En una nueva actualización de las Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, aseguran que el desarrollo de la soja implantada registró el 29,7 % de los lotes en pie en madurez fisiológica del territorio nacional.
La condición del cultivo se encuentra de buena a excelente en el 35 % de los casos, lo que equivale a – 4 puntos porcentuales por debajo de la registrada la semana pasada.
Con respecto a la humedad del cultivo, las precipitaciones acumuladas a lo largo de la semana benefician a los planteos de soja de segunda que transitan en el 36,8 % de los casos el estadío inicio de llenado de grano (R5). A su vez en la zona del NOA se registraron golpes de calor que perjudicaron directamente la condición de la soja implantada.
Luego de varias semanas de seca, las precipitaciones registradas en gran parte del territorio agrícola nacional recargan las reservas hídricas del perfil. El 39,5 % del maíz tardío se encuentra transitando el periodo de grano pastoso y la condición hídrica se encuentra de adecuada a optima en el 62,4 % de los lotes implantados, con una mejora intersemanal de 7 puntos porcentuales.
Con respecto al maíz temprano, mientras avanza la cosecha en el centro de la zona agrícola, se registran altas temperaturas y bajas reservas hídricas para el cultivo en la región del NOA mientras transita los periodos críticos del cultivo.
Finalmente, la cosecha de girasol alcanzó un 62 % del área sembrada a nivel nacional. Se registra una condición hídrica de adecuada a óptima en el 94 % del área remanente, reflejando un incremento intersemanal de 14 puntos porcentuales.
Respecto a la fenología, en las regiones del sur de Buenos Aires y sur de La Pampa, el 9 % de la superficie continúa en el período de llenado de grano; por otro lado el 95,8 % alcanzó la madurez fisiológica a nivel nacional, reflejando un incremento interanual de este estadio de 2,4 puntos porcentuales.

Fuente: InfoCampo

 Like

La compañía azucarera, Los Balcanes, líder en la elaboración de alcohol a base de caña decidió  sumarse a la compaña de colaboración ante la pandemia del coronavirus, que azota a la Argentina y el mundo.
El directorio de la empresa se puso en contacto con la Dra. Roxana Chahala, Ministra de Salud de la provincia, y su gabinete para hacer efectiva la donación de más de 20.000 litros de alcohol y así iniciar la producción de alcohol en gel para abastecer al sistema provincial.
En paralelo, se puso a disposición el “Hotel Catalinas Park”, perteneciente al mismo grupo empresario, en caso que necesiten camas para internaciones médicas.
También, para atender la preocupación de cientos de tucumanos de viajar en colectivo, se dispuso la estación de servicio “Northwest” (San Juan 1168, Provincia de Tucumán) para todos aquellos que cuenten con movilidad propia, a los cuales les ofrece una expendedora de GNC con un valor diferencial solidario ($16,99 m3).
“Nos preocupa la situación que está pasando nuestro país y en especial nuestra provincia. Queremos aportar a Tucumán algún tipo de colaboración teniendo en cuenta que junto con nuestras empresas podemos hacerlo y generar conciencia de la gravedad del tema”, expresó Jorge Rocchia Ferro, Presidente de la Cía. Azucarera Los Balcanes.
Ante el avance del COVID-19, declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falta de alcohol fue una de las consecuencias más notorias. A raíz de esto también, el día de ayer tuvieron un encuentro Rocchia Ferro y el Presidente de la Federación Económica de Tucumán, Alberto Guardia, para coordinar acciones conjuntas entre el sector industrial y empresarios de la Provincia en Tucumán para difundir la prevenciones y cuidados por la pandemia. Esta actitud fue muy bien recibida por el Gobierno provincial.
Vea también: “Solidaridad en la pandemia: en Argentina, donan etanol para fabricar alcohol en gel”

Fuente: InfoCampo

 Like

Frente a la situación sanitaria extrema de público conocimiento, y con una cosecha gruesa que en su gran mayoría está aún en los campos, la Federación de Acopiadores emitió recomendaciones para que el acopio de granos pueda continuar sin problemas y para preservar la seguridad de los operarios y los trabajadores.
“Mantener su normal funcionamiento de punta a punta resulta vital para el país, ya que es el primer eslabón necesario para la producción de alimentos”, afirmó la la Federación.
A continuación compartimos las recomendaciones de los Acopiadores para resguardar la salud y evitar la circulación del virus Covid-19:
*Coordinar ingresos y egresos de camiones para evitar congestiones y minimizar los tiempos de descarga y espera.
*La espera del camionero debe realizarse dentro del camión hasta tener indicaciones.
*La comunicación entre el personal del acopio y el camionero debe mantenerse al aire libre y respetando la distancia de 1,5 metros.
*No compartir cabinas.
*No compartir mates.
*No compartir elementos como cubiertos, teléfonos celulares, radio llamados o cualquier otro elemento.
*Realizar higiene constante de manos con alcohol en gel o jabón, y de las superficies con lavandina. Garantizar la disponibilidad de estos elementos dentro de las instalaciones de cada empresa.
*Todo trabajador mayor de 60 años o personal de riesgo debe cumplir la licencia correspondiente.
*Potenciar el trabajo remoto, disminuyendo al máximo el número de personas requeridas en cada planta.
*Recurrir a las herramientas digitales para las transacciones comerciales, consultas o trámites administrativos.
*Si algunas de las personas siente algunos de los síntomas difundidos debe realizar las consultas correspondientes a las autoridades médicas de su localidad.

Fuente: InfoCampo

 Like