormición está sincronizada con los cambios en las estaciones del año. Por ejemplo, las especies de crecimiento otoño-invernal comienzan a perder la dormición lentamente cuando registran las altas temperaturas del veranos y para otoño o invierno ya están listas para germinar.
¿Sólo la temperatura influye a la hora de perder la dormición?
No. Según la especie, pueden ser necesario uno o más estímulos para eliminarla. Si bien son procesos más complejos pueden agregarse a la lista de “requisitos” a la banda espectral de radiación rojo y rojo lejano y, a la exposición a la luz. Además de las ya necesarias condiciones de humedad, temperatura y oxígeno.

Fuente: InfoCampo

 Like

El precio de los granos cayó este lunes por la incertidumbre que genera el coronavirus sobre la demanda de productos agrícolas y en la economía en general.
Así lo informó esta mañana la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que indicó que los contratos a futuro de soja, maíz y trigo operan con pérdidas en el Mercado de Chicago “ante el desplome de los mercados financieros producto de la incertidumbre por las consecuencias del coronavirus sobre la economía y la demanda de productos agrícolas”.
En comparación con el viernes pasado, la mayor baja en las cotizaciones se registra en el trigo, que cayó 3,1% en la posición mayo hasta los US$ 182,8 por tonelada.
La soja, en tanto, retrocedió 2,4% con negocios a US$ 309,5 la tonelada; mientras que el maíz bajó 1,9% hasta US$ 142,1 la tonelada, según la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno nacional declaró la emergencia agropecuaria por seis meses a partir del 1 de enero último para el sector hortícola de la provincia de Corrientes, a través de la resolución 30/2020 del Ministerio de Agricultura, publicada hoy en el Boletín Oficial.
La misma detalló que la emergencia rige para las explotaciones afectadas por intensos vientos y lluvias registrados durante el 15 y el 20 de diciembre de 2019, del sector hortícola bajo cobertura de los departamentos de Bella Vista, Lavalle, Goya y San Roque y para los viveros cítricos de Bella Vista.
Además, determinó que 30 de junio próximo es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas de las áreas declaradas en emergencia.
La resolución indicó que a los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la ley, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo.
Por su parte, el gobierno provincial remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.
Además, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la resolución gocen de los beneficios previstos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que en el trascurso de los últimos días se registraron abundantes precipitaciones en amplios sectores del norte de La Pampa, oeste y norte de Buenos Aires y en sectores del extremo sur de Córdoba. Estas recargas de humedad son importantes para frenar el deterioro del cultivo y fijar un piso a la pérdida de rendimiento. No obstante, no lograron revertir la situación en importantes zonas de Córdoba y Santa fe. Bajo este escenario, la proyección de producción se ajusta a 52 MTn, reflejando una merma de 2,5 MTn respecto a nuestro informe previo y una caída interanual de 3,1 MTn.
Lluvias registradas en los últimos días interrumpieron la pérdida de rendimiento en sectores de Buenos Aires, La Pampa y el extremo sur de Córdoba, pero aún no brindaron alivio en las regiones Núcleo Norte, sectores importantes del Núcleo Sur, Centro-Este de Entre Ríos y Centro-Norte y Sur de Córdoba. En estas últimas regiones continuamos registrando mermas de rinde sobre gran parte del área de segunda, que aún transita etapas críticas de fijación de vainas (R3-4) o llenado del grano (R4-5) bajo condiciones de déficit hídrico.
En paralelo, se relevaron las primeras recolecciones de lotes de primera en sectores aislados de Santa Fe, Córdoba y el oeste bonaerense, registrando buenos resultados. Pese a ello, la superficie recolectada aún no es significativa y habrá que esperar a que la cosecha cobre fluidez a finde de tener mayor claridad sobre las productividades en dichas regiones.
Según nuestro informe climático a corto plazo, se prevé que las temperaturas máximas se mantengan por sobre los valores normales en el centro y norte de la región agrícola, agravando el déficit hídrico en las regiones que aún no lograron recargar sus perfiles del suelo. En paralelo dará inicio el paso de un nuevo frente de tormenta, que provocará abundantes precipitaciones sobre el centro de la región agrícola, mientras que el norte y el extremo sur recibirá valores moderados a escasos.

Fuente: InfoCampo

 Like