El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicó a través de su cuenta de Twitter que dispuso a sus profesionales del laboratorio en Martínez para “ampliar la red de diagnóstico que la Argentina requiere por el coronavirus“.
El organismo señaló en el tweet que estos trabajadores “serán capacitados por el Instituto Malbrán“, el cuál el gobierno recientemente confirmó una modificación del presupuesto nacional para autorizar 1500 millones de pesos extra para el instituto.

#COVID19argentina
El Senasa suma a los profesionales de su laboratorio en Martínez para ampliar la red de diagnóstico que la Argentina requiere por el #Coronavirus. A partir de mañana serán capacitados por @ANLIS_Malbran.#AlVirusLoFrenamosEntreTodos pic.twitter.com/oWOY1IUJYm
— Senasa_AR (@SenasaAR) March 19, 2020
 
El incremento presupuestario se publicó a través del Boletín Oficial y en el texto se establece: “Resulta necesario modificar el presupuesto vigente del Ministerio de Salud y de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ‘Dr. G. Malbrán’, organismo descentralizado actuante en la órbita del citado Ministerio, incrementando las asignaciones corrientes y de capital destinadas a la atención de las acciones dirigidas a la detección y prevención del Coronavirus Covid-19”.
En la misma línea se detallo que la ampliación de presupuesto “resulta necesaria para la compra de equipos de protección personal, equipamiento de laboratorio y equipamiento tecnológico para la atención en establecimientos con internación”.
El Malbrán se encarga de procesar más de cien muestras por día. Según aseguran desde la institución, más allá de la sobrecarga de trabajo, “se está logrando procesar todas las muestras que llegan. Los resultados de los análisis pueden demorar entre 24 y 48 horas”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció este jueves una ayuda crediticia para el sector agropecuario en el marco de la pandemia de coronavirus.
Tras implementar planes de facilidades para familias vulnerables y pequeñas y medianas empresas, Duque resaltó la importancia de la producción de alimentos. “Debemos apoyar, también, a quienes trabajan nuestro campo“, dijo, para “garantizar la productividad rural”.
En concreto, el mandatario puso a disposición, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, recursos de crédito por $1 billón, con bajas tasas de interés y plazos hasta cinco años.

Frente a la pandemia del coronavirus debemos apoyar, también, a quienes trabajan nuestro campo. Para garantizar la productividad rural, con @MinAgricultura ponemos a disposición recursos de crédito por $1 billón, con bajas tasas de interés y plazos hasta 5 años #PrevenciónYAcción pic.twitter.com/xQQImSCBzg
— Iván Duque (@IvanDuque) March 19, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Por medio de un comunicado, emitido este jueves, las empresas exportadoras radicadas en la termina de Timbúes, en el Gran Rosario, manifiestan su rechazo al decreto emitido por el presidente comunal, Amaro González, quien pretende disponer un cese de actividades de locales comerciales e industriales (incluyendo la exportación de alimentos) con el argumento de prevenir la expansión del Coronavirus.
Mirá también Los puertos exportadores de granos funcionan con normalidad, pero gremios dicen que no se cumplen protocolos
En este sentido, las mencionadas empresas están en todo de acuerdo y alineadas con las disposiciones emanadas desde los Gobiernos Nacional y Provincial, colaborando con todo aquello a su alcance para afrontar la situación de excepción que se vive, en un momento muy delicado para el país.
“Cumplimos con todas las normas y protocolos establecidos, aplicando a todas nuestras actividades los más altos estándares de cuidado y control”, dicen las empresas en el comunicado. 
Mirá también El agro exceptuado de la cuarentena total: los consejos para cosecha, tambo y ganadería
De acuerdo a advertido en el comunicado, una norma como la dispuesta por la Comuna de Timbúes no solo es manifiestamente ilegítima en el sistema normativo y constitucional argentino, sino que pretender su aplicación acarrearía consecuencias nefastas para Argentina, al afectar una industria que genera el imprescindible ingreso de divisas al país en este momento delicado.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su panorama agrícola semanal en el cual analizó la situación del cultivo de maíz a nivel nacional. Destacó que “la cosecha de maíz con destino grano comercial avanzó en el centro del área agrícola nacional durante la última semana”.
Las lluvias registradas en los días previos demorarán los avances sobre lotes tempranos, pero mejoran el estado de los cuadros tardíos. El avance de cosecha ya se ubica en el 13,6 % de las 6.300.000 Ha implantadas la campaña en curso. Frente a este panorama, la Bolsa mantiene la proyección de producción de 50 MTn para el presente ciclo, un 1,2 % menor a la campaña previa (Producción 2018/19: 50,6 MTn).

Los rindes registrados se mantienen por sobre los promedios de los últimos cinco años, pero por debajo de las productividades de la campaña previa. Sobre la zona Centro-Norte de Santa Fe el rinde medio se ubica en 77,8 qq/Ha, y permitió acumular una producción parcial de 635 mTn. Hacia la zona Centro-Este de Entre Ríos, los cuadros tardíos y de segunda ocupación se encuentran en las últimas etapas del llenado de granos. Hacia el NOA aún se relevan lotes con regulares reservas hídricas en la provincia de Salta.
Gran parte de los cuadros se encuentran en el período de definición de rendimiento, por lo cual la productividad final se encuentra comprometida. Sobre la región del NEA, las lluvias registradas mejoran el estado de los lotes que se encontraban llenando granos.
En la provincia de Córdoba los lotes tardíos recibieron lluvias que mejoran las reservas hídricas, mientras que en paralelo la cosecha de planteos tempranos brinda buenos rindes. Hacia las zonas Oeste de Buenos Aires- Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de
Para Buenos Aires, gran parte de los cuadros tardíos y de segunda ocupación transitan estadios entre grano lechoso (R3) y grano duro (R5). Sobre los Núcleos Norte y Sur, la cosecha avanza a buen ritmo y registra rendimientos por sobre los 100 qq/Ha, mientras culmina el ciclo de los cuadros tardíos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su panorama agrícola semanal en el cual analizó la situación del cultivo de soja a nivel nacional. Destacó que la cosecha “comenzó de forma aislada, con rindes dispares e interrupciones por frentes de tormenta”.
“Durante la semana se registraron lluvias de extensa cobertura, aunque variable intensidad. Esta recuperación hídrica es oportuna en sectores del NEA, pero llega tarde sobre el centro y sur de la región agrícola. En paralelo se han registrado avances aislados de cosecha, interrumpidos en muchos casos por el frente de tormenta”, informó la Bolsa.
Bajo este escenario, la entidad mantiene la proyección de producción en 52 MTn, sin descartar futuros recortes en función de los rendimientos registrados una vez que la recolección cobre impulso.
En la región del NOA, sin cambios importantes en la oferta hídrica de los cuadros, se acentúa el déficit por golpe de calor y el cultivo pierde potencial de rinde. Se relevaron recolecciones aisladas sobre el centro de la región agrícola, con rendimientos dispares en cada región. A medida que las condiciones climáticas lo permitan, la recolección cobrará impulso durante los próximos días.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las actividades del sector agropecuario quedaron exceptuadas de la cuarentena total para evitar la expansión del coronavirus que dictó el Gobierno Nacional a través del Decreto 297/2020.
En ese marco, Federación Agraria Argentina (FAA) emitió una serie de recomendaciones para quienes trabajan en la cosecha, que incluyen consejos como no compartir cabinas y evitar rondas de mate.
Por su parte, Carbap también dio sus tips para quienes trabajan en los tambos y en el sector ganadero.
En tanto, la Federación de Acopiadores compartió recomendaciones para el acopio.

Fuente: InfoCampo

 Like