“La oleaginosa apuntó un considerable avance, ante las complicaciones en la logística en puertos que pueda ocurrir en Sudamérica. Rondonópolis -ciudad de Mato Grosso, Brasil- decretó la suspensión de labores industriales por el avance del coronavirus, lo cual podría afectar operaciones en plantas de Cofco y Bunge. Esto generó aumentos en harina y aceite de soja en CBOT. Sumado a ello, se especula con el regreso de China al mercado americano de granos. Se recuerda que el viernes se oficializaron compras de maíz, trigo y posiblemente de soja. En tanto en Argentina, se restablece el ingreso del transporte a los puertos de Timbúes”, infromó Grassi.
En cuanto al maíz, la corredora de granos explicó que “culminó estable, recibiendo respaldo por las subas de sus pares. Desde sus propios fundamentos, el mercado se mantiene presionado ante la caída de la demanda para la producción de etanol (ante la caída en los precios del petróleo y la energía). Esto también genera menor producción de DDG´s, estimulando la demanda de harina de soja”.
Por último, el trigo “cerró con importantes subas, apuntalado por una demanda internacional que cobra mayor dinamismo de parte de importadores tradicionales en pleno avance del coronavirus. Se busca abastecimiento de trigo americano con alto contenido de proteína para la producción de alimentos. En Europa también los precios reaccionaron positivamente, ante las complicaciones en logística y transporte”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Mesa de Enlace volvió a referirse a la cuarentena total que enfrenta el país para prevenir el avance del coronavirus y le pidió al sector agropecuario, que está exceptuado de la medida, que las tareas que se realicen sean “indelegables, impostergables e imprescindibles”.
Tras reiterar que el Ejecutivo tomó “las medidas oportunas”, las entidades aclararon que están “trabajando junto a las autoridades de aplicación” para que la normativa sea clara y fácil de aplicar en el caso de la producción de alimentos.
“Tenemos que ser conscientes de que todo el esfuerzo, el trabajo y el riesgo que ponemos en producir no sirve de nada si las personas no están sanas y el comercio de alimentos no es fluido. Por eso, los integrantes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias queremos resaltar que el uso de esta habilitación debe ser sólo para realizar tareas que resulten indelegables, impostergables e imprescindibles durante el plazo de vigencia del aislamiento”, dijeron la Sociedad Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro.
Además de reconocer la labor de los trabajadores de la salud, la Policía, Gendarmería y Prefectura, también destacaron “el compromiso de todos los que trabajan en el campo”, porque el trabajo “sigue con cosechas, siembras, alimentación y transporte de hacienda, ordeñe en tambos, servicios veterinarios“.
“En este contexto, pedimos que a las buenas prácticas agropecuarias que ya aplicamos, les sumemos los máximos recaudos y respeto a los protocolos necesarios en materia sanitaria hacia nuestras personas y las de nuestro prójimo”, cerraron.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Mercado Ganadero de Rosario realizó un informe sobre la situación actual que atraviesan las carnes argentinas, y sostiene que “las señales de alerta se prenden nuevamente por la paralización de la demanda europea”.
Según indica el informe, “el sector cárnico parece no encontrar terreno firme” porque cuando “la expectativa del sector estaba puesta en el momento en que China comenzara a reactivar sus compras”, el coronavirus puso en jaque a la Unión Europea, generando “una abrupta paralización de la demanda europea”.
El Rosgan asegura que “el avance del virus en Europa es devastador y que los principales importadores se encuentran inmersos en un estricto aislamiento social que derrumba por completo la demanda de carne fuera del hogar”.
Otro de los factores que están paralizando las exportaciones de carne argentina con destino el viejo continente, es la “caída del turismo y cierre de lugares públicos que atentan directamente contra el consumo en hoteles y restaurantes cuyo segmento representa uno de los principales destinatarios de los cortes de alta calidad que ingresan a través del cumplimiento de la Cuota Hilton”.
Cabe destacar que en 2019, las exportaciones de carne vacuna con destino Unión Europea representaron para nuestro país un ingreso cercano a los 502 millones de dólares, aportando más de un 15% de la facturación total. En volumen, Europa se llevó durante el último año unas 49.570 toneladas peso embarque equivalentes al 8,8% del total exportado, y el volumen asignado bajo cuota Hilton asciende a 29.500 toneladas.
El Rosgan señala además que “esta situación no escapa a lo que está viviendo el resto de los países proveedores de la región. En Uruguay, en lo que va del año, los embarques de carne vacuna para cuota Hilton cayeron casi un 23% en volumen respecto al mismo período del año pasado. En tanto que el nivel faena con destino a ese segmento se encuentra prácticamente detenida, poniendo en dudas el cumplimiento de las 6.376 toneladas que prevé su cupo. En 2019, el mercado europeo representó para Uruguay cerca del 15% de la facturación total, con embarques equivalentes a 29.500 toneladas”.
En Brasil, “ya se ha anunciado el cierre de plantas por restricciones sanitarias lo que sin dudas generará una disrupción en los flujos de exportación. No obstante, a diferencia de Argentina y Uruguay, las exportaciones con destino a Unión Europea representan menos del 6% en volumen (110 mil toneladas) de las cuales sólo 10.000 toneladas ingresan bajo contingente Hilton“, señala el análisis del Mercado.

Fuente: InfoCampo

 Like