Hay que establecer protocolos sanitarios específicos en toda la logística. Las nuevas tecnologías ayudan para la bioseguridad. Economías regionales, la cosecha en marcha y el ingreso de divisas, en sumo riesgo.
Fuente: Clarín Rural
Hay que establecer protocolos sanitarios específicos en toda la logística. Las nuevas tecnologías ayudan para la bioseguridad. Economías regionales, la cosecha en marcha y el ingreso de divisas, en sumo riesgo.
Fuente: Clarín Rural
HELM, empresa familiar alemana perteneciente al rubro de la distribución global de químicos, fertilizantes, productos de protección de cultivos y farmacéuticos, con más de 119 años de trayectoria, anunció en Expoagro el pre lanzamiento de SKYFLD, una innovadora herramienta de agricultura digital que ofrece, entre otras cosas, la posibilidad de monitorear los cultivos a partir de mapas de biomasa, y que comenzará a operar durante la segunda parte del 2020.
Infocampo estuvo presente en el stand y conversó con Fernando Lespiau, gerente general de HELM Argentina, quien explicó que “la empresa decidió tener mayor participación en la Argentina y nuestra visión de futuro es crecer en el país. Hace tres o cuatro años que estamos en ese camino, y creemos que es necesario mostrarnos más, por eso estamos acá, por primer año en Expoagro”.
Digno de una firma alemana que sabe bien lo que quiere, los objetivos son claros, tanto en el corto plazo como en a futuro. Por un lado, la empresa se afianza poco a poco en el mercado de agroquímicos y fertilizantes, pero sin dejar de mirar las variantes que existen en la agricultura de hoy en día. Un ejemplo de ello fue el pre lanzamiento de una tecnología digital que permite maximizar el uso de recursos, pero no conforme con ello, la firma además está trabajando en el desarrollo de productos biológicos.
“Vemos una agricultura muy cambiante, y por eso estamos trabajando con novedades como son los productos biológicos con patentes, y algunos herbicidas para entrar en rotación con los actuales, con distinto modo de acción para minimizar la posibilidad que se genere algún tipo de resistencia”, afirmó Lespiau.
El gerente además señaló que “estamos trabajando con biológicos y testeando a campo. Vemos que la demanda de la sociedad es hacia productos más amigables con el medio ambiente, y creemos que los biológicos pueden ser un buen complemento. No van a reemplazar a los agroquímicos convencionales que se usan hoy en día, pero si se puede reducir el impacto ambiental”.
SKYFLD
SKYFLD es una plataforma de agricultura de precisión nueva, independiente y en línea que ayuda a administrar las operaciones agrícolas. En Argentina se lanzará al mercado durante el segundo semestre del año 2020.
La plataforma entrega mapas de biomasa actualizados cada 5 días y con una resolución de 5m x 5m. El uso que se le puede dar a los mapas es elaborar recomendaciones de fertilización y siembra variable, como así también un monitoreo del avance de los cultivos de manera remota. A su vez, la herramienta digital ofrece información meteorológica de estaciones meteorológicas cercanas y de acceso gratuito.
Cualquier persona puede ser usurario de Skyfld, sin importar que sea cliente o no de HELM. Según Lespiau “nuestra idea es darle facilidades al productor incorporando constantemente tecnología para que tenga los mejores resultados, pero por sobre todo, que tome las mejores decisiones”.
Esteban Videla Pearson, Responsable de Agricultura Digital de HELM Argentina, sostuvo que “SKYFLD, facilitará la carga de información de campos y cultivos a toda hora y en cualquier lugar. Creemos que la tecnología es el aliado más estratégico para optimizar recursos, incrementar la rentabilidad y garantizar mejores resultados en los cultivos”.
Fuente: InfoCampo
El viernes 20 de marzo, se producirá el equinoccio que marcará el comienzo oficial del otoño, un momento especial en el año en el que el día y la noche duran lo mismo, con excepción de los polos.
El inicio del otoño varía cada año según la duración de la órbita de la Tierra alrededor del sol. A pesar de que se conoce que la Tierra demora 365 días en dar una vuelta alrededor del Sol, no siempre es así debido a los años bisiestos. Por este motivo es que el otoño puede comenzar el 19, el 20 o el 21 de marzo , dependiendo cada año.
Ese momento en el que el eje del planeta es perpendicular a los rayos de sol solo ocurre en marzo (equinoccio de otoño) y en septiembre (equinoccio de primavera).
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Los directivos del mercado de Hacienda dispusieron que esa modalidad (habitualmente representa el 50% de los animales para faena), sea obligatoria a partir de mañana, cuando se esperan muchos ingresos.
Fuente: Clarín Rural
La Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) confirmó que los principales puertos exportadores de granos funcionan con normalidad, mientras avanzan en conversaciones con los gremios ante las quejas por el cumplimiento del protocolo.
“En estos momentos estamos tratando de incrementar las medidas de cuidado y mejorando los protocolos con la colaboración de los puertos para darle tranquilidad a los operarios. Estamos tratando de alinear los protocolos y hablando con los gremios”, aseguró el presidente de CPPC, Luis Zubizarreta en declaraciones a la agencia Télam.
Zubizarreta se refirió así al conflicto con URGARA, el sindicato de recibidores de granos que aseguran que no se cumple el protocolo por coronavirus en los puertos y amenaza con ir a un paro total.
“Tuvimos planteos de los gremios con distintos tonos y charlamos y tratamos de poner en el lugar razonable las cosas que vamos haciendo. Es muy importante seguir exportando para la Argentina y el mundo en este contexto. Tenemos una responsabilidad muy seria con el mundo y mientras dure esto seguiremos en esta línea”, agregó Zubizarreta.
Por su parte, la conducción de URGARA detuvo las inspecciones de bodega y de documentación en buques y sostiene que se necesita un “criterio conjunto de aplicación y control” de todas las medidas de prevención por parte de las autoridades nacionales. “Ya están suspendidas las actividades que impliquen subir a los buques”, avisó Pablo Palacio, secretario general del gremio.
En concreto, lo que exigen es la provisión de un kit descartable que contenga camisolín impermeable, guantes de látex, barbijo de tela, antiparras de plástico y botas de goma para quienes se desempeñan como inspectores y revisan bodegas de buques.
Además, reclaman “cumplir con el protocolo para la aglomeración de personal de las terminales en la organización de la operatoria de un buque” y aseguran que en la actualidad “hay más de 10 personas juntas en ambientes reducidos”.
Fuente: InfoCampo
Según datos de la Cámara de Subproductos Ganaderos, la demanda de insumos para la producción de jabones se incrementó en el país cerca de un 20% en los últimos 10 días. Por año, con 120 mil toneladas de sebo se producen 170 mil toneladas de jabón en Argentina, entre las que se encuentran el tradicional jabón blanco para lavar la ropa, el jabón de tocador, y jabones en polvo, y en condiciones normales, se consume cerca de 3,8 kg de jabón por persona al año.
“De esta forma, el rol del reciclado de los desperdicios de la industria cárnica es fundamental para la salud, no sólo porque evita que la materia orgánica se descomponga en lugares que no están preparados para ello, sino porque sus productos resultantes son insumos clave para la producción de otros bienes como los jabones”, explica Daniel Di Pardo, Gerente General de la Cámara que agrupa a las 35 empresas de reciclado y varias de las más importantes en jabonería en el país.
El sector recicla anualmente más de 1,58 millones de toneladas anuales de subproductos ganaderos, el cual se utiliza en su mayoría para entregar insumos a otras cadenas productivas, entre ellas a la producción de jabón.
“Para la limpieza y aseo personal, tanto el jabón de tocador como las barras de jabón blanco son una herramienta clave para desinfectar manos y rostros. No hace falta usar jabones antibacteriales en estos casos”, señala el médico infectólogo Omar Sued, Director de Investigaciones de Fundación Huésped (MN 91262).
Desde la Cámara, señalan que será fundamental que la actividad en el sector cárnico siga funcionando, no sólo para abastecer a las carnicerías, sino también para poder continuar contribuyendo a la producción de jabones en todo el país.
La producción de jabones en Argentina está destinada casi en su totalidad para consumo interno. Las exportaciones de jabón desde Argentina no superaron el 0,2% del total mundial en 2019, con un monto operado total por 18,3 millones de dólares en el año.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
En marzo se intensifica la recolección del maíz y comienza a cosecharse los primeros lotes de soja y, aunque la planificación productiva de cada ambiente comenzó antes , en la práctica hay ajustes de acuerdo al estado de situación.
Las malezas son el principal problema que emerge en los lotes despejados. Por eso, la aplicación de herbicidas residuales es una de las armas principales para que estas especies invasoras no ganen los diferentes ambientes.
“Los residuales puedes utilizarse tanto en la presiembra de trigo como en un barbecho largo para soja, con altísima efectividad y muy contundente para el control de malezas tanto en pre como postemergencia”, explica el técnico Juan Caporicci,
A esto agrega que el momento ideal de utilización es apenas terminada la cosecha de soja y es aconsejable la combinación con otros herbicidas, para el tratamiento contra las diferentes presentes
“Lo importante de la acción residual es que llegue bien al suelo. Si hay malezas presentes, es importante tener en cuenta que puede afectar la eficacia y residualidad del tratamiento, por no llegar la dosis recomendada al suelo”, dice Caporicci, quien es Gerente de Herbicidas de FMC Argentina.
En particular, él recomienda Finesse, un inhibidor de ALS que combina dos principios activos de la familia química de las sulfonilureas (clorsulfurón y metsulfurón metil). Según Caporicci, en relación al espectro de control, anticipa que “funciona de manera contundente en casi todas las especies que aparecen en invierno, fundamentalmente, las de hoja ancha, como rama negra”.
Adelanta, por otra parte, que la compañía estamos desarrollando un nuevo producto que pronto se lanzará al mercado, con un nuevo modo de acción para el manejo de raigrás, otras las malezas invernales muy problemática.
COSTOS
“A menudo solo se evalúa el valor que tiene aplicar cierta cantidad de litros por hectárea, pero no se cuantifica la pérdida que uno puede ahorrarse en el consumo de agua y nutrientes que hace la maleza y se lo quita al cultivo, afectando su rendimiento”, advierte.
“Que la incertidumbre no nos tape el bosque de que las malezas, esté como esté la economía, van a aparecer y hay que combatirlas”, aclara y concluye.
Fuente: InfoCampo