Los insumos biológicos están en expansión en la producción agrícola global. Llegaron para reforzar y complementar el manejo químico tradicional. Dentro de este segmento, hay empresas que vienen trabajando hace mucho tiempo en el desarrollo de estos productos. Uno de los casos es Stoller, que este año está cumpliendo 50 años desde su creación.
Rodrigo Ferreira de Oliveira, vicepresidente global de la compañía, estuvo en Argentina recientemente y dialogó con Infocampo. 
¿Qué significa para Stoller cumplir 50 años?
“Para nosotros es una empresa muy importante que comenzó siendo una marca muy chica, creada con la pasión de nuestro fundador, que fue un visionario ya que desarrolló una tecnología muy anticipada para su época, que está muy conectada con estos tiempos de practicar  una agricultura eficiente y sustentable. 
Apoyado esta visión del creador, ¿cómo imaginan los próximos 50 años?
Existe el desafío del aumento global de la producción. Actualmente, estamos cada vez más limitados por una serie de factores, bióticas y abióticas, para conseguirlo, cuyos significativos perjuicios son cada vez más frecuentes e inesperados. Por ello, debemos buscar un manejo de los cultivos agrícolas más eficiente, preparado para sortear los estreses ambientales. También necesitamos mucha ciencia para que los desarrollos se produzcan con base científica sólida.
En ese que contexto que describe, ¿qué rol tendrá la región LATAM Sur?
Es una región muy privilegiada dentro este contexto, más allá de los problemas puntuales. Tenemos área para expandir la siembra de los cultivos, clima para producir más y aportar tecnología para esto sea posible. América del Sur es una región con fortalezas para afrontar los desafíos productivos que vienen.  

Para Usted, ¿cuál es la tecnología fundamental para sostener toda la fortaleza productiva?
Los productos biológicos son una tecnología de las fundamentales. Refuerzan el manejo fisiológico de los cultivos, otorgándole ventajas ante los estreses climáticos, cada vez más constantes. Hay que pensar en cultivos adaptados al cambio climático y las herramientas biológicas están para hacer frente a este reto. No solo para aumentar producción, sino también para generar estabilidad de rendimiento. 
¿Cómo ve a la Argentina adaptada a este futuro?
La Argentina está enfrentando problemas políticos y económicos desde hace mucho tiempo. Por eso, me gustaría conocer un país que acredite y apoye más al área agrícola porque esto afecta de manera muy importante el humor del productor y  su confianza. Para el futuro considero que debe trabajar sobre el rol de productor.
¿Piensan en tecnologías puntuales para la región?
Seguimos invirtiendo cada vez en desarrollo y con equipamiento de punta para los productores. También siempre apostamos al servicio de calidad, con ingenieros agrónomos muy preparados para brindar la mejor recomendación técnica y tecnológica.  
¿Considera que el productor está preocupado por el rinde de sus cultivos?
El productor está mucho más atento a lo que pasa con la situación de sus cultivos y a la necesidad de explorar más del potencial de rendimiento. Tenemos un espacio para crecer en el rendimiento, que es muy largo. La conscientización es mejor, pero todavía debe seguir aumentando los niveles de adopción. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Las precipitaciones llegaron tarde, pero llegaron y siempre son bienvenidas. Los principales cultivos tardíos, la soja y el maíz, sufrieron las consecuencias de la ausencia de ellas desde la primera quincena de febrero. Por esto, la Bolsa de Comercio de Rosario confirmó pérdidas de rendimiento significativas en más 100.000 hectáreas de soja y, en paralelo, la Bolsa de Cereales porteña redujo la productividad nacional de este cultivo de 54,5 millones de toneladas a 52 millones.
Las lluvias, hasta el momento, trajeron recomposición a los perfiles en los primeros centímetros, un cambio considerable respecto a la semana anterior (Ver Mapa). Asimismo, las últimos 24  a 48 horas hubo registros de lluvias en las principales cinco provincias productivas, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. Así como lo indica el cuadro elaborado por la corredora de granos, Zeni, en base a datos propios.

 
 
Los eventos climáticos que se sucedieron esta semana se agregan a los registrados la semana pasada. En conjunto se puede observar en el comparativo de mapas -elaborados por el INTA y la Facultad de Agronomía (UBA)- el cambio en la disponibilidad en una buena parte de la región. Asimismo, el centro-norte y norte del país aun no registran lluvias de magnitud y los cultivos progresan con la capacidad de agua remanente. 

 

Ayer un mes sin lluvias!!! Los de segunda definidos… Lo sembramos la primera de dic con napa a 1,4m y mas de uno me dijo que estaba yo . La decisión agronómica estaba bien! El año climático define!! Igual los muertos se cuentan frios pic.twitter.com/4JPIVz6Y5m
— Diego Sevil@ (@Diego_spar) March 18, 2020
 

 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Para asistir a los productores agrícolas y ganaderos en medio de la pandemia del coronavirus, la Comisión Europea (CE) autorizó a los países de la Unión Europea a ampliar el período de solicitud de ayudas que el bloque brinda cada año al sector.
Se trata de la Política Agrícola Común (PAC), cuya inscripción estaba abierta hasta el 15 de mayo y ahora se extiende hasta el 15 de junio.
La solicitud de extensión fue una iniciativa de Italia y continuó luego en España, como respuesta a la crisis que generó el brote de la enfermedad en el viejo continente. “Esto dará a los agricultores una mayor flexibilidad para completar sus solicitudes en estos momentos difíciles y sin precedentes”, dijeron desde la CE.
La medida beneficiará a agricultores y ganaderos que sean elegibles para recibir las ayudas directas de la PAC en todos los estados miembros de la UE, aunque la decisión de ampliar el plazo estará a cargo de los gobiernos nacionales.
Cabe destacar que en Europa los productores deben presentar anualmente sus solicitudes para recibir esta ayuda y las autoridades nacionales son las que las analizan y garantizan los controles necesarios. Posteriormente, los pagos se distribuyen nivel nacional o regional.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles 18 de marzo se celebra en todo el país el Día del Ruralista argentino, una fecha instituida por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) desde 1989 con el objetivo de destacar el protagonismo y la imagen del hombre y la mujer de campo que trabajan desde su actividad para el bien del país.
De acuerdo a la definición de CRA, en esta fecha se reconoce “la labor diaria del hombre de campo que a través de las instituciones o desde su accionar personal colabora en beneficio de la comunidad agropecuaria y el crecimiento productivo de la Argentina”.
En este marco, la entidad resaltó el rol de la familia rural que “día a día trabaja incansablemente en beneficio del país, a pesar de los serios inconvenientes que viven los productores en las diferentes regiones de la Argentina”.
Además, insta al movimiento confederado “a seguir fortaleciendo la producción en su diversidad geográfica como en sus distintas variantes productivas, y a trabajar comprometidos y unidos para mejorar las condiciones de la actividad agropecuaria”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mejorar la ventana de nacimiento podría implicar una mayor uniformidad de pollitos de un día de vida, una mayor calidad y un mejor rendimiento después del nacimiento; por este motivo, desde aviNews América Latina recopilaron algunos consejos clave basados en el estudio del comportamiento de la gallina que pueden ayudar a reducir la ventana de nacimiento y mejorar el rendimiento de sus pollitos.
Restauración de huevos
Almacenar huevos más de 7 días produce una disminución en la incubabilidad. De hecho, cuanto más tiempo almacene los huevos, más pérdidas se producirán en la incubabilidad.
Los huevos almacenados presentarán una mayor tasa de mortalidad embrionaria entre el primer y el tercer día de incubación y requerirán más horas para completar el ciclo de incubación. Cuando esto sucede, deben rechazarse algunos pollitos vivos en el nacimiento porque nacen demasiado tarde para ser viables. O bien estos pollitos recién nacidos no están lo suficientemente maduros para ir a las granjas y tendrán complicaciones para sobrevivir o crecer de manera óptima.
Cuanto más amplia sea la ventana de nacimiento, mayor será el problema. Incluso cuando los huevos se almacenan durante períodos más cortos, pudieron estado sujetos a condiciones diferentes en la granja o pueden mezclarse con huevos de otro lote para completar y cargar las máquinas.
Para reducir la ventana de nacimiento, “debe llevar los huevos almacenados durante largos periodos a una etapa más uniforme de desarrollo embrionario temprano antes de que comience la incubación“, informó AviNews. Cuando los huevos se almacenan durante un corto período de tiempo, también será beneficioso restaurarlos. La variabilidad se reducirá.
Restaurar la incubabilidad de los huevos almacenados e incluso mejorar la uniformidad de pollitos de un día de vida es posible mediante la aplicación de un tratamiento térmico antes de la incubación. Sin embargo, resulta crucial controlar con precisión los parámetros clave de la incubación.
Para conseguir beneficios consistentes, debe medir y controlar con precisión la temperatura de la cáscara de los huevos en la incubadora, así como controlar y uniformizar las fases de calentamiento y enfriamiento de los huevos.
Carga equilibrada térmicamente
La mezcla de lotes es bastante común en las incubadoras modernas y a gran escala. Sin embargo, necesita cargar las máquinas con un patrón que busque el mayor equilibrio y uniformidad posible. Entender la distribución del flujo de aire en las incubadoras resulta fundamental para lograr una mayor uniformidad térmica y reducir la ventana de nacimiento.
Resumiendo, “debe cargar las incubadoras en función de la distribución del flujo de aire en combinación con la producción de calor metabólico de los embriones”.
Por ejemplo, para una configuración de máquina con ventilador de mezcla central y elementos de enfriamiento/calefacción, coloque los lotes con mayor fertilidad o huevos más grandes (aquellos que producen más calor) en la posición más cercana al pulsador para una mejor disipación del calor.
Los carros con huevos con menor producción de calor (con menor fertilidad, por ejemplo) deben colocarse en el centro de la incubadora, mientras que los huevos de producción de calor intermedio deben estar cerca de las paredes de la incubadora.
La consecuencia de una máquina desequilibrada térmicamente es una mayor variación y una ventana de nacimiento más amplia.
“Se debe prestar atención al equilibrio térmico, no solo durante los primeros 18 días de incubación, sino también durante la fase de nacimiento. Resulta de vital importancia que transfiera los carros a la nacedora considerando la producción de calor metabólico y los asigne de forma adecuada”, detallaron los especialistas.
Interacción activa embrión/entorno durante el nacimiento
Lo ideal sería transferir los huevos de la incubadora a la nacedora en torno a los 18 días. Por alguna razón, puede ser necesario llevar a cabo la transferencia en otro momento y, por lo tanto, el embrión puede haber pasado a una etapa diferente de desarrollo y puede necesitar condiciones adecuadas alrededor de los huevos para avanzar hacia el nacimiento.
En el siguiente gráfico se puede ver cómo evoluciona la temperatura del embrión a lo largo de las diferentes etapas del proceso de incubación: actividad vascular (sangre que fluye a la membrana externa) (1), posición del pollito (2), picaje interno (3) y picaje externo (4):

Por ejemplo, dependiendo del momento de la transferencia, es necesario ajustar otra temperatura del aire en la nacedora.
Para iniciar la fase de nacimiento en las mejores condiciones, también resulta importante identificar los períodos en los que el embrión es muy sensible a los estímulos ambientales. Synchro-Hatch se encargará por usted de controlar la temperatura y los estímulos de CO? detectando el momento biológico adecuado para ayudar a los embriones en los últimos pasos antes de que eclosionen.
El siguiente gráfico simplificado muestra las principales posibilidades de interacción entre el medioambiente y el embrión:

Por ejemplo, cuando el embrión se encuentra en un período de ahorro de energía, la temperatura del aire debe reducirse en consecuencia. Del mismo modo, determinados niveles de CO? aplicados en el período y magnitud correctos no causarán ningún daño, sino que provocarán que el embrión responda de forma natural al picaje interno y externo.
“Con un buen manejo de la incubadora y control de estos tres elementos clave que influyen en el proceso de incubación y nacimiento, es posible reducir la ventana de nacimiento y maximizar sus beneficios”, detalló AviNews.
En resumen, es importante la restauración de los huevos durante el almacenamiento: llevar a los embriones a un estado de desarrollo más uniforme antes de que comience la incubación. 
Además debe poseer una carga equilibrada térmicamente: aprovechar la ventaja de conocer el flujo de aire de las máquinas y emplearlo para minimizar las diferencias existentes en la producción de calor cuando se mezclan lotes.
Y por último, se debe controlar la interacción embrión/entorno durante el nacimiento: controlar el momento biológico correcto para ayudar a los embriones con estímulos positivos de temperatura y CO? durante el nacimiento.
Fuente: AviNews

Fuente: InfoCampo

 Like