Los colegios profesionales crearon un ámbito común para la actividad
Fuente: La Nación
Los colegios profesionales crearon un ámbito común para la actividad
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Como son considerados personal esencial y deben trabajar, el gremio reclama que se garanticen las medidas de prevención del coronavirus.
Fuente: Clarín Rural
Los recibidores de granos, agrupados en la Unión de Recibidores de Granos y Anexos (Urgara) y la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), habían confirmado hoy por la tarde que realizarían un paro desde hoy viernes 20 de marzo hasta el próximo miércoles 25 de marzo; sin embargo, el Ministro de Trabajo dictó hoy la conciliación obligatoria por 15 días y ambos gremios decidieron acatar la orden.
Durante la semana, las dos agrupaciones habían manifestado que no se estaban cumpliendo con las normas dictadas por el Ministerio de Salud a razón del efecto Coronavirus, y que no se seguía el protocolo sanitario correspondiente en los puertos.
Hoy por la mañana, tras la publicación del DNU 297/2020 en el Boletín Oficial, denominado Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, el sindicato había explicado que la decisión del paro se mantendría hasta tanto y en cuanto “el Gobierno Nacional aclare la interpretación, extensión y aplicación del Art. 6 , Incs. 13 y 15 de. DNU 297/2020”, donde se establece excepciones al cumplimiento de la medida de aislamiento.
En dicho artículo se aclaran las actividades que se encuentran exceptuadas de realizar el aislamiento social obligatorio para prevenir el coronavirus, entre las que se encuentran las vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca y las “impostergables vinculadas con el comercio exterior”.
Para Urgara, esos pasajes “deben ser interpretados restrictivamente, dando prioridad a la protección de los trabajadores, sus familias y la sociedad en su conjunto”.
“Vemos con profunda preocupación cómo los empresarios del sector agroexportador hacen caso omiso a la normativa, haciendo interpretaciones erradas, malintencionadas, e improcedentes para dar rienda suelta a su voracidad económica y obligar a todos los trabajadores del sector a prestar tareas como si nada pasara”, denunciaron los dirigentes.
Y remarcaron que la exportación “no es esencial” y “solo se deberán mantener los planteles mínimos indispensables, tal como lo señalan las Resoluciones 202 y 207 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social”.
“Los puertos de nuestro país constituyen uno de los puntos más vulnerables para la expansión del virus, dado que continuamente arriban barcos extranjeros que ingresan sin control alguno”, explicó el gremio que conduce Palacio.
Fuente: InfoCampo
Lo elaboró el Ministerio de Transporte de la Nación y estará vigente hasta el 31 de marzo. Considera esenciales a los operarios y establece cómo deben trabajar para mitigar los riesgos.
Fuente: Clarín Rural
“La soja Convalidó un destacado avance por segunda rueda consecutiva, ante la expectativa de que recobre dinamismo la demanda de alimentos en el mundo, sobre todo en China. En el día de hoy, el USDA confirmó ventas de soja americana por 110.000 tn. Si bien no se conoce el destino, fuentes del mercado sostienen que el comprador fue China (lo cual inyectó fuerte optimismo al mercado). Por otra parte, la harina de soja reaccionó con fuertes subas debido a la incertidumbre que traslada Argentina en cuanto a la posibilidad de que se cancele la logística y operatoria en los puertos. Así, comenzó a especularse con una mayor demanda de harina en EE.UU.”, destacó Grassi.
La corredora de granos informó además que el maíz “finalizó con un leve signo negativo. El petróleo revirtió la tendencia alcista y cayó nuevamente, aportando volatilidad ante la incertidumbre sobre el futuro de la producción de etanol. En tanto, Ucrania elevó proyección de área a sembrarse a 5,4 mill. has. (desde 5,2 mill. has.). En línea contraria, los precios encontraron sostén en ventas de maíz americano por 756.000 tn. a China, según datos del propio USDA. Por su parte, Argentina transmite incertidumbre sobre el funcionamiento del transporte y la logística en puertos”.
“El trigo cerró en con ganancias fundadas en la expectativa de que el cereal lidere la demanda por consumo de alimentos a nivel mundial durante el avance de la pandemia del coronavirus. De acuerdo a lo confirmado por el USDA se registraron ventas de trigo duro americano a China por al menos 120.000 tn. Según el mismo USDA, no se registraban ventas de trigo HRD americano al gigante asiático desde fines del 2017”, finalizó Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Viernes con subas para el maíz local
“Finalizó la semana de negocios para en el mercado de granos con nuevas ofertas de compras por soja, y valores alcistas para el maíz disponible. Por soja, el valor de compra por la mercadería disponible se ubicó en U$S 210/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata alcanzó los U$S 136/t, y la propuesta de compra por trigo Mayo se mantuvo en U$S 190/t”, comentó la Bola de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 215.9/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible y Abril U$S 210/t.
– Por trigo, con entrega en Mayo U$S 190/t.
– Por maíz disponible, U$S 136, U$S 140/t Abril.
– Por girasol, disponible U$S 230/t, y U$S 240/t Abril.
– Por sorgo no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
Después de varias advertencias, finalmente el gremio que nuclea a recibidores de granos (Urgara) decidió ir al paro desde las 19 de este viernes 20 hasta el próximo miércoles 25 de marzo.
La medida contempla el cese total de actividades en puertos, acopios y empresas de control para “preservar la integridad y la salud de los 10.000 trabajadores” que representa Urgara el marco de la crisis por el coronavirus.
El sindicato explicó que la decisión se mantendrá “hasta tanto el Gobierno Nacional aclare la interpretación, extensión y aplicación del Art. 6 , Incs. 13 y 15 de. DNU 297/2020”, que dispone el aislamiento social, preventivo y obligatorio ante la pandemia Covid-19. Para Urgara, esos pasajes “deben ser interpretados restrictivamente, dando prioridad a la protección de los trabajadores, sus familias y la sociedad en su conjunto”.
“Vemos con profunda preocupación cómo los empresarios del sector agroexportador hacen caso omiso a la normativa, haciendo interpretaciones erradas, malintencionadas, e improcedentes para dar rienda suelta a su voracidad económica y obligar a todos los trabajadores del sector a prestar tareas como si nada pasara”, denunciaron los dirigentes.
Y remarcaron que la exportación “no es esencial” y “solo se deberán mantener los planteles mínimos indispensables, tal como lo señalan las Resoluciones 202 y 207 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social”.
“Los puertos de nuestro país constituyen uno de los puntos más vulnerables para la expansión del virus, dado que continuamente arriban barcos extranjeros que ingresan sin control alguno”, explicó el gremio que conduce Palacio.
Fuente: InfoCampo