Metalfor, la empresa argentina referente en pulverizadoras y fertilizadoras a nivel nacional, presentó sus novedades en Expoagro, la mega muestra que se desarrolló la semana pasada en San Nicolás.
En un stand que fue muy visitado durante la feria, la firma mostró sus innovaciones, entre las que se destacó la nueva cabina para la línea X70, que obtuvo excelentes críticas por parte del sector.
“Metalfor terminó como líder en venta de pulverizadoras en Argentina y en lo que va del 2020, la marca registró un incremento por encima de los niveles registrados en el primer trimestre del 2019”, contó Javier Grasso, gerente comercial de Metalfor.
La compañía cuenta con su planta principal en la localidad cordobesa de Marcos Juárez, y se encuentra trabajando en generar asociaciones para convertirse en los próximos años en una empresa con presencia en toda Latinoamérica, en un momento en el que la maquinaria agrícola argentina se ha posicionado como una de las más relevantes del mundo gracias a sus técnicas de vanguardia y la visión integral hacia el desarrollo productivo y comercial. 
“Existe una oportunidad por parte de nuestras empresas en la que la tecnología que se desarrolla en Argentina no sólo esté disponible en nuestro país sino que tenga cada vez más presencia en el mundo. Quizás en muchos casos generando alianzas, no necesariamente exportando el producto terminado, pero si el know-how y de alguna forma producir en diferentes lugares del mundo”, explicó Eduardo Borri, presidente de Metalfor.
Borri resaltó así la importancia que tiene la presencia internacional para la maquinaria agrícola, y los avances de la industria nacional para impulsar a las nuevas máquinas tecnológicas que favorecen el desarrollo y el progreso a nivel mundial, con la adaptación a las nuevas formas de producir alimentos de manera más sustentable.

En esa línea, José Luis Dassie, director de Metalfor, aseguró que es importante resaltar que “tecnológicamente la empresa está trabajando muy fuerte, no sólo en el mantenimiento de innovación de sus líneas de producto sino también en el desarrollo de nuevos equipos”.
Además, Dassie enumeró las principales características de las fertilizadoras Metalfor. “En Expoagro presentamos equipos que técnicamente tienen muy buenos beneficios para el productor. Por ejemplo, las fertilizadoras poseen un sistema que le permite una distribución más pareja en todo el ancho de labor. Se exhibió una fertilizadora que tiene más de un metro ochenta de despeje, lo que permite hacer no sólo fertilización sino también siembra, pensando en los cultivos de cobertura y trabajando fuertemente con la conservación del suelo”, detalló.

El directivo también hizo hincapié en que la firma cordobesa está trabajando en su propio fideicomiso financiero. “Se trata de Metalcred, que tuvo una colocación total, y eso permite planificar y pensar el crecimiento de la empresa y también poder ser más flexibles al momento de financiar a los clientes”, sostuvo.
Asimismo, a través de Metalcred, que es directo de fábrica, Metalfor realiza el reacondicionamiento de maquinarias que cuenta con la garantía de la empresa.
Las imágenes de la presentación en Expoagro

Fuente: InfoCampo

 Like

Con un stand de 3.900 m2 en dos lotes, PLA exhibió en Expoagro sus equipos ya conocidos en el ámbito nacional que, además de asegurar la calidad y precio característicos de la marca, ahora incorporan tecnología John Deere, y en algunos modelos, también el motor.
José Amorena, Gerente Comercial de PLA conversó con Infocampo durante la última edición de Expoagro y comentó que “PLA es líder en pulverización desde el 2013, y el concepto que estamos integrando dentro de la empresa es conseguir el liderazgo también en el cuidado del suelo. Nosotros estamos desde que la semilla llega al suelo, y durante todo su proceso de crecimiento”.
“Estamos desarrollando en todos los productos. La integración del motor John Deere en todos los modelos mecánicos en pulverización. Nos faltaba la de 2900 litros, que es una máquina ideal para el productor mediano, y uno de los más vendidos”, agregó “Pepe”.
En siembra, Amorena señaló que “otro gran desarrollo que hicimos es aprovechar la transferencia de conocimiento de John Deere para integrar a nuestros equipos el cuerpo de siembra americano que es muy reconocido en el mercado. Tanto para la dosificación mecánica y neumática”.
En pulverización PLA mostró la pulverizadora SIA 2900, que ahora está equipada con motor John Deere. Es el último modelo de la familia de aplicaciones que brinda mayor potencia, combinando utilidad y tecnología, gracias al aporte de la agricultura de precisión, el piloto automático y los controladores.
Por el lado de la siembra, la firma presentó oficialmente en Expoagro la nueva Max Emerge, en sus modelos STP (transporte de punta) y AGP # (auto tráiler), para granos gruesos, siendo las primeras sembradoras PLA con cuerpos de siembra John Deere, que aportan mayor precisión, gran autonomía y adaptabilidad, gran robustez, durabilidad y seguridad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Como parte de la transformación digital que Banco Galicia está llevando adelante, la evolución en los negocios, los desarrollos digitales y las economías asociativas que marcan tendencia, Galicia Rural evoluciona buscando mayor agilidad y eficiencia para el productor agropecuario.
Para ello, el Banco ha trabajado con los diferentes actores de la cadena agroindustrial en el diseño de una solución digital, que permite al productor utilizar su margen crediticio de Galicia Rural para la compra y financiación de insumos agrícolas con las principales marcas, y a través de Office Banking o la App.
De esta manera, con la nueva plataforma 100% digital, Galicia Rural está en cada punto de venta de insumos y servicios, otorgando seguridad y agilidad en las transacciones.
Infocampo estuvo presente durante la presentación y habló con Marcelo Mc Grech, Gerente de Agronegocios del Banco Galicia quien explicó que “nosotros tenemos que generar herramientas más eficientes para nuestros clientes y la digitalización es algo que llegó para quedarse. Con lo cual el proceso que lanzamos es un primer paso de la evolución de la Galicia Rural, y es la continuación de los que iniciamos hace un año y medio con nuestra plataforma de leasing prendario, donde un productor se acerca a una concesionaria de maquinaria y puede tener la aprobación del préstamo y el inicio de toda la instrumentación”.
Consultado sobre cuándo dejarán de existir los plásticos de la tarjeta tal cual los conocemos hoy en día, el gerente indicó que “no tenemos una fecha concreta, pero vamos a ir reemplazando a medida que se dejen de usar. Hoy van a convivir los dos mecanismos para que cualquiera que financia o pague, pueda hacerlo sin problemas y de la manera que le resulte más cómoda”.
“Antes, cuando hablábamos de la Galicia Rural decíamos que era el préstamo en tu bolsillo. Con esta nueva tecnología, el crédito lo tenés en tu celular”, agregó Mc Grech, quien no descartó que “quizás en un futuro se desarrolle alguna tecnología disruptiva que nos exija seguir evolucionando y desarrollando nuevos productos y soluciones”. 
¿Cómo funciona?
* La insumera ingresa la compra en la plataforma y visualiza la financiación disponible.
* El productor aprueba la operación desde Office Banking o la App, y listo!

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores de la UBA y productores del CREA trabajan en conjunto para introducir vegetación con flores melíferas en áreas no cultivadas al norte de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de promover la biodiversidad y valorizar los servicios ecosistémicos.
En las décadas del ’70 y ’80, las terrazas y las vías vegetadas fueron herramientas de manejo frecuentes en la Pampa Ondulada para controlar la erosión hídrica de los suelos. Luego, al llegar la siembra directa, cayeron en desuso.
Dado que la erosión continuó, hoy, ambas prácticas volvieron a ser usadas, pero con una particularidad: también sirven como fuente de biodiversidad vegetal y animal. Un proyecto conjunto entre la UBA y el Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria (CREA) busca, a partir de esas franjas vegetadas, recuperar y valorizar funciones ecológicas en los agroecosistemas, tales como la polinización, y generar protocolos de manejo que los productores puedan aplicar sencillamente.
Santiago Poggio, docente de la cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UBA y director del proyecto ‘Diseño e Implementación de Instrumentos para Promover la Biodiversidad en Agroecosistemas Pampeanos’, señaló la necesidad de pensar la agricultura más allá de producir alimentos, fibras o biocombustibles. “La perspectiva debe ser amplia, ya que los paisajes agrícolas brindan otros beneficios al ser humano. En particular, en áreas no cultivadas, encuentran hábitats plantas y animales silvestres que brindan servicios —desde aumentar la biodiversidad hasta proveer flores melíferas, polinización, control de plagas, refugio de aves, etc.— claves para sostener la productividad de la agricultura”.
“Los primeros resultados experimentales del proyecto los obtuvimos en parcelas pequeñas en la FAUBA. Encontramos una combinación muy satisfactoria de especies forrajeras con flores melíferas: trébol blanco, trébol rojo, tréboles de olor y achicoria. Los resultados preliminares sugieren que este conjunto de especies aumentaría la cantidad de flores ofrecidas y alargaría la oferta estacional. La mezcla posee dos ventajas; la primera es que a esas plantas las visitan muchas abejas e insectos polinizadores, y la segunda es que son especies conocidas por los productores, lo cual, en principio, facilitaría su introducción”, explicó Poggio, quien también es investigador del Conicet.
En este sentido, Santiago añadió que un segundo resultado al que él y sus colaboradores arribaron tras el primer año de experimentación es que, una vez que se comience a llevar esta tecnología a situaciones productivas, para asegurar el establecimiento del conjunto de especies forrajeras de la mencionada mezcla será necesario realizar una única aplicación de herbicidas al inicio. Ello permitirá lograr una supervivencia adecuada de las plantas y una buena oferta de flores melíferas.
Poggio afirmó que este año comenzarán a trabajar a campo con productores de la región CREA-Norte de Buenos Aires para agregar la mencionada mezcla de semillas a las terrazas y franjas vegetadas. “La condición para que la flora natural más la que se añada pueda establecerse y perdurar en las franjas y terrazas es que los productores se comprometan a no aplicar herbicidas ni insecticidas, tal como lo hacen en las partes cultivadas. Lo ideal es que manejen estas áreas vegetadas con, por ejemplo, cortes periódicos”.
Con el foco en las personas
“Aunque parezca mentira, las superficies sin cultivar cubren una proporción considerable de los paisajes agrícolas. Me refiero, por ejemplo, a caminos, banquinas, vías férreas y alambrados. Son espacios menos perturbados donde puede residir una fauna y flora silvestre capaz de brindarle diversos beneficios al ser humano. Puntualmente, me refiero a los llamados servicios ecosistémicos”, sostuvo Santiago.
Asimismo, agregó: “Cuando hablamos de servicios ecosistémicos, ponemos en el centro a la sociedad, ya que todos usamos productos que vienen de la agricultura o de la naturaleza. Estos servicios tienen que ver con la producción de alimentos, fibras, biocombustibles y bienes. También se relacionan con el soporte de la vida, como en el caso de las comunidades microbianas del suelo, que ayudan a ciclar la materia orgánica y a sostener la fertilidad”.
Poggio también resaltó la importancia de otros servicios clave para la agricultura. “Por ejemplo, si falla la polinización en el cultivo de girasol, que depende de estos insectos, no se cosecharán granos ni se obtendrá aceite. Y podemos también mencionar la regulación de plagas por parte de ciertos insectos benéficos, o de roedores que consumen semillas de malezas, o de sapos y ranas que consumen insectos”.
En último lugar, pero no menos importante, el docente mencionó que existen servicios ecosistémicos vinculados con las necesidades recreativas y espirituales de la gente. “Podemos encontrar valores escénicos en un paisaje, ya sea porque tiene sierras o cierto tipo de vegetación, o porque permite avistar aves, practicar la pesca u otros deportes, tomar fotos o hacer un pic-nic. Nuestro proyecto también busca valorizar estos servicios”.
Área que no has de cultivar…
Poggio destacó que entre los productores agropecuarios existe una preocupación por la vegetación de las áreas no cultivadas como fuente potencial de plagas y malezas. Eso los lleva a aplicar en esos espacios los mismos insecticidas y herbicidas que usan en sus lotes. De esta manera, y sin quererlo, se produce la selección de ciertas especies resistentes a esos agroquímicos y una reducción general de la biodiversidad que puede prestar los servicios antes mencionados.
“Si logramos establecer un manejo de la vegetación espontánea que no se base en aplicar herbicidas, ya sea con cortes o con otras herramientas, podemos ver la posibilidad de reintroducir especies que tengan algún interés o atenuar el problema de las malezas. Para implementar un manejo estratégico va a ser necesario trabajar en conjunto con los productores”, aseveró.
El docente profundizó su explicación agregando que el manejo de la vegetación espontánea sin usar herbicidas es una preocupación actual de los productores cuyos campos están alcanzados por las zonas de exclusión de aplicación de agroquímicos cuando los campos están ubicados cerca de zonas urbanas, áreas pobladas o escuelas rurales.
“Nuestro proyecto está financiado por la UBA y tiene como beneficiario al CREA, busca generar un protocolo o cuaderno técnico, apoyado por material multimedial, que contenga una serie de lineamientos de fácil aplicación por el productor y que le demanden poco tiempo y recursos”, cerró Santiago Poggio.
Fuente: SLT-FAUBA

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras la polémica por las palabras del diputado nacional, Fernando Iglesias, sobre erradicar “la horrible costumbre del mate”, el INYM lanzó una serie de medidas que hay que tener en cuenta a la hora de tomar el mate para disminuir la expansión epidemiología.
En Argentina, el mate es lo que más se consume después del agua, pero más que una infusión, una bebida, es un elemento cultural que conecta a todos los argentinos, no distingue zona, edad, sexo, clase social.
En ese sentido, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) declaró que actualmente, tanto a nivel mundial como nacional, se atraviesa una situación sanitaria muy especial que requiere ciertos cuidados en la manipulación de los utensilios que usamos para cocinar y alimentarnos. “El mate, no es la excepción, y así como no hay que compartir los cubiertos o los vasos, es muy importante que no compartamos el mate“, destacaron los especialistas.
En busca de querer concientizar a la población, aconsejan tomar el mate de manera individual. “El mate cebado debe ser consumido de forma individual, y que los utensilios (mate, bombilla y termo) deben ser higienizados luego de cada uso“, explicaron los especialistas.
“El raspado de residuos sólidos, lavado con detergente , enjuague , desinfección con lavandina o agua caliente y secado al aire de todos los elementos después de cada uso, es de fundamental importancia para prevenir el contagio del COVID19“, amplió la entidad en el comunicado.
Para finalizar, aseguraron que iniciarán una una campaña de comunicación para brindar información precisa y certificada sobre cómo seguir disfrutando de “nuestra” infusión nacional de forma segura.

Fuente: InfoCampo

 Like