La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 16 de Septiembre un total de 48.310.770 dosis administradas, de las cuales 28.929.766 corresponden a la primera aplicación, mientras que 19.381.004 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 18.450.706, Córdoba con 4.221.028 y Santa Fe con 4.051.719.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 129,99, seguida por La Pampa con 123,50 y, en tercer lugar, San Luis con 117,98.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por CABA con 56,87, seguida por La Pampa con 56,29 y, en tercer lugar, San Luis con 52,43.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 17 de septiembre se reportaron 2493 nuevos casos, 132 fallecidos y 2074 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 5.234.851 casos de infectados, 114.101 de muertos y 5.087.120 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2.051.190 casos, Córdoba con 514.478 casos y CABA con 510.891 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: La Pampa con 18.854 casos, Tierra del Fuego con 18.633 casos y Neuquén con 17.009 casos.

Fuente: La Nación

 Like

Organizaciones de la sociedad civil han convocado un paro nacional en Cuba para el próximo 11 de octubre, que tendrá el objetivo de denunciar “las injusticias” y pedir “una vida digna para el pueblo”.La fecha se ha escogido coincidiendo con el comienzo de la Guerra de los Diez Años, que arrancó la lucha por la independencia en la isla caribeña.”El próximo 11 de octubre se cumplen 153 años y un día de esa gesta y 90 días de prisión para cientos de cubanos que el 11 de julio salieron a las calles a ejercer su derecho a la libre expresión, reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU de la cual Cuba es signataria”, han precisado las organizaciones en un comunicado.El escrito, recogido por la periodista Iliana Hernández en su cuenta de Facebook asegura que “el pueblo de Cuba ha dicho basta a las promesas incumplidas, las mentiras incesantes y la hipocresía de una sociedad donde unos pocos viven como señores feudales mientras la gran mayoría recurre a ilegalidades para poder alimentar y medicar a los suyos”.Los organizadores del paro han pedido que “ningún cubano asista al trabajo ni a la escuela, exigiendo la inmediata liberación de todos los presos políticos y el cese de la vigilancia y el hostigamiento al pueblo en general”.

Fuente: La Nación

 Like

El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva se impondría en la segunda vuelta de las elecciones de 2022 con el 56 por ciento de los votos, frente al 31 por ciento que obtendría el actual jefe del Estado, Jair Bolsonaro, de cuya palabra no se fían el 57 por ciento de los encuestados, según un último sondeo.Este nuevo escenario es casi idéntico a anteriores, aunque Lula ha perdido dos puntos con respecto a la anterior consulta de hace unos meses. En primera vuelta, el jefe del Partido de los Trabajadores (PT) tiene una intención de voto del 27 por ciento, mientras que Bolsonaro se quedaría con el 20 por ciento, según la encuesta de Datafolha para el diario ‘Folha de Sao Paulo’.Más de la mayoría de los encuestados han asegurado desconfiar de las palabras de Bolsonaro, el 57 por ciento. El 59 por ciento afirma además que no le votaría bajo ningún concepto. En el caso de Lula, solo el 38 por ciento no estaría dispuestos a apoyarle en las presidenciales del próximo año.Bolsonaro cuenta con altos índices de rechazo entre los estudiantes, el 73 por ciento, seguido de los feligreses de los grupos evangélicos, con el 44 por ciento. En el caso de Lula, el 74 por ciento viene por parte de los electores del conservador Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) y el colectivo homosexual, con un 16 por ciento.Estos resultados son muy similares a los de encuestas anteriores. Desde que Lula recuperó sus derechos políticos se ha ido imponiendo en las encuestas a Bolsonaro con notoria claridad. Los otros dos candidatos más elegidos, aunque muy lejos todavía, son Joao Doria, actual gobernador de Sao Paulo por el PSDB y Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT).La encuesta ha sido realizada entre el 13 y el 15 de septiembre, una semana después de las movilizaciones “golpistas” de Sao Paulo y Brasilia en las que el presidente Bolsonaro atacó al Tribunal Supremo y al sistema de votación, a unas 3.670 personas de 190 ciudades distintas. El margen de error es de dos puntos.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con detalles, cambia redacción y agrega firma de
autores)Por Idrees Ali y Jan WolfeWASHINGTON, 17 sep (Reuters) – La policía advirtió de
amenazas de violencia en una concentración de partidarios de
Donald Trump prevista para el sábado en Washington, y la Guardia
Nacional dispuso de 100 efectivos para prestar apoyo, después de
que el edificio fue asaltado durante unos disturbios el 6 de
enero.Se espera que cientos de manifestantes de extrema derecha
acudan a Washington para la concentración “Justicia para el J6”,
en apoyo a las más de 600 personas detenidas acusadas de sumarse
a los partidarios de Trump que asaltaron el Capitolio en un
intento de impedir que se certificara victoria electoral del
presidente Joe Biden.La policía reforzó la seguridad en torno al Capitolio,
teniendo en cuenta los disturbios del 6 de enero, cuando los
manifestantes atacaron a la policía, rompieron ventanas y
escalaron el edificio, haciendo que los legisladores y el
entonces vicepresidente Mike Pence corrieran en busca de ayuda.Trabajadores volvieron a montar una valla que se colocó
alrededor del Capitolio después de ese día, pero que fue
retirada en julio. La valla separaba el césped del recinto del
Capitolio de otros lugares emblemáticos del Gobierno.El jefe de la policía del Capitolio, J. Thomas Manger, dijo
el viernes a periodistas que “ha habido algunas amenazas de
violencia asociadas” a la manifestación del sábado.El departamento de policía tiene un “fuerte plan en marcha”
para que el evento sea pacífico, dijo Manger en una conferencia
de prensa.El secretario de Defensa, Lloyd Austin, ha puesto a 100
efectivos de la Guardia Nacional en estado de alerta para ayudar
a la policía a proteger el Capitolio si es necesario, informó el
Pentágono el viernes.Un portavoz del Pentágono dijo que la policía del Capitolio
había hecho la solicitud y que las tropas tendrían su base en la
Armería de Washington.Se utilizarán solo después de que se haya recurrido a las
capacidades de las fuerzas del orden locales, estatales y
federales, dijo el portavoz.”El grupo especial sólo se desplegará a petición de la
Policía del Capitolio para ayudar a proteger el edificio (…)
controlando los puntos de entrada del edificio y verificando las
credenciales de las personas que deseen acceder al edificio”,
agregó.Manger dijo que un riesgo para el que la policía se estaba
preparando era el de los enfrentamientos entre los partidarios
de Trump y los contramanifestantes.”Lo que nos preocupa, creo, más que nada, es la posibilidad
de que los contramanifestantes lleguen a esta manifestación y
haya violencia entre esos dos grupos”, dijo Manger. “En mi
opinión, ese es el escenario más probable para la violencia”.
(Reporte de Idrees Ali, editado en español por Daniela
Desantis)

Fuente: La Nación

 Like

Philipp Blom no le tiene miedo a las grandes ideas. Al contrario, crece ante ellas. Así lo demuestran los temas de los libros que publicó: sobre la Ilustración (Encyclopédie, el triunfo de la razón en tiempos irracionales y Gente peligrosa. El radicalismo olvidado de la Ilustración europea).Sobre los embriagadores y excitantes años previos a la Primera Guerra Mundial en Europa y cómo cambiaron a Occidente (Los años del vértigo); o la llamada Pequeña Edad de Hielo, que en el siglo XVII también afectó profundamente el planeta, en El motín de la naturaleza. En su último libro, Lo que está en juego -que fue presentado en el Hay Festival de Querétaro, celebrado entre el 1 y 5 de este mes-, se enfrenta quizás a la idea más grande y aterradora de todas: la posibilidad de que la humanidad desaparezca. Y lo hace con el bagaje y la mirada que le dieron décadas de escudriñar momentos de cambios históricos de las sociedades, sobre todo la occidental. ¿Alguien duda de que estamos en medio de uno de ellos? La conversación, en inglés, se llevó a cabo entre Londres y Viena.Advierten que el impacto económico del cambio climático podría ser seis veces mayor de lo estimado”Es una realidad chocante que mucha gente todavía no quiere enfrentar”, destacó (DPA/)- La mayoría de sus trabajos previos son sobre historia. Los años del vértigo, sobre lo que fue la embriagante década y media previa a la Primera Guerra Mundial en lugares como Viena; El motín de la naturaleza, sobre la Pequeña Edad de Hielo que transformó a Europa y al mundo en el siglo XVII. Su nuevo libro, Lo que está en juego, es más sobre el futuro. Yo lo veo como una advertencia moral sobre lo que puede ocurrir. ¿Qué lo empujó a escribirlo?- Shock. Puro shock de ver cómo está el mundo, de ver los datos científicos. Y ver lo ciego que yo mismo fui a todo eso por largo tiempo. Es una realidad chocante que mucha gente todavía no quiere enfrentar. Ahora mismo estoy trabajando en un libro que se llama Subyugando la Tierra: el ascenso y caída de una idea. Estamos en un momento en que esa idea de controlar la Tierra se está haciendo pedazos, porque la propia naturaleza no lo está permitiendo. Y no tenemos otra narrativa que la reemplace, no tenemos un plan B.- Tampoco un planeta B, como usted bien lo dice en el epígrafe de su último libro.- Exacto. Y ahí es donde posiblemente se puede encontrar la conexión entre este libro y el resto de mi obra, porque en realidad no es un cambio tan radical. Como historiador, aprendés a ver estructuras. No es muy interesante ver qué rey fue derrocado o qué general ganó tal batalla. Lo que me interesa es ver por qué la gente actuó de tal manera, cuáles era sus valores, cómo era la economía. Cómo eran las estructuras.Y ese es un talento que puedo usar para analizar tanto lo que ocurrió hace 500 años como lo que está pasando hoy. Lo otro es que siempre me interesaron los momentos de grandes cambios, cuando algo se rompe y algo distinto lo reemplaza, como en la Pequeña Edad de Hielo o 1900. Y estamos viviendo un momento similar. Vivimos un momento en que un gran orden se rompe y empezamos a ver las líneas generales de uno nuevo. Y es algo crucial porque cuando una narrativa se desmorona, se presenta un vacío. Y toda suerte de historias tratan de llenar ese vacío, de tomar una posición dominante. Hitler y Stalin, por ejemplo, tenían muy buenas historias para contar. La gente los quería en el poder.Hoy también tenemos gente con buenas historias, que emocionan y tienen consecuencias terribles. Piense en el islam radical. Piense en la despiadada despreocupación por la catástrofe planetaria porque alguna gente dice que ya vendrá una solución tecnológica. O gente a la que considero profundamente ingenua, como Steven Pinker, que dice que todos somos seres racionales…Revelan que 18 especies de aves rapaces del mundo están en peligro de extinción”Todo eso se consiguió al precio de minar lo fundamental que necesitamos para sobrevivir, es decir la naturaleza”, determinó Blom (EFE/)- Y que de hecho vivimos en un mundo que es cada vez mejor.- Sí, que todo está constantemente mejorando. Y todas las cifras que proporciona son reales: hay menos violencia, hay más niñas en las escuelas, la expectativa de vida es mayor, bla, bla, bla. Pero todo eso se consiguió al precio de minar los fundamente de lo que necesitamos para sobrevivir, es decir la naturaleza, el sistema del cual dependemos para sobrevivir.- Usted ya respondió a una de las preguntas que pensaba hacerle, si estábamos entrando a una nueva era. Usted sabe que la peste negra marcó el fin del feudalismo, el inicio del capitalismo y posteriormente de la Edad Moderna. La Pequeña Edad de Hielo, como usted muy bien lo demuestra, generó un gran cambio en la economía y la sociedad europea y mundial.- Y creo lo que ocurre ahora es completamente distinto y más grande de lo que ocurrió en cualquier otra época de la humanidad…- Guau.- Es más grande que la revolución de Copernico, por la simple razón de que estamos al final de tres mil años de una historia cultural que dijo que estamos por encima y fuera de la naturaleza, que no formamos parte de ella. Que la naturaleza es una especie de bodega de materias primas para usar como queramos. No tiene voz, no tiene intereses y sus recursos son infinitos. Esa es la idea que nos formateó por tres mil años, fue lo que crecimos creyendo.Nosotros seguimos viviendo en un mundo que es intensamente teológico. Yo trabajé bastante sobre la Ilustración, en especial en su parte radical materialista, que es la que fue olvidada, omitida en la historia. Porque tenemos la Ilustración de Voltaire, Kant, Descartes, etc., los deístas.. Pero los radicales fueron dejados a un lado.¿Por qué? Porque el siglo XIX los necesitaba como sus padres fundadores, no a los radicales. Y lo que esta Ilustración canónica hizo fue tomar ideas teológicas cristianas y reempaquetarlas. La razón ilustrada es muy parecida al alma cristiana. Es la parte noble e inmaterial en ti, que para liberarla debes suprimir tus instintos, tu cuerpo, tus deseos. La historia del progreso es una historia muy cristiana.Blom es autor del libro Lo que está en juego (lavanguardia/)- Claro, la idea de que hay un progreso hacia algo mejor, con el cielo esperando al final…- El arco de la historia, la idea de universalidad… El libre albedrío es otra idea intensamente cristiana, porque sin él no hay pecado, y sin pecado no hay perdón ni cristianismo. Y la idea de dominar la naturaleza se convierte en dominar la naturaleza por medios tecnológicos y científicos.Estas ideas fundamentales nunca fueron cuestionadas por la Ilustración, solo se les dio otra etiqueta. Y eso se apoderó del pensamiento económico del siglo XX, que nos describía como individuos racionales en libre competición los unos con los otros. Eso es teología, no ciencia. Pero ahora esa ficción teológica se está agrietando. Y lo interesante es que al mismo tiempo hay nuevas maneras científicas de mirar el mundo como una red interconectada y que nos describe a los seres humanos de una manera completamente diferente.Toma al individuo racional, libre y soberano y en su lugar dice que somos la simbiosis de millones de especies, de miles de millones de células —tenemos más ADN no humano en nosotros que ADN humano— y que todos esos organismos se comunican, toman decisiones y deciden no sólo como digerimos algo sino cuán inteligentes somos, que alergias tenemos, cuál es nuestro estado de ánimo.- Algo que encuentro fascinante es cómo todo esto encuentra un espejo y se corresponde con la teoría cuántica.- Sí, es verdad. Le corresponde exactamente. Solo recientemente tuvimos los instrumentos para medir ciertas cosas y, por ejemplo, saber con certeza que los bosques no solo son árboles sino un organismo que se comunica, intercambia información y que sólo puede entenderse como una red interconectada.Vivimos en un momento en que la nueva mirada científica sobre la naturaleza está cambiando por completo ese paradigma de tres mil años.A Blom siempre le interesaron los momentos de grandes cambios (dieschwaermer/)- ¿Pero cree que está llegando a tiempo para evitar una catástrofe climática?- No, no lo creo. Pero sé que mi conocimiento es limitado y espero estar equivocado. Creo que estamos en un viaje intelectual fascinante pero… Mira, incluso si en Occidente todos nos volviéramos veganos mañana, eso no detendría la catástrofe planetaria.Este verano fue realmente histórico porque por primera vez trajo consecuencias visibles e innegables de la catástrofe climática al corazón mismo de las sociedades ricas: las inundaciones en Alemania, los vastos incendios en el Mediterráneo Sur y California, las inundaciones en Nueva York. Estos son daños muy costosos, entonces no es algo teórico, pero tampoco le está pasando a gente lejana e invisible.Las personas no cambian de opinión por argumentos inteligentes, lo hace por este tipo de experiencias. Cuando haya suficientes experiencias que no quepan en esa narrativa de que somos dueños del universo y podemos hacer lo que queramos con la naturaleza, eso hará que se desvalore y que quizás estemos abiertos a otro tipo de narrativas.El “glaciar del Juicio Final” está perdiendo su batalla contra un enemigo invisible- El libro fue escrito antes de la pandemia, una pandemia que no sólo está cuestionando el neoliberalismo, sino el capitalismo mismo. Ahora se discuten abiertamente propuestas como la renta básica universal; no solo fortalecer el sistema de salud sino de volver al estado de bienestar. ¿Cree que tanto la pandemia como la crisis financiera de 2008 cambiaron algo profundo en nuestras sociedades?- Yo hablé o sobre esto en público cientos de veces. Hablé de ello con gente en el poder, jefes de industrias -algunos de ellos bastante tontos- pero algunos también inteligentes, y siempre me decían: sí, lo que pasa con el clima es terrible pero no podemos hacer nada, no podemos interferir con los mercados. Y entonces ocurre la pandemia y en menos de dos días hicieron eso: interfirieron en los mercados e intervinieron estatalmente. Eso significa que las sociedades realmente tienen la posibilidad de tomar decisiones políticas sobre lo que crean que es necesario cambiar.Hasta ahora habíamos vivido mentalmente en una especie de túnel de concreto que solo nos llevaba en una dirección. ahora descubrimos que ese túnel tiene salidas. Pero, por supuesto, incluso si esas alternativas existen, hay enormes intereses en contra. Lo que Zygmunt Bauman llamaba “el divorcio entre política y poder”: muy pocos Estados tienen la posibilidad real de decidir sobre estas cosas porque no controlan el valor de su propia moneda y porque el capital es más móvil que las mismas personas. Entonces, su rango de acción es muy limitado.Pero la pandemia nos mostró que si existe la voluntad política de hacer cambios radicales, se pueden hacer. Lo otro es cambiar instintos profundos, erróneos, pero que fueron respaldados por tres mil años de historia. Como le dije, no soy un optimista, pero aprendí a decir algunas cosas optimistas: cuando usted y yo crecimos no había gente gay. Nadie hablaba sobre ellos, nadie se atrevía a vivir abiertamente como homosexual y si hablabas sobre eso, especialmente a hombres, era algo que justificaba violencia inmediata. Era algo terrible y repugnante.Si hubieras dicho hace 40 años que relativamente pronto las parejas gay podrían casarse o tener hijos y vivir de manera abierta, hubiera parecido completamente imposible. Pero ocurrió. Entonces, esos instintos profundos pueden cambiarse. Es algo muy importante a tener en cuenta: lo que parece imposible hoy, puede ser posible mañana. Eso es alentador.Blom cree que las teorías de Steven Pinker son ingenuas (BBC Mundo/)- Eso puede verse también en el caso de las mujeres. Su papel en muchas sociedades cambió por completo en menos de 100 años.- Exacto. Los cambios que vimos fueron vastos. Creo que en el libro menciono las tres motivaciones básicas que tenemos en la vida: sexo, miedo y reconocimiento. Sobre los primeros dos, eros y tánatos, no podemos hacer mucho.En el tercero tenemos que pensar cómo se construye el reconocimiento social, el cual necesitamos desesperadamente. Durante mucho tiempo fue construido en la manera medieval: cumplir tu rol. Habías nacido como agricultor y tenías que ser un buen agricultor. Si nacías como zapatero…- … tus hijos y sus hijos también lo serían.- Pero su ambición no era abrir tiendas de zapatos en otros lugares, sino cumplir con su rol. Entonces vino la revolución industrial que dinamizó y democratizó nuestras sociedades, pero también desestabilizó nuestros patrones de identidad. Y lo que lo reemplazó fue consumo. Podemos señalar nuestra identidad a través de las marcas que usamos. Pero es una identidad muy inestable porque necesitamos estar comprando cosas de manera constante, porque no es suficientemente bueno tener el diseño de hace dos años.El aterrador evento natural detrás de un periodo glacial ocurrido hace 12.000 añosEntonces el tema es cómo construimos el reconocimiento social. Por ejemplo, ahora que mencionabas la renta básica, ¿cómo sirve para construir ese reconocimiento? En estos momentos, la base de nuestra codiciosa identidad es la precariedad económica. Constantemente necesitamos mostrar que podemos permitirnos esto y aquello.Si le damos a las personas más seguridad existencial, más tiempo para pensar acerca de para qué vale la pena realmente vivir, si liberamos a la gente de hacer bullshit jobs (trabajos de mierda)… Porque vemos que las sociedades siguen manteniendo su productividad pero con menos trabajo humano involucrado (por la automatización). Eso no significa que la gente desaparece, sino que el trabajo desaparece. Necesitamos hacer algo por esas personas.En sus libros, Philipp Blom aborda grandes ideas y períodos de cambios profundos (BBC Mundo/)- De hecho está ocurriendo, al menos acá en Reino Unido y en Estados Unidos: mucha gente no quiere regresar a sus viejos trabajos de m… Y están teniendo que contratar presos o menores de edad.- De nuevo: estamos viendo que una alternativa es posible. Algo que era imposible antes. El molde se rompió. Y es algo profundamente importante. En la actualidad la gente consume antidepresivos como si fueran dulces, los jovencitos se autolesionan porque quieren sentir algo real, los más ancianos viven en medio de la soledad… ¿Es de verdad esta la mejor sociedad que podemos crear?- Entre los grandes temas que su libro enfrenta está el de la democracia. Hace poco publicamos una entrevista con Anne Applebaum sobre la fragilidad de la democracia actual. En su libro usted explica que cada vez menos gente cree en la “ficción” de la democracia y compara lo que ocurre ahora con lo que pasó después de 1918, con el advenimiento del fascismo y el comunismo, cuando la democracia era solo una opción más. ¿Puede ser que ya hayamos visto el momento de mayor auge de la democracia liberal?- Sí, lo creo. Durante la Guerra Fría, los países que tenían democracias liberales tuvimos la coincidencia feliz de tener la razón. Indudablemente con más riqueza y libertades. Entonces no era difícil debatir sobre sus méritos. Pero ahora China sacó de la pobreza a cientos de millones de personas. Una dictadura parece como una manera eficiente de tratar con algunos de los problemas de nuestras sociedades, como el crimen.Cambio climático: los gigantes de miles de millones de dólares que se están derritiendoEntonces, de repente la democracia liberal se presenta como una elección ideológica. Ya no es, automáticamente, el mejor sistema. Lo otro es que nos convertimos en sociedades sin futuro. No tenemos, realísticamente, la esperanza de pensar que dentro de 50 años seremos buenos países.Eso es una tragedia porque corrompe a las democracias desde adentro. Si las sociedades no comparten un proyecto se desencantan y la democracia pierde credibilidad, vemos como la participación política decrece. Y al mismo tiempo aumenta la desconfianza hacia las instituciones, hacia la ciencia.- Leyendo su libro pensaba, bueno, esto está ocurriendo ya en América Latina, en países como Colombia y México, que son los que más conozco, donde -se puede argumentar- la justicia, las leyes y el sistema económico en realidad protegen al 1%- Estuve varias veces en Colombia, dando clases. Es un país que siento cercano y que me abrió los ojos ante varias realidades. También estuve en México, pero esa es la extensión de mi conocimiento de la región. Pero tengo la sensación de que los países ricos dirían: este es el pasado. Porque en el siglo XIX en Europa los ricos tenían muchos más control y los pobres carecían de derechos.Y creo que es lo que puede pasar en Europa en el futuro: sociedades donde las instituciones estén secuestradas por los intereses de los poderosos. Donde la democracia se convierte como en un teatro. Elecciones cada tanto, policía, tribunales, pero sabes que funcionan para los ricos. Es lo que pasó en Polonia, pero con consentimiento democrático: los medios y los tribunales no son libres, todo está ideologizado.Blom cree que el cambio de actitud hacia la gente gay en las últimas décadas es una muestra de que las actitudes más profundas pueden cambiar (BBC Mundo/)- Para finalizar de una manera un poco esperanzadora, ¿cuáles son sus propuestas para un cambio?- Como le dije, soy un pesimista, pero puedo estar equivocado.- Al final de su libro usted trae esta fantástica cita de Antonio Gramsci: “Pesimismo de la razón, optimismo de la voluntad”.- Creo que eso es lo que debemos hacer. Como me dijo hace poco un amigo acá en Viena: “Ya es un poco tarde para ser pesimistas”. Solo podemos hacer lo que está a nuestro alcance y de acuerdo con el conocimiento que tenemos en el momento. Es claro lo que tenemos que hacer: devolverle el futuro a las sociedades, empujar juntos un proyecto de cambio radical. Y eso significa, a nivel individual, todas esas pequeñas elecciones de no volar tanto, no consumir tanto, etcétera.Pero es un truco del capitalismo convertirlo en un problema individual, como fumar o consumir azúcar. Necesitamos soluciones más sistémicas, como el impuesto al carbono. Puede que Occidente no sea capaz de detener la catástrofe climática, pero si ponemos gratis -sin patente- en internet las tecnologías para producción energética sostenible, entonces un país como la India las podría aprovechar.Cambio climático: se registró lluvia en un punto del planeta en que nunca llueve y encendió las alarmasSi introducimos impuestos de importación, por ejemplo en la Unión Europea, que apoyen los productos producidos de manera sostenible, entonces vamos a crear un muy buen incentivo internacional para cambiar los modos de producción. Y el cambio más importante y excitante: cambiar quiénes creemos que somos, cómo habitamos este mundo. Cambiar la lógica de dominación y explotación en una lógica de cooperación.Este es un proyecto político, filosófico y social que puede producir cambios. Probablemente es muy tarde, pero eso no nos absuelve de tratar tan fuerte como podamos, porque si entendimos algo acerca de los procesos naturales es cuán poco y fragmentariamente entendemos. Puede ser que la naturaleza tenga mucha más energía regenerativa de la que creemos y entendemos, pero necesitamos darle una oportunidad.

Fuente: La Nación

 Like

Esta semana, tras una seguidilla de protestas de sindicatos y distintos sectores del agro, el gobierno del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, enfrentó las primeras movilizaciones en contra de su mandato.
En esa línea, este miércoles productores de arroz bloquearon rutas para exigir un aumento en el precio que fijó el Gobierno al cereal, de 30 a 35 dólares el saco de 200 libras. En ese sentido el presidente reemplazó a los ministros de Inclusión Económica y Social y de Agricultura y Ganadería.

Con apenas 115 días de Gobierno, se incorpora al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) el economista Esteban Bernal en lugar de Mae Montaño, y a la cartera de Agricultura y Ganadería irá el ingeniero agrónomo Pedro Álava que reemplazará a Tanlly Vera.

Al posesionar a las nuevas autoridades, Lasso le advirtió al nuevo ministro de Agricultura de la necesidad de “modernizar” la producción agrícola y de usar con “criterio técnico” el Banco Nacional de Fomento, para cumplir su promesa de campaña de asignar créditos al 1% de interés y a 30 años.

“Vamos a acelerar los procesos de cambio en el sector agropecuario, con la técnica y la ciencia” – Pedro Álava, ministro de Agricultura y Ganadería.
¡Siempre a favor de la prosperidad de los ecuatorianos! 🇪🇨#ElCambioYaSeSiente#JuntosLoLogramos pic.twitter.com/5x2qqkhcfv
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) September 16, 2021

También te puede interesar: Ambiente, Comercio y Acumar: renuncias en el Gobierno tras las PASOThe post Crisis en Ecuador: protestas del agro provocan cambios en el gabinete first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Trenes Argentinos Cargas (TAC) marcó un récord de carga en agosto, transportó un total de 808.233 toneladas, lo que representa un crecimiento del  30% en relación al mismo mes de 2020 y un 44% si se lo compara con 2019.
Los números se dan en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que el ministerio de Transporte viene promoviendo en todo el país, con el fin de reducir los costos logísticos y beneficiar a las economías regionales.
Según señalaron los funcionarios, este es el resultado del desarrollo de accesos a plantas de acopio para la incorporación del ferrocarril a la matriz productiva rural y los acuerdos comerciales con empresas privadas
En este marco, Alexis Guerrera, ministro de Transporte, expresó que “estamos invirtiendo pensando en las personas, en las y los productores que tienen mejores costos logísticos y eso se traduce en condiciones más competitivas para seguir apostando por el país; en las y los trabajadores que encuentran más oportunidades, tanto en las obras que hacemos como en las economías regionales que se benefician con ellas; y en cada vecino y en cada vecina de las ciudades donde llega el tren, porque donde el tren llega lleva progreso, crecimiento, desarrollo y calidad de vida”.

Las cifras
En los primeros ochos meses del año Trenes Argentinos Cargas despachó un total de 5.230.619 toneladas versus las 4.095.983 de 2020 y las 3.293.844 de 2019; lo que implica un incremento de 28% y 59%.
En la línea San Martín más de la mitad de las toneladas de granos despachadas en agosto se alcanzaron por el transporte compartido que se realiza con la concesionaria Nuevo Central Argentino (NCA).
Asimismo, la línea Belgrano llegó a un nuevo récord mensual de carga favorecido por la habilitación de ocho nuevos desvíos ferroviarios apostados en la traza cerealera que pasa por las provincias de Salta, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe.
En la misma línea, respecto a los áridos, categoría que incluye piedra partida, carbón de coque, clínker y arena entre otros, tuvo un crecimiento mensual interanual del 67% respecto a 2020 y consolidó un nuevo récord desde la conformación de TAC en 2013. En este sentido se destacaron las cargas provenientes de Cuyo que se duplicaron con la incorporación de nuevos destinos como los de las localidades cordobesas de Villa Valeria, Cucha Cucha y Tosquita.
También en áridos, la línea mesopotámica se destacó por un incremento del 55% respecto a 2019 en la comparación interanual para agosto.
Por su parte, luego de ocho años, durante el mes pasado se destacó la reactivación del transporte de productos industriales desde la Zona de Actividad Logística (ZAL) en Villa Mercedes, San Luis con destino a Buenos Aires, con una proyección de 60 vagones mensuales.
En tanto, los productos de consumo presentaron un incremento del 21% respecto a 2020 y 117% comparado a 2019, traccionados por el aumento del transporte de cemento, cerámicos y bebidas; y por los nuevos flujos de carga que se incorporaron como es el caso del azúcar desde Tucumán a Buenos Aires.

🚂Con un total de 808.233 toneladas transportadas en agosto, @TACargas volvió a establecer un récord de carga que representa un crecimiento del 30% respecto al mismo mes de 2020 y un 44% en comparación a agosto del 2019 👉 https://t.co/kPlWz9BduV pic.twitter.com/ykJD3qUrwt
— Ministerio de Transporte (@MindeTransporte) September 16, 2021

También te puede interesar: Deforestación: cómo se utilizarán los 82 millones de dólares que Argentina recibió para combatirlaThe post Récord total: en agosto, el transporte de carga creció 30% first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ayer la diputada kirchnerista Fernanda Vallejos quedó en el ojo público luego de que se filtraran unos audios en los que hacía una dura crítica a la gestión de Alberto Fernández y, lapidaria, lo tildaba de “enfermo”, “ocupa” y “mequetrefe”. En medio de la polémica generada y tras las disculpas de la legisladora y la reacción del Presidente, se dio a conocer un nuevo audio.Tal como difundieron desde el programa “Verdad/Consecuencia”, de TN, en un mensaje que supuestamente fue grabado el martes a un tal “Marcelo”, la oficialista cuestionó la reacción del Gobierno ante la derrota electoral y dijo que, tras el resultado, se hizo “todo a contramano de lo que hubiese sido deseable para remontar esta circunstancia”. Entonces, arremetió: “Me preocupa, no por el Gobierno, porque por mi se pueden ir todos a la c… de su madre, sino porque le estamos regalando la vuelta a la derecha, y esto va a ser una catástrofe”.Explosivos audios de Fernanda Vallejos: la primera reacción de Alberto Fernández a los insultos de la diputadaEn ese mismo sentido, Vallejos opinó sobre la coalición de gobierno que se conformó para ganar las elecciones en 2019 frente al macrismo: “Este Frankenstein nos está devorando”. Para ella, tras las elecciones, se debería haber armado “un gobierno nuevo”, y en relación a esto, propuso: “Alberto les tendría que haber pedido la renuncia a todos sus funcionarios, como Alicia Kirchner. El tipo está atornillado, y tiene atornillados a todos los inútiles que tiene en el Gabinete. Y cuando digo todos, digo todos: de todos los colores, pelajes y orígenes. Acá no se salva nadie”.Según advirtió, Martín Guzmán “es el primero que se tendría que ir”, dado que lo describió como “uno de los principales paladines de la derrota”. De esta manera, al criticar la política económica, la diputada cuestionó el hecho de que, desde el oficialismo (e incluso ella), se haya votado “la fórmula para el ajuste” que perjudicó a los jubilados, y cerró la idea diciendo que, con “la fórmula de Cristina”, al menos ese sector los hubiera votado. “Es todo cosmético, todo marketing”.Al respecto, profundizó: “Nadie va a salir a militar como hay que militar porque hay que levantar este muerto. Aumentando el salario mínimo, tirándoles migajas a los que cobran la AUH y con estas medidas parche como si fuésemos una sociedad de beneficencia y no un gobierno peronista creo que no vamos a alterar ningún resultado. Lo mínimo que puede hacer es modificar la fórmula de mierda que nos hicieron votar para la jubilaciones y para calzarla con la recaudación general”Fernanda Vallejos: quién es la diputada kirchnerista que insultó al presidente Alberto FernándezAsí, al analizar lo ocurrido en los comicios, Vallejos sostuvo que se trató de “una derrota de dimensiones catastróficas” y manifestó cuán impactante le resulta ver que “el mapa argentino es todo amarillo”. Y sentenció: “Cero autocrítica y la gente eso lo percibe. La gente no come vidrio, come un poco, pero no tanto todos los días. Tendría que haber habido una respuesta contundente”.Además, la legisladora criticó que no hubiera “un plan de contingencia” para atajar un resultado como este. “No podés ser un improvisado cuando tenés la responsabilidad de gobernar un país”.Gestión de la pandemiaAdemás, Vallejos apuntó contra la gestión oficialista de la pandemia de coronavirus al decir que “ha sido pésima, horrible” ya que “no se salvaron vidas” ni “se mantuvo” la economía. “La gente espera que gobernemos y no gobernamos”, se quejó Vallejos para luego ir de lleno contra las políticas aplicadas desde marzo del año pasado. “A penas se gestionó y administró la pandemia y más allá de lo que decimos de la boca para afuera, los resultados también son pésimos. Tuvimos a la gente encerrada, y ojo que soy una defensora de la cuarentena, pero no cómo la hicimos. Para tener a gente encerrada tenés que garantizarle el morfi y no lo garantizamos, y tenemos tantos muertos por millón de habitantes como aquellos países que no aplicaron medidas estrictas sanitarias como se aplicaron acá. En eso la oposición tiene razón”, describió. “La gestión [de la pandemia] ha sido pésima, horrible, no se cumplió con ninguno de los objetivos, ni salvamos vidas, ni pudimos sostener mínimamente la economía”, redondeó sobre el tema.Ante los primeros audios que se dieron a conocer, Vallejos pidió disculpas en las redes sociales, reconoció que sus expresiones fueron “impropias” y explicó que se produjeron ante “la angustia” que le generó la derrota electoral en las PASO. Aún no se manifestó sobre los nuevos mensajes.

Fuente: La Nación

 Like

“Me quiero llevar todo. No tengo lugar en mi casa, pero voy a comprar cosas para mis hijos. Es algo distinto, me divierte”, afirma Moira Field, mientras camina entusiasmada entre antiguos escritorios, sillas y lámparas que están a la venta en uno de los elegantes salones del Alvear Palace Hotel. Ella es una de las más de 2500 personas que se acercaron este mes a las ofertas que se realizan en simultáneo en este establecimiento y en el Plaza. En estos dos icónicos porteños de la Belle Époque aún se pueden conseguir desde copas o platos a $200 hasta lámparas de pie por $2000. Si bien antes se debía hacer fila para ingresar, ahora hay que coordinar con anticipación la visita.Los encargados de la venta dicen que a comienzos de este mes, hubo un furor de venta (Ricardo Pristupluk/)Lilian Dorado, responsable de ventas en ambos lugares, explica a LA NACIÓN: “Superamos todas las expectativas, éramos pocos trabajando y nos descolocó el aluvión. Jamás pensamos que iba a suceder algo así. Vendimos el 70% de todo lo que teníamos”. Ella se refiere a lo sucedido a principios de mes en el Plaza, ubicado en Florida 1005, donde tuvieron que llamar a la policía para contener a vecino. que se enfureció con un grupo que pretendía colarse.Mobiliario, otro de los productos en venta (Ricardo Pristupluk/)“Ojalá pudiésemos recibir a todos, pero es imposible”, agrega Dorado. Lo más buscado, sin dudas, son los platos y los copas con los logos de los hoteles por los que pasaron desde presidentes hasta estrellas de cine. Los compradores llegaron atraídos por el boca en boca o a través de mensajes en las redes sociales en los que se anunciaba cada nueva venta. El entusiasmo por adquirir estos objetos es tal que debieron instalar un nuevo sistema: el de hacer citas previas por mail. De todos modos, habrá que ingresar en una extensa lista de espera y recién a mediados de octubre se podrá obtendrá un turno para comprar en forma personalizada dentro de los salones. Este mes, ya hay 60 reservas otorgadas y en octubre, 225.Se puede conseguir lámparas desde $2000 (Ricardo Pristupluk/)El público es de lo más variado, desde jóvenes, artistas, dueños de anticuarios hasta presentadores de televisión como Roberto Funes Ugarte, que acudió para contarle a su amiga que está en Europa, Patricia Della Giovampaola, de todo aquello que se exhibe y bien vale la pena comprar. “Me encantaron los respaldos de cama forrados con telas italianas, las lámparas cubiertas de cuero, los espejos. Aproveché y yo también me llevé un montón de cosas para mi nueva casa de Vicente López, hasta toalleros para el baño”, cuenta Funes Ugarte.En el Alvear, donde los visitantes se apostaban en la entrada trasera de Posadas 1584, se vendió casi todo. De ahí que los pocos objetos que quedan van a ser trasladados al Plaza para unificar la liquidación. En el establecimiento de Recoleta hubo menor cantidad de productos para ofrecer, porque se hará un recambio de mobiliario solo de las habitaciones. Se vendieron mesitas de luz, escritorios y frigobares. En el Plaza, en cambio, hay mayor variedad de oferta ya que adquirirán nuevo mobiliario para todas las áreas del hotel cerrado desde el 2017 por reformas. En tanto el Alvear, que recibe mayormente turismo internacional, solo dejó de funcionar durante la pandemia, pero reabrió a principios de mes. Ambos son propiedad del Grupo Sutton Dabbah.Eduardo Rocha, empleado del depósito del Plaza desde hace 25 años jamás se imaginó el éxito que tuvieron. Mientras informa a los clientes las medidas exactas de un espejo, cuenta con orgullo a LA NACIÓN que los compradores llegan atraídos por la historia del hotel. “Por acá pasaron desde Maradona, hasta Susana Giménez, Christopher Lambert y Jean-Claude Van Damme”, relata.Los espejos que estaban en las habitaciones de los hoteles también están a la venta (Ricardo Pristupluk/)Respecto al Plaza, fundado por Ernesto Tornquist, si bien fue uno de los sitios más representativos del Buenos Aires de principios de siglo XX y el primer cinco estrellas de América Latina, durante las últimas décadas era notoria su falta de mantenimiento y conservación. De ahí que trascendió que el proyecto de reforma contemplaría la modernización de todas las instalaciones, la restauración de la fachada y la incorporación de apartamentos. Por eso, están desprendiéndose de gran cantidad de objetos que tenían distribuidos en las 318 habitaciones, en las salas comunes y de convenciones, y en la recepción, entre otros espacios. Lo que más abunda, además de vajilla, son muebles de las décadas de los setenta, ochenta y noventa (escritorios, sillas, sillones, veladores y espejos). En el Alvear, ya se vendieron 80 escritorios, 60 mesas de luz, 100 muebles bajos tipo cómoda, veladores y lámparas, entre otros objetos.En realidad esta es la segunda tanda de liquidación que se hace en los hoteles. La primera fue en 2018 con una serie limitada de ofertas. La actual comenzó en diciembre del año pasado, pero fue interrumpida por la pandemia. Se retomó a principios de este mes. “Entendemos que hubo gente que se quedó con ganas de comprar. Mientras haya stock seguiremos dando turno por mail. Queremos que se vayan todos contentos”, afirma Dorado.En 2018, también hubo una liquidación en el Alvear (Ricardo Pristupluk/)Entre los casos de compras insólitas, cuentan que un cliente, que llegó de Mendoza, adquirió un antiguo archivero por $15.000. “Hizo el cálculo y se dio cuenta que el flete a su provincia le costaba mucho más caro, pero se lo llevó igual”, indica Dorado. Además, otro comprador se llevó 60 sillas, probablemente destinadas a un salón, y otro, 50 escritorios. Incluso, una persona llegó a comprar los cestos de papeles de todas las habitaciones.El inventarioPara solicitar turno, es necesario enviar un mail a lilian.grupoalvear@gmail.com. Una vez en el salón principal de la planta baja del Plaza, se puede adquirir cualquiera de las objetos que están a la vista y consultar los precios y características. El pago se puede hacer en efectivo o por transferencia bancaria. Los productos son cuidadosamente envueltos y colocados en cajas por personal del hotel, que está coordinado por Emilio Campos. “Por suerte, algo fue quedando, se llevaron de todo: desde la vieja platina del hotel hasta los inodoros y los barrales de los baños”.Respaldos de camas, otra de las atracciones (Ricardo Pristupluk/)Hasta el momento en el Plaza hay a la venta: lámparas, entre $2000 y $5000; 600 espejos de 1 metro por 1 metro, a $20.000; escritorios antiguos y modernos, entre $20.000 y $40.000; sillones nuevos tipo de director de 1 cuerpo, entre $20.000 y $30.000; mesas ratonas de metal y vidrio, a $35.000; 100 copas con logo. a 200 cada una, y cubiertos de postre y de pescado al mismo precio, entre otros objetos.

Fuente: La Nación

 Like

Los tallos de plantas que caen libremente no huyen de la fuerza de gravedad, por eso se las elige. Pueden usarse plantas con tallos rastreros o con tallos decumbentes, – en gran parte horizontales, pero con un extremo que sube-, o enredaderas sin sostén. También hay arbustos apoyantes o de ramas arqueadas que salvan desniveles, suavizan muretes, en fin, los cubren de ondulante vida. Aquí una selección con algunas de las especies colgantes más lindas que podés incorporar en tu jardín o espacio interior.Cadena de corazones(Ceropegia woodii) Una suculenta de largos tallos péndulos, ideal para sumar a una biblioteca en interiores luminosos. (Florencia Cesio/)Es una especie colgante que enamora a muchos. Tiene hojas como corazones que se disponen de a pares distanciados en los delgados tallos, lo que le da un aire etéreo. Puede crecer un par de metros en interiores muy luminosos o exteriores protegidos de los soles más intensos y de las muy bajas temperaturas. Crece lentamente y forma tubérculos también aéreos que sirven, al igual que sus tallos normales, para su propagación.Planta del rosario(Senecio rowleyanus)La planta del rosario (Senecio rowleyanus) tiene hojas en forma de “bolitas” en las que almacena el agua. Necesita un sustrato poroso, riego moderado (dejando secar la tierra entre riego y riego) e interiores luminosos. Es de crecimiento bastante lento y las “bolitas” se desprenden con facilidad. (Archivo Jardín/)Sus esféricas hojas muestran la perfección de la gota: la menor superficie conteniendo el mayor volumen. La menor superficie de epidermis, de pérdida de agua, que puede contener el mayor volumen de almacenamiento de agua. Es de la familia de las Compuestas o de las Asteráceas (lo dicen sus pequeñas flores blancas) y pueden llegar a medir hasta un metro de largo. Hay otras especies de senecios apropiadas, como el Senecio radicans o planta de las bananas, con hojas suculentas y alargadas que también es capaz de crecer en picada un metro.Deco con plantas: descubrí cuáles son las especies más elegidas para interioresTrenza del gitano(Sedum morganianum)Sedum morganianum, la trenza de gitana o del gitano, puede llegar a tener tallos de 40 cm. Las flores son rojizas y aparecen en sus extremos. (Florencia Cesio/)Es otra suculenta muy bonita de color verde azulado si cuenta con la exposición solar correcta: media sombra. Tiene un aparente problema: sus hojas se desprenden con gran facilidad al roce, pero esto no es más que una valiosa adaptación para la especie. Al caer, esas hojas pueden formar nuevas plantas, como ocurre frecuentemente con otras suculentas. El Sedum burrito (sí, burrito es el nombre de la especie) es muy parecido, pero de hojas más redondeadas y cortas.Plantas del dólar(Plectranthus)Plectranthus verticillatus es una planta muy noble para cultivar en macetas, inclusive en interiores luminosos; y crece muy bien de gajos. (Florencia Cesio/)Muy resistentes a la falta de agua, el P. verticillatus es una de las varias plantas llamadas del dinero o del dólar, de florcitas blancas. El P. ciliatus florece en lila y las hojas son de un verde oscuro, con el envés purpúreo; la variedad ‘Nico’ tiene los nervios marcados y el color morado es más intenso. El sustrato de estos Plectrantus debe ser rico en materia orgánica. Resultan nobles plantas de interior y exterior sombreado. El P. coleoides es llamado planta del incienso, por la fragancia que desprenden sus hojas al roce. Se los conoce principalmente por sus variedades con el follaje matizado con blanco. Extremadamente resistentes a los descuidos –claro que, cuantos menos descuidos, mejor para su aspecto–, crecen de la manera óptima en el exterior al sol o bajo mediasombra.Ocho especies para cubrir el suelo Santateresita(Schlumbergera truncata)Flores de Schlumbergera truncata, un cactus originario del Brasil. De cada artejo o segmento de tallo se puede obtener una planta. (Florencia Cesio/)Es un cactus de las selvas que crece cayendo con sus flores suntuosamente vestidas que aparecen en pleno frío. La que tiene flores fucsias suele ser más rústica. Y si queremos nativas, pero de color gris, está la dichondra plateada (Dichondra argentea), una planta que llega a caer unos 20 o 30 cm. Necesita buen drenaje y humedad y puede cultivarse al sol o bajo mediasombra.La Dichondra argentea, pariente de la Dichondra repens, se encuentra como nativa en Salta, Jujuy, San Luis y Córdoba. Aquí, su mejorada versión ‘Silver Falls’. (Florencia Cesio/)Begonia fresa(Saxifraga stolonifera)Saxifraga stolonifera con sus características flores con pétalos de distinto tamaño. (Florencia Cesio/)La gracia de esta especie cuando se la cultiva colgante son los estolones suspendidos. Sus hojas redondeadas y sus pequeñas flores blancas son otros de sus encantos. Hay que cuidar que no le falte agua para que luzca espléndida.Lluvia de fuego(Russelia equisetiformis)Russelia equisetiformis, la lluvia de fuego, es una planta mexicana. A pesar de que prefiere una humedad media en el suelo, tolera los secos y los húmedos siempre que tengan buen drenaje. (Florencia Cesio/)A veces hay desniveles abruptos en un terreno contenidos por muretes; se pueden vestir con la llamada lluvia de fuego, una planta sin hojas (son pequeñas y pueden aparecer en primavera, pero de manera efímera), de tallos flexibles, que de primavera a otoño –en tandas– florece con campanitas rojas que son las delicias de los picaflores. Le va bien un lugar algo sombreado o al sol, las temperaturas altas mejor que las bajas y la humedad media.

Fuente: La Nación

 Like