Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El gremio de trabajadores de la industria de la carne y derivados confirmó este viernes que los frigoríficos “continuarán sus tareas normalmente para faenar y abastecer a toda la cadena para que no se afecte el consumo de los ciudadanos” en el marco del aislamiento por el coronavirus.
“Todos los trabajadores en condiciones de cumplir con su trabajo tienen que estar presentes en sus fuentes de trabajo, colaborando con su grano de arena para salir de esta crisis alimentando a la población”, señalaron desde la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados.
El sindicato aseguró que respalda las medidas que dictó el Gobierno Nacional para frenar la propagación del Covid-19, e instó a todas las cámaras del sector para que todos los establecimientos del país cumplan con los procedimientos y protocolos de cuidado y prevención, tanto para los trabajadores como para los productos que se faenen, deposten o elaboren.
“Estaremos haciendo todos los controles pertinentes y denuncias que correspondan”, remarcó la Federación que conduce Alberto Fantini, que representa las carnes de ganado bovino, ovino, porcino, equino, caprino, animales de caza mayor y/o menor, peladeros e industria avícola en general.
Paralelamente, recordó que no podrán sumarse trabajadores mayores de 60 años, embarazadas y todos los que estén dentro de la población de riesgo.
Fuente: InfoCampo
Desde la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) salió el nuevo director general del Mercado Central. Así lo confirmaron desde la agrupación con una publicación en sus redes sociales. El designado para tan importante cargo en el mercado concentrador de alimentos más importante del país es Nahuel Levaggi, actual coordinador de la Unión.
De acuerdo a la publicación, con esta designación, se abre una oportunidad de comenzar a modificar las estructuras de poder que históricamente han controlado la formación de precios y la distribución de alimentos en el país, dice la Unión.
Por su parte, agregan una declaración del dirigente y futuro director del Mercado, que reemplazará en funciones a Belisario Álvarez de Toledo, saliente director.
“Asumimos este desafío para poner el hombro frente a la grave crisis alimentaria que se venía arrastrando en nuestro país como resultado de las políticas neoliberales, que hoy se agrava de cara a la pandemia del Coronavirus”, expresó Levaggi.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El clima trajo beneficios para los cultivos y un “impasse” para las labores.
De acuerdo a los datos reportados por la Bolsa de Comercio rosarina, las lluvias de esta semana detuvieron, por el momento, el avance de las cosechadoras maiceras, las cuales trabajaron solo sobre un 5% del área.
Así, se llevan cosechadas 520.000 hectáreas en la zona núcleo. Más allá de esto, los resultados de los lotes, hasta ahora, mostraron su mejor versión y los resultados suben el promedio de la región a 106 quintales por hectárea, dice la Bolsa. Al parecer, el este cordobés registrará los mejores rindes ya que los primeros lotes superan los 150 quintales por hectárea, como en caso de Marcos Juárez. La otra localidad que se destaca es Carlos Pellegrini, en Santa Fe.
En este último caso, la cosecha está llegando al final con rindes promedio de 110 a 115 quintales por hectárea y hay lotes que han alcanzado los 150 quintales por hectárea.
Por su parte, en el centro sur de Santa Fe ya se lleva un avance del 80%. En cambio, en el norte bonaerense y el este de Córdoba recién la tarea de recolección.
CLIMA
Los acontecimientos de lluvias dentro de la zona central dejaron marcadas diferencias entre zonas. Entre norte y el sur quedó subrayada por una diferencia de 100 milímetros. En el norte de Buenos Aires los registros sobrepasan los 150 milímetros y hacia el norte y el oeste los registros caen drásticamente. Colonia Almada, en Córdoba, quedó con solo 36 milímetros.
En Santa Fe fue algo mejor, Carlos Pellegrini, por ejemplo, sumó 67 milímetros. Más allá de entorpecer la cosecha, estos milímetros empiezan a ser claves para para la próxima gran campaña triguera que se viene.
Fuente: InfoCampo
Por la pandemia del Coronavirus, algunas personas tuvieron que aislarse en sus casas para prevenir no solo el contagio sino la expansión del virus y la dificultad para controlarlo. En medio de la incertidumbre, a este hombre se le ocurrió una buena idea para pasar la cuarentena y también, para darle a la gente algunos consejos prácticos y muy útiles para mejorar en la higiene y prevenir un eventual contagio.
Además, en el cierre de su chacarera, retoma la discusión respecto al dengue y dedica unas palabras de su chacarera para que la gente no se olvide del mal que todavía afecta a muchas provincias y personas en la Argentina.
La chacarera comenzó a circular por las redes hasta convertirse en un auténtico fenómeno viral que recopiló reproducciones en Facebook y Twitter así también se compartió por WhatsApp como consejos para prevenir el virus.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su panorama agrícola semanal en el cual analizó la situación del cultivo de girasol a nivel nacional. La entidad señaló que ya se recolectó el 62% de las 1,6 MHa implantadas con girasol para el ciclo 2019/20, aunque con demoras debidas a las últimas lluvias.
Tras una semana marcada por considerables precipitaciones, la demora interanual en las labores de cosecha alcanzó una diferencia de -5,7%. Actualmente, el avance total nacional alcanzó el 62 % del área apta, tras registrar un progreso intersemanal de 8,7%. A las zonas que finalizaron la recolección, se suman el Sur de Córdoba y el Centro–Este de Entre Ríos, con rendimientos promedio que se ubicaron en 23,2 y 20,5 qq/Ha, respectivamente.
Por su parte, en la franja sur del área agrícola, donde ya prácticamente todos los cuadros en pie transitan la madurez fisiológica, las precipitaciones generan falta de piso y demoran el secado, además de incrementar los riesgos de problemas fúngicos.
Durante la primera quincena de marzo la cosecha de la oleaginosa cobró impulso en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Sin embargo, en la última semana, debido a las lluvias se registraron importantes demoras en el avance de las máquinas. Puntualmente, en la zona Norte de La Pampa–Oeste de Buenos Aires, la diferencia interanual es de -17 puntos porcentuales, la más alta de esta semana. Mientras que para el Centro de Buenos Aires y el Sudoeste de Buenos Aires–Sur de La Pampa esta demora es de -11 y -7,3 puntos, respectivamente.
“Hasta el momento, no se registran problemas sanitarios en los lotes, pero no se descarta la posibilidad de vuelco, enfermedades fúngicas o problemas de brotado si continúa esta inestabilidad climática”, expresó el comunicado de la Bolsa.
Fuente: InfoCampo
En medio de la cuarentena total que dictó el Gobierno Nacional para evitar la propagación del coronavirus, la UATRE informó que los trabajadores rurales se encuentran exceptuados por realizar actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca.
“Desde el gremio exigimos a los empleadores garantizar las medidas de higiene y seguridad establecidas por el Ministerio de Salud para poder desarrollar las tareas que se nos demandan para asegurar el abastecimiento durante los plazos establecidos”, señalaron las autoridades.
En ese marco, la UATRE recordó que los trabajadores mayores de 60 años, embarazadas y todos aquellos que estén contemplados en la población de riesgo sí deberán cumplir con el aislamiento social, preventivo y obligatorio que establece el Artículo 6, inciso 13, del DNU 297/2020.
Asimismo, el sindicato remarcó que los exceptuados “en ningún caso verán afectada la percepción de sus haberes por su ausencia“.
Fuente: InfoCampo
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaboró un ranking de empresas agroexportadoras en base a las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de granos, legumbres, harinas y aceites vegetales que reporta el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y en vísperas de cerrar formalmente la campaña de soja 2018/19 este 30 de marzo.
Puede observarse en el primer cuadro que COFCO, China National Cereals, Oil & Foodstuffs, lideró el ranking de exportadores agroindustriales con el 15% de las ventas totales, por 14,2 millones de toneladas.
Le siguen en la lista Cargill, con operaciones por casi 11,9 millones de toneladas o un 12% del volumen total, y ADM con 11,2 millones de toneladas, que equivale al 11% de las 97,5 millones de toneladas que Argentina vendió de granos y productos derivados en la campaña 2018/19. El cuarto lugar en la lista lo ocupa Bunge, con 9,5 Mt o un 9%, mientras que en el quinto puesto aparece la primera empresa de capitales nacionales, Aceitera General Deheza (AGD) con 8,7 millones de toneladas.
En la segunda mitad del top ten se encuentra en el puesto número seis Vicentín con 8,4 Mt, o un 9% del total de ventas externas agroindustriales, empresa que atravesó en el 2019 una situación de estrés financiero que la llevó a paralizar sus actividades. Entre el cierre de dicho año y principios del 2020 busca reestructurar sus pasivos para volver a poner en marcha su capacidad productiva. Por tal motivo, esta empresa de exportaciones agroindustriales de capital nacional registra ventas de la nueva campaña 2019/20 muy por debajo de su operatoria normal.
En el 7mo puesto lo ocupa Oleaginosa Moreno con ventas por 7,6 Mt (8% del total) seguido de Louis Dreyfus Company (LDC) con 6,8 Mt (7%) y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) con operaciones totales por 5,4 millones de toneladas, un 6% del volumen total. Cierra esta lista de empresas exportadoras agroidustriales líderes de Argentina, Molinos Agro, con ventas al exterior por 4,9 millones de toneladas en la campaña 2018/19, un 5% del total que negoció nuestro país en dicho ciclo comercial.
De este modo, las principales cuatro empresas exportadoras concentran el 48% de las ventas externas totales de Argentina en tanto que las principales 10 representaron el 91% del total de negocios de exportación de granos y productos derivados de origen argentino durante la campaña 2018/19. Entre éstas, la mitad pertenece a capitales extranjeros y la mitad a capitales nacionales (AGD, Vicentín, Oleaginosa Moreno, ACA y Molinos Agro), vendiendo estas últimas un total de 35 millones de toneladas de productos agroindustriales en la última campaña, un 36% del total de negocios de exportación agroindustrial realizados por el país en el período.
Además, las 97,6 millones de toneladas totales de trigo, maíz, soja, cebada, sorgo, girasol, arroz, maní, más sus respectivas harinas y aceites vegetales y algunas legumbres, que se han vendido al exterior de la campaña 2018/19 constituye un récord, señalando la mejor performance exportadora en la historia argentina.
Fuente: InfoCampo