Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Un informe elaborado por la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) reveló las claves a tener en cuenta para la producción vitivinícola para evitar la propagación del coronavirus.
Las recomendaciones están dirigidas a todo el personal de viñedos y bodegas y se deben aplicar en tiempos de cosecha mientras dure la cuarentena total ordenada por decreto del Estado Nacional.
Recomendaciones intra finca y bodega
-Trabajar en cerrar el acceso a visitantes y restringir el ingreso, permanencia, reunión y circulación de personas en viñedos y establecimientos en consonancia con las recomendaciones locales, nacionales e internacionales.
–Desalentar la compra directa en bodegas e intensificar los canales online de venta.
-Continuar con las actividades adecuadas a la época del año, vendimia y post vendimia –, y posponer todas aquellas tareas no vinculadas a esas actividades estrictamente estacionales.
–Incrementar la higiene de los establecimientos y personal de los empleados y cosechadores. Evitar el uso compartido de elementos de trabajo, reemplazar el uso de fichas de cosecha y realizar con frecuencia la limpieza de herramientas y equipos utilizando los productos habilitados por las reglamentaciones locales.
-Se recomienda que, en la medida de lo posible, cada cosechador realice su traslado a la finca por sus propios medios y evitando aglomeraciones. Es importante evitar compartir la cabina del camión y otros habitáculos cerrados.
-En la bodega coordinar ingresos y egresos de camiones para evitar congestiones. En lo posible es importante que el camionero se traslade solo sin acompañante y realice la espera en su camión hasta recibir las indicaciones del personal correspondiente. Evitar la congestión de personas en la báscula.
– Prestar especial atención a la Guía de Aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas en Viñedos y a la Resolución INV N° 31/2016 – Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y Buenas Prácticas de Manufactura.
Manejo de personas en el establecimiento
Es recomendable tener sensores de temperatura corporal para control de forma diaria a los operarios.
Si alguien presenta fiebre de 38 grados o más llamar al 0800 800 26843 (COVID). Su retorno estará supeditado a la presentación de la alta médica. En caso de corresponder, seguir instrucciones de aislamiento o cuarentena.
Si el operario manifiesta decaimiento, tos (en especial seca, sin flemas), alguna dificultad respiratoria o fiebre, llamar al 0800 800 26843 (COVID) y enviarlo a la obra social o centro de salud más cercano. El operario deberá presentar un certificado de alta médica con el diagnóstico recibido en el centro de salud para volver a sus funciones.
Si viene de provincias o países con casos ya detectados debe hacer la cuarentena (14 días aislado) antes de ingresar al predio o establecimiento.
Evitar aglomeraciones de trabajadores. Si el personal debe hacer alguna fila o mantenerse en una línea de producción o cosechar, todos deben mantener la distancia mínima de 2 metros.
Cuando ingresa al trabajo, durante un período de descanso o al retirarse a su domicilio, el trabajador debe lavarse las manos con agua y jabón de forma abundante.
Para las personas, refuerzo del auto cuidado.
No salir de su domicilio si no es en extremo necesario.
Al llegar a su casa debe repetirse el lavado de manos, quitarse el calzado antes de entrar a su casa y otros implementos como tijeras, guantes, etc. deben dejarse a fuera. Más aún antes de tomar contacto con la familia.
No automedicarse.
No compartir mate, ni vasos aún con conocidos.
No saludar con besos o apretón de manos
Si tose hágalo en el pliegue del codo.
No reunirse ni organizar reuniones, aún de pocas personas.
Mantener a los niños en casa.
No exponer a los mayores y evitar toda visita innecesaria.
La guía fue elaborada por la Asociación Ad Hoc de Investigación, Innovación y Desarrollo, una unidad ejecutora de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), siguiendo la normativa vigente y en base a las recomendaciones del Dr. Miguel Fornes, investigador-docente FCM UNCUYO – CONICET.
Fuente: InfoCampo
Este lunes, por medio de un aviso oficial publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina, el Ministerio de Transporte, con la firma del ministro titular Mario Andrés Meoni hizo saber que “el transporte de cargas nacional e internacional, en todas sus modalidades: aéreo, terrestre, marítimo, fluvial, lacustre; se encuentra habilitado para circular”, como parte de las excepciones que rigen en el contexto del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, que comenzó el día 20 y se extenderá hasta el 31 de marzo del corriente año, establecido por el Decreto N° 297 de fecha 19 de marzo de 2020.
Mirá también Garantizan el normal funcionamiento de los frigoríficos pese al coronavirus
El aviso también menciona que se exceptúa del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y de la prohibición de circular, a las personas afectadas a actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca (artículo 6, inciso 13) y la producción y distribución de biocombustibles (incorporada por la Decisión Administrativa N 429/20, artículo 1, inciso 2).
Mirá también Así quedó el ranking de empresas agroexportadoras según ventas de la campaña 2018/19
Además, el Ministerio de Transporte pide a los operadores de medios de transporte de cargas, internacionales y nacionales, que operan en la República Argentina y a los operadores de actividades conexas requeridas para la operatoria portuaria, terrestre y aérea, que tengan a bien arbitrar los medios apropiados a fin de dar continuidad a las tareas que sean necesarias llevar a cabo durante el periodo establecido para la vigencia de la Emergencia Sanitaria.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: Clarín Rural
El área agroclimatología de la Bolsa de Comercio de Rosario elaboró, en su último informa semanal, lo que se espera del clima para esta semana, en plena cosecha de los cultivos de granos gruesos, también anticipa lo que depara para la primera semana de abril.
En principio describe que, el sistema de alta presión que se hallaba afianzado sobre el continente desde la segunda quincena de febrero hasta la primera semana de marzo, se dispersó permitiendo el avance de los sistemas frontales. Este cambio en la dinámica atmosférica generalizó las lluvias ampliando tanto su volumen como su distribución.
Mirá también El Renatre suspendió la atención presencial hasta el 31 de marzo
Para esta semana, proyecta que la estructura vertical de la atmósfera generará condiciones de estabilidad, incluso inhibiendo el desarrollo de nubosidad sobre el centro del país. Se espera que esta situación se mantenga durante toda la semana y recién comiencen a aparecer algunos cambios en el final del período de pronóstico.
En referencia a las temperaturas, se prevé que se presenten en constante aumento a medida que avancen los días. Serán relativamente bajas, pero rápidamente comenzarán a ascender de manera progresiva, por lo que, durante los próximos días, los valores serán cercanos a los niveles normales estacionales pero, en el inicio de la próxima semana, se observarán registros superiores a los promedios para el mes de marzo.
La circulación del viento, durante la mayor parte de los próximos siete días, será del sector norte fomentando el aumento progresivo de la temperatura y su intensidad, en general, se mantendrá débil a moderada.
Mirá también COVID-19: cómo implementar un protocolo seguro para transportar granos
Respecto a lo que viene para los primeros días de abril, el informe resalta que existió, durante las últimas precipitaciones una dispar distribución pluvial, entre el norte y centro del país, impactando en el balance hídrico, mejorando la condición de las reservas en el norte del país pero dejando importantes excesos sobre el norte de Buenos Aires, sudoeste de Santa fe y sudeste de Córdoba.
El esperado cambio de la oferta de precipitaciones, agrega, parece indicar el inicio de una normalización del régimen de lluvias en la transición hacia el mes de abril, lamentablemente, en muchos casos, especialmente para los cultivos de segunda implantación, el alivio podría haber llegado tarde.
Seguramente contar actualmente con una adecuada oferta de agua puede mejorar las condiciones generales, pero también plantea un interrogante: ¿En aquellos lugares donde precipitaciones fueron abundantes se pueden complicar las tareas de cosecha por el saturado estado de los suelos?
Fuente: InfoCampo
Recientemente, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) fijó los nuevos precios de la yerba mate para el semestre abril – septiembre de 2020.
A través de la Resolución 66/2020, publicada en el Boletín Oficial, que dio cuenta de un aumento de 31,14% de la hoja verde, y de 29,06% de la yerba canchada, en comparación con el valor anterior, fijado en septiembre del año pasado.
Mirá también Un dirigente de la UTT será uno de los nuevos directores del Mercado Central
La Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora (CMYMZP) expresó, de esta manera, que se hizo “un esfuerzo adicional“, para ofrecer valores superiores a los contemplados en la desagregación de los precios de góndolas de las principales marcas y también por encima de la matriz de costos actual de la industria.
De acuerdo a los datos de la Cámara, en esta oportunidad el aumento semestral ofrecido fue del orden del 31% para la hoja verde, respecto del semestre octubre 2019 – marzo 2020, que se agranda al 73% si se considera el período marzo 2019 ($11,55 por kilo) – marzo 2020 ($20 por kilo).
En este sentido, los industriales subrayan que “no se puede omitir la siempre buena voluntad de la industria en cada negociación con el fin de sostener el compromiso asumido ante el presidente Alberto Fernández, quien solicitó a los proveedores del programa ‘Precios Cuidados’ evitar aumentos de los productos de la canasta básica”.
Fuente: InfoCampo
Con el objeto de incrementar las prevenciones existentes protegiendo a las personas, asegurando el abastecimiento de alimentos, la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC), la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina – Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la Cámara de Industriales de Maíz por Molienda Seca, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), la Federación de Acopiadores de Granos de la República Argentina, la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y la Federación de Transportadores Argentinos (FETRA) desarrollaron un protocolo seguro para el transporte de granos en tiempos de cosecha y Corovirus.
Mirá también Finalmente los recibidores de granos acatarán la conciliación obligatoria
Además de las medidas seguridad ya conocidas, como lavado de manos, no tomar infusiones con otras personas, mantener distancias prudenciales entre personas, se adicionan:
Que los transportes eviten pernoctar fuera de sus lugares de origen.
Que se descargue la mercadería en el mismo día, tanto en las industrias como en los puertos.
Que se dejen mayores distancias entre camiones en el momento de la descarga.
Que los conductores no se bajen de sus unidades hasta el momento de la descarga.
Que se otorguen cupos de cargas en las terminales acordes para que no haya aglomeración de vehículos.
Que la mercadería que se envíe a las industrias y terminales portuarias sean con condición cámara para evitar rechazos.
Sugerimos para que la mercadería no sea rechazada, que se utilicen las plantas de acopio o cooperativas, las cuales garantizan las condiciones cámaras.
Controlar los tiempos desde origen a destino para que puedan descargar y regresar.
Que los transportes que vienen de distancias que no pueden regresar en el día queden en las playas de estacionamiento de las plantas evitando el mayor contacto con otros transportistas y sus vehículos.
Asegurar en las plantas la higiene de los baños y la disponibilidad de los artículos necesarios para el aseo (jabón toallas, alcohol en gel, entre otros).
Los conductores deben tener a mano barbijos y guantes descartables.
Lavar los vehículos una vez que regresaron al origen.
Al regresar a sus hogares, los transportistas deben lavar y desinfectar la ropa con la que trabajaron e higienizarse antes de saludar a sus familias.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación