El lunes 9 de marzo el campo inició el primer paro al gobierno de Alberto Fernández como consecuencia de una nueva suba de las retenciones a las exportaciones, asfixiando aún más al sector con más cargas impositivas.
Argentina está estancada económicamente desde el 2011. Desde ese año intercalamos subidas y bajadas de la actividad, haciendo que el PBI oscile alrededor de un mismo nivel (creciendo en años electorales y cayendo en años no electorales, excepto en el 2019 que también sufrimos una caída). Paradójicamente, la gran parte de actores políticos afirman que la receta para salir de esta recesión es a través de las exportaciones para generar los dólares genuinos que tanto le hacen falta a nuestro país.
Se suele decir que del dicho al hecho hay un largo trecho, y en este caso no es la excepción. El Gobierno parece que hace todo lo posible para que los sectores que más exportan produzcan menos y que entren menos dólares al país.
El mejor ejemplo de esta situación es la situación del campo, que inició un cese de comercialización por 4 días a partir del 9 de marzo. El sector agroindustrial representó en 2019 el 63,7% de las exportaciones, es decir que de cada 100 dólares exportados casi 64 dólares fueron generados por este sector. Así, el sentido común diría que hay que incentivar a este sector para que incremente su producción, que aumente la competitividad y le venda al mundo sus productos. Sin embargo, en Argentina sucede todo lo contrario, y por esta razón somos de los pocos países que desincentivan al sector exportador para que produzca menos, con la excusa de que hay que ser “solidarios” para financiar un gasto público insostenible.
Recordemos que el gobierno de Alberto Fernández había “actualizado” las alícuotas del impuesto en diciembre, llevándolas del 24,7% al 30% pero en la ley de emergencia dejaba abierta la puerta para un incremento de 3 puntos porcentuales más, que se llevó a cabo el pasado 4 de marzo. Además, la implementación del cepo y su consecuente brecha con el dólar Contado con Liquidación (CCL) se generó una retención cambiaria del 27,70% ya que si un exportador debe vender sus productos a un dólar oficial de $62,50, pero cuando quiere volver a comprar dólares lo hace a un dólar de $86,50. Así, la retención total sobre un productor de soja llega al 51% de su producción.
El oficialismo argumenta que las protestas del campo son injustificadas porque va a haber compensaciones para los productores más chicos. A pesar de esto, el campo desconfía, dado que el Gobierno les va a cobrar primero el total de las retenciones para luego hacerle una devolución. Los productores temen que las devoluciones no se terminen haciendo, como ya sucedió en el conflicto del 2008, o que se utilicen dichos fondos para negociar.
Como podemos ver, el gobierno del Frente de Todos está en una constante contradicción entre el fin que quiere lograr (aumento de las exportaciones) con los medios (retenciones). El día que decididamente le saquemos el pie de encima eliminando todas las retenciones el campo va a incrementar de manera fenomenal el nivel de producción, generando más trabajo y más dólares para el país, y traccionando los sectores que se relacionan con el campo de manera indirecta como, por ejemplo, el sector del transporte que se encarga de llevar la producción a los puertos. Una evidencia de esto fue la cosecha récord de 136 millones de toneladas que hubo luego de que Cambiemos disminuyera a cero las retenciones al trigo y al maíz, y la disminución parcial de las de la soja en la campaña 2016/17.
Todos, estemos relacionados directamente con el campo o no, tenemos que evitar este atropello contra el sector más productivo del país porque tarde o temprano, si siguen exprimiéndolos, los van a terminar por fundir y Argentina se va a quedar sin el principal generador de divisas. Es ahora cuando hay que salir a defender al campo, mañana será tarde.

Fuente: InfoCampo

 Like

En concordancia con la situación que se está atravesando a nivel nacional y mundial por causa de la Pandemia del Coronavirus, el Directorio del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) pone en vigencia a partir del día 17 de Marzo las siguientes medidas:

Se suspende la atención al público de modo presencial en la Sede Central (CABA) y Delegaciones provinciales desde el día 17 de marzo hasta el 20 de marzo inclusive, a excepción de los trámites sobre la Prestación por Desempleo que se solicitarán normalmente.
Las líneas telefónicas, el sitio web y las redes sociales estarán disponibles para atender todas las consultas.
Se suspenden las acciones programadas de capacitaciones, operativos móviles de registración y entregas de Libreta de Trabajo Rural.
Se prorrogan los plazos de todo trámite administrativo hasta el día 24 de Marzo inclusive.

“El Registro busca colaborar con la salud de todos los trabajadores rurales, empleadores, productores y del público en general. Asimismo solicitamos seguir las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional en cuanto a la realización del período de cuarentena, y a los cuidados básicos para evitar el contagio del Cronovairus“, informó la entidad en un comunicado.
Medidas preventivas para evitar el contagio de coronavirus

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus COVID-19 y cuándo estar alertas?
Los síntomas más comunes son fiebre, tos y dolor de garganta. En algunos casos puede provocar dificultad respiratorio más severa y neumonía, requiriendo hospitalización.
Puede afectar a cualquier persona, principalmente a adultos mayores de 60 años y personas con afecciones preexistentes (como hipertensión arterial, diabetes, etc.)
En caso de presenta síntomas, aunque sean leves, consultar inmediatamente al sistema de salud, siguiendo las recomendaciones locales, para saber cómo hacer correctamente la consulta: 0800-222-1002 a nivel nacional.
Vea también: “Coronavirus: cómo tomar mate y evitar contagios”

Fuente: InfoCampo

 Like

Pasó otra edición de Expoagro y nuevamente Volkswagen Camiones y Buses estuvo presente acompañando a la industria agropecuaria.
En el stand de la marca se pudieron apreciar varios modelos, con representantes de toda la gama, y hubo promociones por parte de Postventa y financiación para todos los productos.
¿Qué se vio en el espacio de VW Camiones y Buses en Expoagro 2020?

Dos Delivery, el habitual 9.170 con multiplicidad de aplicaciones para la distribución de productos agropecuarios dentro de ciudades y pueblos como también entre los mismos. Por primera vez se presentó el Delivery 6.160 en Expoagro, respondiendo a la ansiedad de los clientes por verlo en la muestra, pudiendo realizar similares tareas al 9.170 en otra escala. El Delivery es el camión más moderno y ergónomico del segmento.
El Constellation 17.280 en versión Tractora y Rígido, el camión que más suelen buscar los interesados que se acercan al stand. El 17.280 ya es reconocido por sí sólo, tiene su propia identidad producto de su gran eficiencia, su bajo costo de operación y consumo de combustible y, obviamente, como ya todos saben, es el “Camión SIN UREA” con motor MAN D08, un motor impresionante.
El Constellation 25.360 6×2, la mejor opción para que los transportistas puedan escalar con las nuevas configuraciones admisibles y deseen llevar más kg de carga. El 25.360 es un camión perfectamente equilibrado que posee un excelente nivel de confort y prestaciones, con bajo consumo de combustible, manteniendo la potencia y torque más que necesarios para las nuevas configuraciones. A su vez, hubo dos exponentes OFF-ROAD, el 26.280 y 31.330, camiones habitualmente utilizados para trabajar recogiendo las cosecha junto con máquinas picadoras y cosechadoras, como también para trabajos de movimiento de suelos, construcción y servicios de higiene urbana, principalmente el 31.330. En tanto, la familia Constellation presentó algunos nuevos detalles estéticos en el acabo externo de capot y parabrisas junto con nuevos tonos oscurecidos en el interior de la cabina y nuevos tapizados.

Novedades en Postventa
En el marco de la Capital de los Agronegocios, Volkswagen lanzó estos beneficios:

Repuestos originales: promociones especiales válidas hasta el 30/4 en toda la Red de Concesionarios Oficiales
Servicio de Mantenimiento: todos los clientes que realicen Servicio de Mantenimiento y Lubricación en la red de Vw pueden llevarse un obsequio de Shell – Aceite Rimula, socio de la firma.

Planes de Financiación
La marca presentó sus Tasas 0% de la mano de Volkswagen Financial Services, quien ofrece dicha financiación para toda la gama de camiones.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del INTA lograron la primera polinización artificial para la obtención del portainjerto híbrido UCB-1 en el país, el más utilizado en la región. Además, realizaron estudios que permitieron poner a punto una técnica de biología molecular para verificar la identidad genética de este portainjerto.
En la Argentina se empezó a oír hablar del pistacho a partir de 1980 cuando en San Juan se germinaron de manera experimental semillas traídas de Irán, el principal país productor junto con los Estados Unidos. Según el último relevamiento nacional de frutos secos 2016/2017, el cultivo del pistacho en la provincia de San Juan tiene una superficie de 776 hectáreas, le sigue La Rioja con 200 hectáreas y luego Mendoza con 32 hectáreas; en las tres provincias se observa un crecimiento sostenido en la inversión.
Como en todo frutal de fines productivos, el uso de portainjertos garantiza plantas adaptadas y resistentes. El portainjerto más usado y difundido actualmente en la región es el híbrido interespecífico UCB-1, generado a partir del cruzamiento entre una planta masculina Pistacia integerrima y una femenina P. atlántica. Desarrollado por la Universidad de California, este reúne varias características de interés: tolera el frío, es resistente a varios hongos de suelo y a suelo salino.
En el marco de un convenio de asistencia técnica con la empresa Frutos del Sol SA, investigadores del instituto lograron la primera polinización artificial para la obtención del portainjerto híbrido UCB-1 en el país. Además, se permitió poner a punto una técnica de biología molecular para verificar la identidad genética de este portainjerto.
En esta línea, Tarnowski destacó que “es la primera vez en el país que se estudiaron métodos de polinización artificial en un portainjerto de este cultivo y con un valor tecnológico agregado, debido a los estudios moleculares que garantizan su identidad genética”. “De este modo, la producción local de estas semillas evitará su compra en el exterior, lo cual podría incrementar la competitividad del cultivo del pistacho en la Argentina”, añadió.
Además, en 2017, el cultivar fue inscripto en el Instituto Nacional de Semillas. El registro brinda la posibilidad de producir las semillas localmente sin el pago de royalties.
Cruzamiento controlado
Luego de dos temporadas consecutivas de ensayos (2018 y 2019), se pudo desarrollar un protocolo de cruzamiento controlado eficaz para obtener semillas.
Con tal fin, se recolectó polen de árboles masculinos o estaminados (P. integérrima) en dos fincas, una ubicada en el departamento de 25 de Mayo y otra en el de San Martín, que fue llevado inmediatamente hasta el Laboratorio de Fisiología Vegetal del INTA San Juan INTA para su pesaje y conservación en heladera y freezer. Este laboratorio y el de Semillas del INTA La Consulta se encargaron de determinar el porcentaje de viabilidad del polen, para lo cual se realizaron pruebas de germinación in vitro a un día de ser colectado, a una semana y a cinco meses de su recolección.
Para la etapa de polinización artificial, se practicaron ocho tratamientos distintos puesto que el polen fue mezclado con talco inerte, por un lado, y con harina de trigo, por otro lado, en cuatro proporciones diferentes. Con cada una de estas variantes, se polinizaron manualmente las flores femeninas de las plantas de P. atlántica.
Luego de seis meses de la polinización, se realizó la colecta de las semillas de todos los tratamientos realizados. Las frutas fueron llevadas al laboratorio del INTA La Consulta para su procesamiento y posteriores estudios. Para determinar el mejor tratamiento de polinización se midieron los siguientes parámetros: número de frutos (en función de clústeres y ramilletes), peso de frutos, peso y cantidad de semillas vacías y porcentaje de germinación.
De acuerdo con Tarnowski, el tratamiento de polinización artificial que generó la mayor cantidad y calidad de semillas del híbrido fue la mezcla de polen con talco inerte al 4%. Esto significa una proporción recomendada de 1 gramo de polen en 24 gramos de talco.
Por su parte, en laboratorio, el medio de cultivo con 15% de sacarosa fue el más indicado para estudiar la viabilidad del polen. “Es posible mantener el polen vivo en heladera por una semana sin perder mucha viabilidad, pero no por muchos meses en ninguna de las dos condiciones evaluadas (heladera a 5 °C y freezer a -18 °C)”, indicó Tarnowski.
La cantidad de polen colectado en dos años consecutivos no fue la misma. En 2019, se logró casi la mitad que el año anterior porque hubo menos floración en los árboles masculinos.
Análisis de identidad genética
En condiciones a campo, la verificación de la identidad genética del portainjerto demora hasta cinco años, tiempo que tarda la planta en entrar en plena producción. Sin embargo, se logró poner a punto la técnica de biología molecular de dos marcadores microsatélites altamente informativos. “Mediante estos marcadores se pudo realizar una identificación genética segura e inequívoca del portainjerto híbrido UCB-1”, puntualizó Tarnowski.
Esta tarea se realizó en el INTA La Consulta y se usó la técnica de biología molecular conocida como marcadores microsatélites. “Estos marcadores identifican regiones únicas en el ADN del pistacho que están presentes en la madre (Pistacia atlantica) y en el padre (Pistacia integerrima)”; debido a que estos fragmentos de ADN se heredan a la descendencia, se puede precisar con un 100% de seguridad si una determinada planta es o no el portainjerto híbrido UCB-1”, detalló el investigador.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores entrerrianos de la zona de Paraná le enviaron una propuesta al secretario de Agricultura provincial, Lucio Amavet, para fumigar calles con sus equipos para contribuir a evitar la propagación del coronavirus.
Según le explicó a Infocampo un productor de la zona de Crespo, la idea surgió de una iniciativa que ya se está llevando a cabo en Europa. En concreto, proponen desinfectar los espacios públicos en forma gratuita con receta agronómica y un técnico habilitado que esté presente al momento de la aplicación.
“Sé por familiares que tengo allá que lo están haciendo. Pero en Europa tienen otro pensamiento de los productores, no es como acá. Colaboran en los pueblos al fumigar con unos productos que son desinfectantes comunes, pero por lo menos calman un poco la psicosis de la gente y dan cierta tranquilidad. Es más bien un placebo que una solución 100% efectiva”, explicó el chacarero.
En la zona de Crespo hay preocupación, aunque todavía no se registraron casos. “Esto es realmente grave y queremos ayudar y estar como siempre hemos estado. Desde el Gobierno no obtuvimos ninguna respuesta”, aseguró el productor.

Fuente: InfoCampo

 Like