El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación, autorizó la compra de alcohol etílico para la fabricación de alcohol en gel con fines benéficos y gratuitos.
Así lo comunicó el organismo en un comunicado oficial, en el que detalló que la decisión del presidente del INV, Martín Hinojosa, se tomó ante la emergencia sanitaria que atraviesa Argentina y es “transitoria”.
La autorización para la compra rige para organismos públicos habilitados por ANMAT.
Cabe recordar que el INV es responsable del control de la producción, comercialización y circulación del alcohol etílico en todo el territorio nacional.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) estableció el precio de la materia prima de la yerba mate para el período que va de abril a septiembre de este año, en 20 mil pesos la tonelada de hoja verde de yerba mate, y en 76 mil pesos la de yerba mate canchada, ambas puesta en secadero.
Lo hizo a través de la resolución 66/2020 publicada en el Boletín Oficial, que dio cuenta de un aumento de 31,14% de la hoja verde, y de 29,06% de la yerba canchada, en comparación con el valor anterior, fijado en septiembre del año pasado.
El directorio, compuesto por 12 personas que representan a todos los sectores de la cadena yerbatera, incluyendo representantes de las provincias productoras, Corrientes y Misiones, y uno de la Nación, se reunió el 18 de febrero último para dar comienzo al análisis de los costos determinados en las distintas matrices aprobadas desde este Instituto.
En una segunda reunión, el 3 de marzo, se evaluaron las particularidades suscitadas en los distintos aspectos que hacen a una correcta valoración de las materias primas para el periodo.
En el tercer encuentro, realizado el 5 de marzo, no se alcanzó la unanimidad necesaria para la fijación de los precios, y por la premura en el cumplimiento de los trámites establecidos, se dispuso el sometimiento del diferendo para la fijación de los valores de las materias primas, al arbitraje del secretario de Agricultura, Julián Echazarreta.
Sin embargo, finalmente el 17 de marzo, previa aceptación de la totalidad de los miembros del directorio, se analizaron nuevas circunstancias que permitieran el acercamiento entre las posturas para la fijación del precio de las materias primas para el próximo periodo semestral, lográndose la unanimidad requerida para la determinación de sus valores, quedando sin efecto la decisión de envió a laudo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Encabezada por el presidente de la entidad, Gerardo Díaz Beltrán, un grupo de dirigente de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) se reunió con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra. 
La agenda de trabajo, de acuerdo a lo difundido por CAME, estuvo cruzada, fundamentalmente, en políticas diferenciales para las economías regionales. Retenciones, el alto costo energético, la prefinanciación de exportaciones, y la participación en el Consejo Federal Argentina Contra el Hambre. 
Sobre los derechos de exportación, Basterra destacó que, dentro de las 606 posiciones arancelarias analizadas hasta el momento, varios productos agroindustriales fueron recategorizados e incluidos dentro del universo de las “economías regionales” para lo que tributarán un 5% de impuestos.
“Tenemos que lograr desarrollar la potencialidad de cada una de las cinco Regiones que integran la Argentina”. (Gerardo Díaz Beltrán)
Dentro de los costos de producción que afrontan los productores, uno de los más críticos es la energía, por lo que se solicitó una tarifa diferencial para los regantes electrodependientes, como la olivicultura y vitivinicultura. 
En este escenario de costos en alza y caída en las ventas, los productores pymes también manifestaron la necesidad de contar con herramientas para poder financiarse de forma ágil y a tasas razonables. En este sentido, el Ministro se comprometió a generar una reunión con el titular del Banco Nación, teniendo en cuenta la situación a la que probablemente nos enfrentaremos: caída de la demanda, tanto a nivel interno como externo.
MIRÁ TAMBIÉN El RENATRE aumentó a 11.000 pesos la Prestación por Desempleo para los trabajadores rurales
La importancia de transparentar los mercados, acercando el productor al consumidor, fue otro de los grandes temas abordados. Desde CAME se propuso el regreso de los remates físicos de frutas y hortalizas al Mercado Central. 
En otro sentido, en pos de alcanzar un desarrollo productivo con equidad territorial y social, se propuso crear, en el ámbito del Ministerio de Agricultura, un espacio propio para las economías regionales. 
Tanto Basterra como los dirigentes de CAME se comprometieron a mantener el diálogo y elaborar una agenda común.
PARTICIPARON
Julián Echazarreta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca; Eduardo Garcés, presidente de la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan; y Julián Clusellas, vicepresidente de la Federación Olivícola Argentina (FOA); ambas entidades adheridas a la Red CAME; Eduardo Rodríguez y Pablo Vernengo, presidente y director ejecutivo del área de Economías Regionales de la Confederación, respectivamente.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Según un informe elaborado por la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA, el escenario de sequía en gran parte de la Región Pampeana (producto de las escasez de precipitaciones significativas desde comienzos de marzo) comenzó a revertirse en la zona núcleo. Para los próximos tres meses se esperan precipitaciones normales, pero la falta de humedad ya afectó a la soja de segunda (entre otros cultivos), con pérdidas en los rendimiento que serían irreversibles.
Las lluvias que cayeron durante la última semana en la Región Pampeana ayudaron a revertir la intensa sequía en algunas zonas productivas. No obstante, aún se mantiene la alarma en gran parte del país, con impactos negativos sobre los cultivos extensivos.
Según Adela Veliz, docente de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas, quien estuvo a cargo del informe junto con María Elena Fernández Long y Liliana Spescha, “la soja de segunda atravesó gran parte de los momentos en que se definen los rendimientos en condiciones de estrés hídrico, que afectó a las etapas reproductivas, en las que se define el número de granos por vaina y el peso. En la última semana comenzaron a reactivarse las precipitaciones en la zona núcleo, pero posiblemente sea tarde para revertir las pérdidas en los rendimientos”.
“De todas maneras, hay otras zonas de la región pampeana donde la sequía permanece, como el noroeste de Córdoba, gran parte del sur de Santa Fe y el oeste de la región pampeana”, agregó Veliz.
A modo de ejemplo se observa la evolución positiva del almacenaje de agua en el suelo en provincia de Buenos Aires (Pehuajó), hasta alcanzar niveles de exceso, y en Sauce Viejo, Santa Fe, donde se advierte que se encuentra por debajo del punto de marchitez permanente.

Según información de la Bolsa de Cereales, ante este escenario se ajustaron las proyecciones de la campaña de soja 2019-2020 a 52 millones de toneladas.
Fuente: SLT-FAUBA

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja de segunda sintió el impacto de la sequía. Ahora los perfiles de la zona núcleo están cargados, pero en otras zonas persiste el déficit, y se viene un trimestre con menos luvias de lo habitual.

Fuente: Clarín Rural

 Like